dc.contributorBarbosa Caro, Eduar
dc.creatorJiménez Gutiérrez, Andrés Felipe
dc.date.accessioned2020-05-07T16:44:26Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:19:21Z
dc.date.available2020-05-07T16:44:26Z
dc.date.available2022-09-22T14:19:21Z
dc.date.created2020-05-07T16:44:26Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21896
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_21896
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3437711
dc.description.abstractThis analysis is responsible for examining the media representation given by the Caracol and RCN news programs to the avalanche presented in Mocoa on April 1, 2017. For this purpose, the information produced by Caracol News and RCN is characterized and the implicit media agenda is compared in the coverage of Caracol Noticias and RCN of this disaster; Analyzing factors such as Protagonists, Thematic and content hierarchy, Information sources, Visual communication resources and Tone and use of narrative elements in the communication process of the tragedy happening.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAlcántara Ayala, I. (2000). Landslides:¿ deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología. Investigaciones geográficas, (41), 7-25.
dc.sourceAlexander, D. (2005). An interpretation of disasters in terms of changes in culture, society and international relations. En R. Perry, & E. Quarantelli, What is a disaster? New answers to old questions (págs. 25-38). Newark: International Researc Committee ondisasters.
dc.sourceAllende Castro, S. (2017). Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevneción, una propuesta. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 20-38. . Obtenido de http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4539
dc.sourceAllende, S., & García, A. (2017). Internet and Social Media in the Prevention Journalism Discourse. A Theoretical Proposal and Main Magnitudes. En Internet and Social Media in the Prevention Journalism Discourse. A Theoretical Proposal and Main Magnitudes. Springer International Publishing.
dc.sourceArtero, J. P., Pérez Latre, F. J., & Sánchez Tabernero, A. (2009). Concepto y taxonomía de la industria de la comunicación. Observatorio Journal, 135-145.
dc.sourceBarrios, M. M., Arroyave, J., & Vega, L. (2017) El cambio de paradigma en la cobertura informativa de la gestión de riesgo de desastres: retos y oportunidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(136), 23p. (Artículo sometido)
dc.sourceBauman, Z., & Donskis, L. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. . Barcelona: Ediciones Paidós.
dc.sourceBerrocal Gonzalo, S., Redondo García, M., & Campos Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. (AdComunica, Ed.) AdComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación. doi:http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5
dc.sourceCanela, G. (2007). Cubriendo políticas públicas sociales: la importancia de la prensa en los procesos de desarrollo. Lima: eminario Latinoamericano Sin Comunicación no hay Desarrollo de la Asociación de Comunicadores Sociales. Obtenido de http://www.calandria.org.pe/descarga_recurso.php?id_rec=279&u=
dc.sourceCasals Carro, M. J. (2005). Periodismo y sentido de la realidad. Madrid: Editorial Fragua. Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. Barcelona: Gedisa.
dc.sourceD’Ercole R., Dolfus O., 1996. Mémoire des catastrophes et prévention des risques. Natures Sciences Sociétés, 4 (4), pp 381 391.
dc.sourceDas, V., & Poole, D. (2008). El Estado y sus márgenes: etnografias comparadas. Cuadernos de Antropologia Social, 19-52.
dc.sourceDaza-Caicedo, S. (Ed.). (2009). Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá: OCyT.
dc.sourceDebord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Barcelona: Pre-Textos.
dc.sourceDel Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Investigación: fundamentos y metodología. Naucalpan de Juárez: Pearson.
dc.sourceD'ercole, R., & Dollfus, O. (1996). Mémoire del catastrophes et prévention des risques. Natures-Sciences-Sociétes, 381-391.
dc.sourceDrake, P. (2016). Multiple visions of Indonesia’s mud volcano: understanding representations of disaster across discursive settings. Disasters, 40(2), 346-364. doi:10.1111/disa.12145
dc.sourceEntman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of communication, IV(43), 51-58.
dc.sourceErazo Coronado, A. M., & Arroyave Cabrera, J. (2014). Comunicación de riesgo y de crisis en desastres de origen natural en Colombia. XII Congreso ALAIC 2014. Lima. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2013/09/Ana-Mar%C3%ADa-Erazo-y-Jes%C3%BAs-Arroyave.pdf
dc.sourceErazo Coronado, A. M., & Arroyave, J. (2014). Comunicación de riesgo y de crisis en desastres de origen natural en Colombia. XII Congreso ALAIC 2014. Lima. Fineberg, H., & Stern, P. (1996). Understanding Risk — Informing Decision in a Democratic Society. Washington, DC: National Research Council.
dc.sourceGalán Fajardo, E. (2006). La representación de los inmigrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para un análisis de contenido. El comisario y Hospital Central. Revista Latina de Comunicación Social.
dc.sourceGómez, J., & Leal, S. (2012). Nothing will be the same; everything will be better": Floods in Colombia's Atlantico State. En A. M. George, & C. B. Prat, Cases studies in crisis communication: international perspectives on hits and misses. New York: Routledge.
dc.sourceGüiza, L. (2012). Gestión del riesgo de inundaciones en Colombia. Revista Letras Verdes, 24-40.
dc.sourceHermelin, D. (2005). Desastres de origen natural en Colombia. 1979-2004. Medellín: EAFIt-OSSO.
dc.sourceHermelin, D. (2006). La télévision, les désastres naturels et le public en Colombie : une approche sur la communication et ses possibles conséquences. Buorgogne: Universite de Bourgogne.
dc.sourceHermelin, D. (2006). La télévision, les désastres naturels et le public en Colombie. Universidad de Bourgogne.
dc.sourceHermelin, D. (2007). Los desastres naturales y los medios en Colombia:¿ información para la prevención?. Gestión y Ambiente, 10(2), 101-108.
dc.sourceIbarra López, M. Á. (2012). El riesgo: desafortunadamente un nuevo campo de desempeño profesional para la comunicación social. Signo y Pensamiento, 31(59), 60-76. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2432
dc.sourceIbarra López, M. Á. (2012). El riesgo: desafortunadamente un nuevo campo de desempeño profesional para la comunicación social. Signo y Pensamiento, 31(59), 60-76. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2432
dc.sourceIsaza, C. P., & Barrera, L. H. (2007). El caso de los sobrevivientes del deslizamiento de Villatina (Medellín, 1987): estudio etnográfico, 2005. Revista Facultad Nacional Salud Pública, 25(1).
dc.sourceKlafft, M. (2018). Risk and crisis communication in Colombia: a Case Study from Medellín. Proceedings of the international crisis and risk communication conference. Orlando.
dc.sourceLópez Escobar, E. (1996). Agenda-setting: investigaciones sobre el primero y el segundo nivel. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD, IX(1 y 2), 9-15.
dc.sourceLópez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 167-179.
dc.sourceLópez, X. (2012). Movimientos periodísticos. Las múltiples iniciativas profesionales y ciudadanas para salvar los elementos básicos del periodismo en la era digital. Salamanca: Comunicación Social, Ediciones y Publicaciones.
dc.sourceMartínez Antón, M. (2004). El periodista, palabra profética en la acción informativa. Reivindicaciones en un contexto mediático. En Información, libertad y derechos humanos: la enseñanza de la ética y el derecho de la información (págs. 207-226). Valencia: Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2534415
dc.sourceMcCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
dc.sourceMcCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting. Comunicación y Sociedad, VIII(1), 7-32.
dc.sourceNewman, E., Simpson, R., & Handschuh, D. (2003). Trauma Exposure and Post-Traumatic Stress Sisorder Among Photojournalists. Visual Communication Quarterly, 4-13.
dc.sourceObregón, R., Arroyave, J., & Barrios, M. M. (2010). Periodismo y comunicación para la gestión de riesgo en la subregión Andina: discursos periodísticos y perspectivas para un enfoque prospectivo y preventivo. Revista Folios, 105-135.
dc.sourceOrellana, C. A., & Machado Silveira, A. C. (2017). Imaginario telúrico e imágenes de la tragedia de Mariana. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 153-164. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4789
dc.sourcePellegrini, La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile, 2015
dc.sourceRodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Madird: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.
dc.sourceRomán Portas, M. (2000). Aspectos metodológicos de la historia de la comunicación. Ámbitos, 119-128.
dc.sourceRueda Castañeda, R. (2012). Armero, la negligencia y la incomunicación. En B. C. Política, El Espectador.com. Bogotá. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de http://blogs.elespectador.com/politica/coyuntura-politica/armero-una-tragedia-colombiana-en-replica-permanente
dc.sourceSilva V, O. (2002). El análisis de discurso según Van Dijk y los estudios de la comunicación. Primera Revista Electrónica en America Latina Especializada en Comunicación(26).
dc.sourceTesta, C. R. (2013). Consecuencias de la adaptación de la televisión al escenario digital. La nueva frontera de la inmediatez informativa. Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (págs. 34-56). Universidad Internacional de La Rioja.
dc.sourceToussaint Alcaráz, F., & García Méndez, C. A. (2017). Riesgo y desastres en periodismo. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 10(2), 10-19. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4808
dc.sourceTumber, H. (2011). Reporting Under Fire: The Physical Safety and Emotional Welfare of Journalists. En B. Zelizer, & S. Allan, Journalism after september 11 (págs. 319-334). New York: Routledge.
dc.sourceValencio, N., & Valencio, A. (2017). Cobertura periodística de los desastres en Brasil: dimensiones sociopolíticas marginalizadas en el debate público. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 165-186. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4791
dc.sourceVega, C. M. (2006). La profecía de Armero. Revista Semana. Recuperado el 17 de marzo de 2019, de https://www.semana.com/nacion/articulo/la-profecia-armero/124181-3
dc.sourceYan, Y., & Bisell, K. (2015). The Sky is Falling. Predictors of News Coverage of Natural Disasters Worldwide. Comunication Research.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectAnálisis mediático
dc.subjectDesastres naturales
dc.subjectCubrimiento mediático - Avalancha en Mocoa
dc.subjectAnálisis de discurso mediático
dc.titleMediación informativa en los desastres naturales: un acercamiento al cubrimiento de la avalancha de Mocoa
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución