dc.contributor | Cárdenas Aguirre, Uriel Alberto | |
dc.contributor | Fischer, Thomas Otto | |
dc.creator | Gómez Núñez, Lina Marcela | |
dc.date.accessioned | 2022-01-27T00:52:32Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T14:24:07Z | |
dc.date.available | 2022-01-27T00:52:32Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T14:24:07Z | |
dc.date.created | 2022-01-27T00:52:32Z | |
dc.identifier | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33472 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.48713/10336_33472 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3438421 | |
dc.description.abstract | The purpose of this research project is to demonstrate that the absence of a public policy, designed for the second-generation memory, for the sons and daughters of forced displacement victims, allows the continued transmission of memories of traumatic events to future generations. The work argues that second-generation memory, being an unexplored phenomenon in Colombia, is not integrated into public policy, making it difficult to overcome the effects of forced displacement experienced by adults. The appropriation of victimizing events by minors and the lack of psychosocial care have serious consequences for children, such as effects on sleep cycles and feelings of fear or revenge for events that they did not experience and against armed groups that they did not encounter firsthand. A mixed methodology was used based on documentary analysis and semi-structured interviews carried out with the minors and their guardians, combined with a textual analysis of drawings and letters made by the children. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher | Maestría en Conflicto, Memoria y Paz | |
dc.publisher | Escuela de Ciencias Humanas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma.
PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe.
EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización.
--------------------------------------
POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.source | Akhtar, S., Justice, L. V., Morrison, C. M., & Conway, M. A. (2018). Fictional first memories. Psychological science, doi: http://dx.doi.org/10.1177/0956797618778831 | |
dc.source | Adams, J., & Vice, S. (2013). Representing Perpetrators in Holocaust Literature and Film. London: Vallentine Mitchell. | |
dc.source | Alpargatero Ulloa, L. L. (2011). La política pública de desplazamiento forzado en Colombia: una visión desde el pensamiento complejo. Colección Complejidad, Facultad de Administración. Editorial Universidad del Rosario. | |
dc.source | Amado, A. M. (2003). Herencias. Generaciones y Duelo en las Políticas de la Memoria. Revista Iberoamericana, LXIX, (202), 137-153. | |
dc.source | Andrade, M. (2015). Women writing for other women in Colombia’s current armed conflict. CLCWeb – Comparative Literature and Culture, 17(3), 3. | |
dc.source | Antezanas, L. (2003). Primeros trazos infantiles: una aproximación al inconsciente. Revista Comunicación y Medios, 14. | |
dc.source | Aróstegui, J. (2004). Relatos de la memoria y trabajos de la historia, Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, (3). | |
dc.source | Assmann, J., & Czaplicka, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity. New German Critique, 125-133. | |
dc.source | Baker, R. (2010). Understanding Trauma: How to Overcome Post-Traumatic Stress. Lion Books. | |
dc.source | Bartlett, F. C. (1932/1995). Recordar: estudio de psicología experimental y social. Madrid: Alianza. | |
dc.source | Basso, M. F. (2016). Volver a entrar saltando: Memorias visuales de la segunda generación de exiliados políticos en México. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Revista Memoria Académica. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1341/te.1341.pdf | |
dc.source | Becerra Mora, J. C. (2015). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Revista Pensar Historia, (5), julio-diciembre, 59-71. | |
dc.source | Bennett, M. R., & Hacker, P. M. (2003). Philosophical foundations of neuroscience. Wiley. | |
dc.source | Bernetti, J., & Giardinelli, M. (2003). México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal. | |
dc.source | Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Bustos, G. (2010). La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier: ‘Memoria historia y testimonio en América Latina’. Historia Crítica, 40. | |
dc.source | Calveiro, P. (2005). Política y/o violencia: una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Norma. | |
dc.source | Carvacho, H, Manzi, J., Haye, A., González, R., & Cornejo, M. (2013). Consenso y Disenso en la Memoria Histórica y en las Actitudes Hacia la Reparación en Tres Generaciones de Chilenos. Psykhe, 22(2), 33-47. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.601 | |
dc.source | CNMH, Centro Nacional de Memoria Histórica (2010). La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia, Bogotá, Taurus. | |
dc.source | (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV. En: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/naciondesplaza da/una-nacion-desplazada.pdf | |
dc.source | (2016a). Archivos para la paz: elementos para una política pública. Bogotá, CNMH. En: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/memoriasseminario-archivo/archivos-para-la-paz-memorias-de-seminario.pdf | |
dc.source | (2016b), Memorias de una masacre olvidada. Los mineros de El Topacio, San Rafael (Antioquia), 1988. Bogotá, CNMH – Colciencias –Corporación Región. En: https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/memorias-deuna-masacre-olvidada-topacio.pdf | |
dc.source | & Vallejo Franco, B. E. (2016), Un largo camino, Bogotá, CNMH. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoriahistorica/pdf/un-largo-camino.pdf | |
dc.source | (2018), Guía de acompañamiento para el cuento Un largo camino, Bogotá, CNMH. En: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-lamemoria-historica/pdf/guia-acompanamiento_un-largo-camino.pdf | |
dc.source | Chartier, R. (2007). El pasado en el presente. Literatura, memoria e historia, Co-herencia 4(7), 1-23. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77413255006 | |
dc.source | Cifuentes Muñoz, E. (2000). Corte Constitucional de Colombia Sentencia SU-1150 de 2000; reiterada en la Sentencia T-702 de 2012, M. P. Luis Ernesto Vargas Silva. | |
dc.source | Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado (2008). Séptimo Informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos a la población en situación de desplazamiento. Octubre 30 de 2008. Bogotá: Gobierno de la República de Colombia. | |
dc.source | Cronin-Furman, K., & Krystalli, R. (2021). The things they carry: Victim’s documentation of forced disappearance in Colombia and Sri Lanka. European Journal of International Relations, 27(1), 79-101. | |
dc.source | Defensoría del Pueblo (2003). El desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá. Defensoría del Pueblo, Colombia. | |
dc.source | DNP, Departamento Nacional de Planeación (2018). La Superación de la situación de vulnerabilidad causada por el desplazamiento forzado: Un gran reto de la política pública dirigida a las víctimas del conflicto armado. Gobierno de la República de Colombia. En: https://pazvictimas.dnp.gov.co/Como-se-responde-a-los-efectosdelconflicto/Paginas/lasuperaciondelasituaciondevulnerabilidadcausadaporeldesplazamiento.a spx | |
dc.source | De Rueda, M. A. (2011). Imágenes, cuerpos políticos y memoria. En F. Soulages y S. Solas: Ausencia y Presencia Fotografía y cuerpos políticos, 169- 179. La Plata: Edulp | |
dc.source | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 50572013000300009&lng=es&tlng=es | |
dc.source | Dueñas, O. (2009). Desplazamiento interno forzado: un Estado de cosas institucional que se agudiza. Efectos de la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario. | |
dc.source | Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide | |
dc.source | Echeburúa, E. & Amor, P. J. (2019). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Revista Terapia Psicológica, 37(1), 71-80. En: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v37n1/0718-4808-terpsicol-37-01-0071.pdf | |
dc.source | Eco, H. (1999). Preámbule, en: ¿Pourquoi se souvenir? Paris:Grasset. | |
dc.source | Falcón, A. (2014). El lugar de la “segunda generación” en la investigación sobre el exilio político. Notas en torno al documental Argenmex, exiliados hijos. Aletheia Revista de la Maestría en Historia y Memoria de la FaHCE, 5(9). En: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/arte-cult-mem/ellugar-de-la201csegunda-generacion201d-en-la-investigacion-sobre-exiliopolitico.-notas-en-torno-aldocumental-argenmex-exiliados-hijos | |
dc.source | Figueroa, H. H. (2014). Los abuelos de la memoria en Aguablanca (Cali, Colombia). Entre una ciudad agreste y un campo vuelto utopía. Revista Latinoamericana de Bioética, 14, 62- 81. https://www.redalyc.org/pdf/1270/127031381006.pdf | |
dc.source | FIP, Fundación Ideas para la Paz (2005). Siguiendo el conflicto: hechos y análisis de la semana, 14, mayo 27 de 2005. En: https://archive.ideaspaz.org/images/boletin_conflicto14.pdf | |
dc.source | Fischer, N. (2015). Memory Work: The Second Generation. Palgrave Macmillan. | |
dc.source | Foa, B. E., & Rothbaum, B. O. (1998). Treating the trauma of rape. Cognitive-behavioral therapy for PTSD. New York: The Guilford Press. | |
dc.source | Giezen, A. V., Arensman, E., Spinhoven, P., & Wolters, G. (2005). Consistency of memory for emotionally arousing events. Clinical Psychology Review, 935-953. | |
dc.source | Giraldo, L. (2012). Registro de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia: Un estado de la cuestión. BID: textos universitarios de biblioteconomía y documentación, (28), 1- 8. | |
dc.source | Giraldo-Aguirre, S. (2020). Victimización y sobrevivencia de mujeres y hombres considerados homosexuales en el marco del conflicto armado en Colombia. Cadernos Pagu, 58, e205808, 1- 37. | |
dc.source | González, M. (2014). La violencia contada a los escolares. Conflicto social y memoria en los manuales educativos del siglo XX. Análisis Político, 27(81), 32-48. | |
dc.source | Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Revista Sociohistórica, 11-12. En: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a09 | |
dc.source | Halbwachs, M. (1995). La memoria colectiva, la memoria histórica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 69, 209-222. DOI: 10.2307/40183784 | |
dc.source | (2002). Fragmentos de La Memoria Colectiva. Athenea Digital, 2, otoño. Selección y traducción: Miguel Angel Aguilar D. | |
dc.source | Hartog, F. (2009). Historia, memoria y crisis del tiempo. ¿Qué papel juega el historiador? Historia y Grafía, 33. | |
dc.source | Haye, A. (2003). Collective memory: An investigation into its cognitive and group processes. Reino Unido: The University of Sheffield. | |
dc.source | Herrera, A. (2008). Memoria Colectiva y Procesos de Identidad Social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. En: https://halshs.archives-ouvertes.fr/tel-01083139/document | |
dc.source | Herrera, M. C., & Pertuz Bedoya, C. (2015). Female narratives of armed conflict and political violence in Colombia: Telling in order to begin anew. Revista de Estudios Sociales, 53, 150- 162. | |
dc.source | Hiraoka, J. (1996). Identidad y su contexto dimensional. En: Mendez, L. (Coord.). Identidad: análisis y teoría, simbolismo, sociedades complejas, nacionalismo y etnicidad. III Coloquio Paul Kirchhoff. México: UNAM. 38-50. | |
dc.source | Hirsch, M. (1996). Past Lives: Postmemories in Exile. Poetics Today Exile and Creativity, 17(4), 659-686. Durham: Duke University Press. | |
dc.source | (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today, 29(1), 103- 128. Durham: University Duke Press. | |
dc.source | (2012). The generation of postmemory. Writing and visual culture after the Holocaust. Nueva York: Columbia Universiti Press. | |
dc.source | Ibáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.source | IDMC (2020). Informe Mundial Sobre Desplazamiento Interno 2020. En: https://www.internaldisplacement.org/sites/default/files/inlinefiles/GRID_Global_2020_Spanish_web.pdf#page=16 | |
dc.source | Jaramillo Marin, J., Berón Ospina, A., & Parrado Pardo, E. (2020). Perspectivas disruptivas sobre el campo de la memoria en Colombia. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra4), 162-175. | |
dc.source | Jelin, E. (2001). De qué hablamos cuando hablamos de memoria. En: los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno editores, capítulo 2. | |
dc.source | (2002a). Historia y Memoria Social. En: Los trabajos de la memoria. Memorias de la represión. Madrid: Siglo XXI, pág. 63-78. | |
dc.source | (2002b). Los trabajos de la Memoria. Madrid: Siglo XXI de España editores. | |
dc.source | Joutard, P. (2007). Memoria e historia: ¿cómo superar el conflicto? La historia oral. Revista HAFO, Volumen especial en homenaje a Alexander von Plato, 2, (38), 115-122. | |
dc.source | Kansteiner, W. (2002). Finding meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective Memory Studies. History and Theory, 41(2). https://doi.org/10.1111/0018-2656.00198 | |
dc.source | Kaufman (1998). The Psychology of Shame. New York: Springer. | |
dc.source | LaCapra, D. (1996). Representing the Holocaust: History, Theory, Trauma. Cornell University Press. | |
dc.source | (1998). History and Memory after Auschwitz. Cornell University Press. ISBN: 0801484960, 9780801484964. | |
dc.source | (2001). Writing History, Writing Trauma. Baltimore: Johns Hopkins University Press. | |
dc.source | Laia Quílez, E. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Revista Historiografías, 7, enero-junio, 57-75. http://www.unizar.es/historiografias/numeros/8/quilez.pdf | |
dc.source | Lalieu, O. (2001). L’invention du ‘devoir de mémoire’. Vingtiéme siecle, Revue d’historie, 69, enero-marzo, 83-94. | |
dc.source | Legendre, P. (1996). El inestimable objeto de la transmisión. Lecciones IV. México: Siglo XXI. | |
dc.source | LeGrand, C. C., van Isschot, L., & Riaño-Alcalá, P. (2017). Land, justice, and memory: Challenges for peace in Colombia. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies, 42(3), 259-276. | |
dc.source | Levi, P. (2000). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik. | |
dc.source | (2006). Deber de la memoria. Buenos Aires: del Zorzal. | |
dc.source | Lowenfeld, V., & Lambert Brittain, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Kapelusz. | |
dc.source | Lozano, P. (2005). La guerra no es un juego de niños, historias de una infancia quebrantada por el conflicto. Intermedio editores. Bogotá. | |
dc.source | Meertens, A. (2017). Guerra, educación y memoria: Apuntes sobre la transmisión del conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 70-80. | |
dc.source | Mendoza García, J. (2004). Las formas del recuerdo. La memoria narrativa. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Revista Athenea Digital, 6, otoño 2004. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n6/15788946n6a11.pdf | |
dc.source | Middleton, D., & Edwards, D. (1990/1992). Recuerdo conversacional: un enfoque sociopsicológico. En D. Middleton & D. Edwards (Eds.), Collective remembering: Inquiries in social construction, 38-62. Barcelona: Paidós. | |
dc.source | Montoya Ramírez, N. A. & Zuluaga Arias, L. I. (2017). El dibujo infantil en clave de valores y derechos. Medellín: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. | |
dc.source | Moreno Villa, M. (2003). Filosofía. Filosofia. Vol. Ii: Antropologia, Psicologia Y Sociologia. Profesores de Enseñanza Secundaria. Temario Para la Preparacion de Oposiciones. MADEduforma editores. ISBN: 8466505377, 9788466505376. | |
dc.source | Muñoz Cobeñas, L. (2012). Las antígonas y el Estado, aflicción y resistencia en el relato de mujeres. Editorial Bibtas. | |
dc.source | Muñoz, M. (2018). The place of memory: Audiovisual reminiscences of the armed conflict in Maria la Baja, Colombia. Memorias, 34, 87-112. | |
dc.source | Nail, S. (2018). Memory and resilience: A two-pronged approach to natural spaces in Colombia’s transition to a peaceful society. Urban Forestry and Urban Greening, 31, 48-55. | |
dc.source | Namer, G. (2008). La memoria, el tiempo y la historia en Karl Menheim y en Maurice Halbwachs. Ediciones Universidad de Salamanca, 25, 23-36. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/80220/La_memoria,_el_tiempo_y_la_historia_e n_K.pdf;jsessionid=B69B6A1DCFA7E0C62795DDA9A34A918B?sequence=1 | |
dc.source | Niethammer, L., & Trapp, W. (1985). Lebenserfahrung und kollektives Gedächtnis. Die Praxis der ‘Oral History’. Suhrkamp Taschenbuch Wissenschaft, (490), Suhrkamp. | |
dc.source | Nora, P. (1997). Les lieux de Mémoire. París: Éditios Gallimard. | |
dc.source | Noticias Caracol (2015). ‘Dejando Huellas’ es el nombre del nuevo Parque Educativo de Argelia. 8 de octubre de 2015. https://noticias.caracoltv.com/antioquia/dejando-huellas-es-elnombre-del-nuevo-parque-educativo-de-argelia | |
dc.source | ONU, Organización de Naciones Unidas (2004). ACNUR: Colombia, tercer país con mayor número de desplazados en el mundo. En: Noticias ONU, 23 de diciembre de 2004. https://news.un.org/es/story/2004/12/1047821 | |
dc.source | Osorio Pérez, F. E., & Breña, M. O. (2008). Forced displacement among rural women in Colombia. Latin American Perspectives, 35(6), 29-40. | |
dc.source | Peller, M. (2012). Experiencias de la herencia. La militancia armada de los setenta en las voces de la generación de las hijas y los hijos. Revista Afuera (12). http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=237&nro=12 | |
dc.source | Pereyra, L. E. (2020). Tutorías III. Serie Klik para Bachillerato. Ciudad de México, Klik. ISBN 9786078682058 | |
dc.source | Perez Murcia, L. E., (2019). ‘The sweet memories of home have gone’: displaced people searching for home in a liminal space. Journal of Ethic and Migration Studies, 45(9), 1515- 1531. | |
dc.source | Piper, I. (2009). Investigación y acción política en procesos de memoria colectiva. En R. Vinyes (Ed.), El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia, 151- 172. Barcelona, España: RBA. | |
dc.source | Piper-Shafir, I., Fernández-Droguett, R., & Íñiguez-Rueda, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. Santiago: Psykhe, 22(2), 19-31. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v22n2/art03.pdf | |
dc.source | Quishpe, R. (2018). Los excombatientes y la memoria: Tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto. Analisis Politico, 31(93), 93-114. | |
dc.source | Redprodepaz (2017). Informe Técnico: La Justicia Local en la Región Oriente Antioqueño. Sistemas Locales de Justicia, Programas de Desarrollo y Paz. Unión Europea y Gobierno de Colombia. | |
dc.source | Riano-Alcalá, P. (2008). Journeys and landscapes of forced migration: Memorializing fear among refugees and internally displaced Colombians. Social Anthropology 16(1), 1-18. | |
dc.source | Riaño, P. (2006a). El desplazamiento interno y los trabajos de la memoria: los talleres de la memoria. En: Bello, Martha Nubia (ed.). Investigación y desplazamiento forzado. Redif y Colciencias, Bogotá: 91-11. | |
dc.source | (2006b). Jóvenes, memoria y violencia. Una antropología del recuerdo y el olvido. Universidad de Antioquia e Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Medellín. | |
dc.source | Riaño, P., & Uribe, M. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 9-23. | |
dc.source | Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones S.L. | |
dc.source | (2004). La Memoria, la Historia, el Olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.source | Rodríguez Garavito, C., & Rodríguez Franco, D. (2010). Un giro en los estudios sobre los derechos sociales: el impacto de los fallos judiciales y el caso del desplazamiento forzado en Colombia. En: La protección judicial de los derechos sociales. Serie Justicia y Derechos Humanos – Neoconstitucionalismo y Sociedad. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. https://www.derechoecuador.com/images/Documentos/minjproteccion_judicial_derechos.pdf#page=336 | |
dc.source | Roldán, M. (2003). A Sangre y fuego: La violencia en Antioquia, Colombia, 1946- 1953. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Banco de la República. | |
dc.source | Ruiz Romero, G. (2012). Voices around us: Memory and community empowerment in reconstruction efforts in Colombia. International Journal of Transitional Justice, 6(3), ijs018, 547-557. | |
dc.source | Russell, B (1980). The Problems of Philosophy, Oxford: Oxford University Press. | |
dc.source | RUV, Registro Único de Víctimas (2020). Víctimas por hecho victimizante- Fecha Corte 31/03/2020. Gobierno de la República de Colombia. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 | |
dc.source | Sahdra, B., & Ross, M. (2007). Group identification and historical memory. Personality and Social Psychology Bulletin, 33, 384-395. doi:10.1177/0146167206296103 | |
dc.source | Salazar Vargas, C. (1994). La definición de política pública. Dossier. 47-52. http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familiar/pr oyectos_I/m%C3%B3dulo%202/C_Salazar.pdf | |
dc.source | Sánchez, G. (2018). Genealogy and memory policies: Instants and convergence in the social enunciation of memory in the Colombian armed conflict. Análisis Político, 31(92), 96-114. | |
dc.source | Sarlo, B. (2012). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI editores. | |
dc.source | Schacter, D. L. (1994). Memory Systems 1994. Mit Press. | |
dc.source | (1999). En busca de la memoria. España: Ediciones B. ISBN: 978-84-406-8695-4 | |
dc.source | Tamayo, C., & Bonilla, J. (2014). El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado en Colombia, 2002-2012. Palabra Clave, 17(1), 13- 45. | |
dc.source | Tamayo, L., & Echavarría, J. (2018). Visual atlas of memory. A way to visualize and represent the conflict in Colombia. Atlas visual de la memoria. Revista Interamericana de Bibliotecologia, 41(1), 83-87. | |
dc.source | Tocornal, X. (2008). The Chilean memory debate: Mapping the language of polarization. (Tesis de Doctorado no publicada), Loughborough University. | |
dc.source | Todorov, T. (2008). Los abusos de la memoria. Traducción de Miguel Salazar. Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.source | Tomasini Bassols, A. (2015). Memoria y recuerdo. Mutatis Mutatis, Revista Internacional de Filosofía, 4, julio, 11-26. | |
dc.source | Traverso, E. (2001). La Historia desgarrada. Ensayo sobre Auschwitz y los intelectuales. Barcelona: Herder. | |
dc.source | (2007). Historia y Memoria: Notas sobre un debate. En: Franco, M. & Levín, F. (comps.), Historia Reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción, Paidós, Buenos Aires, 67-96. | |
dc.source | (2010). Historiar la memoria. Revista Viento Sur, 113. | |
dc.source | Ulanowicz, A. (2013). Second-Generation Memory and Contemporary Children’s Literature: Ghost Images. New York, London: Routledge. | |
dc.source | Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas & DNP (2015). Resolución Número 01126 de 2015: Criterios técnicos de evaluación de la superación de la situación de vulnerabilidad y el índice Global de Restablecimiento Social y Económico de las víctimas de desplazamiento forzado. Gobierno de la República de Colombia. Publicado el 07 de diciembre de 2015. http://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/resolucion_01126_de_2015_ssv.pdf | |
dc.source | Urbanczyk, M. (2019). The construction of the collective memory of the armed conflict in Colombia based on college video-making (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75). | |
dc.source | Valencia, N. M. (2010). Reconstruction of memory in life stories. Political and therapeutical effects. Revista de Estudios Sociales, 36, 64-75. Valencia, J., & Valencia, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: Prácticas estéticoartísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado Colombiano. Andamios,14(34), 59-85. | |
dc.source | Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.source | Vázquez, F. & Muñoz, J. (2003). La memoria social como construcción colectiva: compartiendo y engendrando significados y acciones. En: F. Vázquez (Ed.), Psicología del comportamiento colectivo, 189-258. Barcelona, España: Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya. | |
dc.source | Verdad Abierta (2014). Los fusilados por las Farc en el oriente antioqueño. En: https://verdadabierta.com/fusilados-por-las-farc-en-el-oriente-antioqueno/ | |
dc.source | Von Plato, A. (1998). La historia oral en la historiografía alemana, Historia, antropología y fuentes orales, 20. Ejemplar dedicado a: Traumas del siglo XX, 7-22. | |
dc.source | Wierling, D. (2003). Oral history. En: Michael Mauer, Aufriß der historischen Wissenschaften, (7): Neue Themen und Methoden der Geschichtswissenschaft, Reclam, Stuttgart, 81-151, ISBN 3-15-017033-8. | |
dc.source | Winter, J. & Silvan, E. (1999). War and Remembrance in the Twentieth Century. Cambridge: Cambridge University Press. | |
dc.source | Yankelevich, P., & Roniger, L. (2009). Exilio y política en América Latina: Nuevos estudios y avances teóricos. EIAL: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe. 20(1), 7- 17. | |
dc.source | Young, J. (2000). At Memory's Edge: After-Images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture. New Haven y London: Yale University Press. | |
dc.source | (2002). The Holocaust as vicarious past: Restoring the voices of memory to history, Judaism: A Quarterly Journal of Jewish Life and Thought, 51(1). | |
dc.source | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | memoria | |
dc.subject | memoria colectiva | |
dc.subject | memoria de segunda generación | |
dc.subject | política pública | |
dc.subject | desplazamiento forzado | |
dc.subject | atención psicosocial | |
dc.subject | víctima | |
dc.subject | narrativa | |
dc.subject | Colombia | |
dc.title | Caminos de la Memoria: narrativas de la segunda generación de víctimas de desplazamiento forzado en Antioquia, Colombia | |
dc.type | masterThesis | |