dc.contributorChaparro, Germán Raúl
dc.creatorOrozco Molina, Stephania
dc.date.accessioned2021-03-04T14:47:06Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:17:14Z
dc.date.available2021-03-04T14:47:06Z
dc.date.available2022-09-22T14:17:14Z
dc.date.created2021-03-04T14:47:06Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31049
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_31049
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3437430
dc.description.abstractThe independence of New Granada in 1810 tried to end the period of colonial Spanish dominance. After the emancipation process the economy did not grow optimally, however , there is no consensus either on the magnitude or the causes of stagnation , for example, Alejandra Irigoin concludes that in the years after 1810, the nascent republic show a low growth, even if according to the period and the conditions existing. On the other hand, Prados states that post-Independence events left more costs than benefits from the implementation of inefficient economic models. It should be emphasized that both authors are agree that, after independence, the republic found itself in an unfavorable economic and social situation. The purpose of this research work is to analyze the behavior of the Colombian economy after independence, based on the analysis of the production and distribution of tobacco between 1744 and 1850 and it had in count the checks made by the above-mentioned authors. This work try to determine which argument is more appropriate with the situation that the country live in this period. The main reason for taking this product as a reference is its impact during the colonial domain and for its commercial importance after independence. Based on the literature review, it is inferred that the independence process left an economic and social deficit, but tobacco was a product that generated big income to the country during the Spanish colony and in later years of 1810, due to the recollection of income for its production, that is the presented economic growth according to the scenario present in the years after the independence, as Irigoin manifests it.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherEconomía
dc.publisherFacultad de economía
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceAcevedo, A y Torres, J. (2016) La renta de tabaco en la Nueva Granada, 1744-1850. Administración, comercio y monopolio. Sociedad y economía.
dc.sourceBejarano, J. (1986). El tabaco en una economía regional: Ambalema siglos XVIII y XIX. Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourceBetrola, L. y Ocampo, A. La historia económica de las jóvenes repúblicas independientes, 1810-1870. Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Secretaria General iberoamericana.
dc.sourceBonnett Velez, D. (1995). Estancos y fiscalidad en la Nueva Granada, 1770- 1800; ms. El Colegio de México
dc.sourceBrungardt, Maurice. 1974. Tithe Production and Patterns of Economic Change in Central Colombia, 1764-1833.University of Texas, Austin.
dc.sourceCoatsworth, John, Alan M. Taylor. 1998. Latin America and the World Economy Since 1800, Harvard University Press, Cambridge.
dc.sourceDeas, M. (2007). Inseguridad y desarrollo económico en Colombia en el primer siglo de vida republicana independiente. En: Seminario Historia económica de Colombia en el siglo XIX. Bogotá: Banco de la República.
dc.sourceDomenech, J. (1941). Historia del tabaco: universalidad de sus industrias y comercio. Buenos Aires. Aniceto López.
dc.sourceGonzáles, M. (1975). El estanco colonial del tabaco.Cuadernos Colombianos.Bogotá
dc.sourceGonzález, M. (1997). Ensayos de historia colonial Colombiana. Bogotá, Colombia. Ed. Taurus.
dc.sourceGrafe, R. y Irigoin, A. (2012): «A Stakeholder Empire: The Political Economy of Spanish Imperial Rule in America». Economic History Review 65 (2), 609-651.
dc.sourceGuirior, M. (1774). Instrucciones que puntualmente se ha de guardar, cumplir y ejecutar por segundo establecimiento de la renta de tabacos en la Villa de Honda por cuenta de la Real Hacienda. Santafé. En Archivo General de la Nación, Colonia, tabaco, Departamentos Varios
dc.sourceHarrison, J. (1951). “The Colombian Tobacco Industry from Government Monopoly to Free Trade, 1778-1876”. Tesis doctoral, University of California, Berkeley.
dc.sourceHarrison, J. (1977). “La evolución de la comercialización del tabaco colombiano hasta 1875” en Bejarano, J. Compilador. “El siglo XIX en Colombia visto por historiadores norteamericanos”. Ed. Jaramillo. Bogotá.
dc.sourceHernández, I. (2014). Economía política de la tributación en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.sourceIrigoin, A. (2015). Representation without taxation, taxation without consent: the legacy of Spanish colonialism in America. Journal of Iberian and Latin American Economic History.
dc.sourceJunguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. Economía Colombiana del siglo XIX, de Adolfo Meisel y María Ramírez. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.sourceKalmanovitz, S. (2006). El PIB de la Nueva Granada en 1800: auge colonial, estan¬camiento republicano. Revista de Economía Institucional, vol. 8.
dc.sourceKalmanovitz, S. (2008). Consecuencias económicas del proceso de Independencia en Colombia. Revista de Economía Institucional, vol. 10.
dc.sourceKalmanovitz, S. (2010). Economía precolombina. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia. Ed. Taurus.
dc.sourceMc Greevey, W. (1970). “Exportaciones y precio de tabaco y café”. en Arrubla, M. “Compendio de estadísticas históricas de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. 1ra edición. Bogotá: Dirección de divulgación Cultural.
dc.sourceMcFarlane, A. (1997) Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbon. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.sourceMeisel, A. (2010). «El proceso económico». En Colombia. Crisis imperial e Independencia, 147-197. Madrid: Taurus.
dc.sourceOcampo, José. (2009) Colombia y la economía mundial: 1830-1910. Bogotá: Siglo XXI Editores.
dc.sourcePhelan, J. (1980) El pueblo y el Rey. Bogotá: Carlos Valencia Editores.
dc.sourcePinto, J. (2014). Entre colonia y Republica. Fiscalidad en Ecuador, Colombia y Venezuela. Bogotá, Colombia. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia.
dc.sourcePrados, L. (1993). La Independencia latinoamericana: hipótesis sobre sus costes y beneficios, por Coastworth, J. Las consecuencias económicas de la Independencia en Colombia: sobre los orígenes del subdesarrollo, por Palacios, M. La Independencia americana: consecuencias económicas. Madrid. Alianza editorial
dc.sourceSierra, L. (1970). Origen del monopolio del tabaco. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.sourceSierra, L. (1971). El tabaco en la economía colombiana del siglo XIX. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDesarrollo económico de Colombia entre 1744-1850
dc.subjectComercio de Tabaco durante la independencia
dc.subjectEstancamiento económico tras la La Independencia de la Nueva Granada
dc.subjectCorrelación desarrollo económico y dominio colonial español
dc.subjectRenta de tabaco en la Nueva Granada 1744-1850
dc.titleAnálisis económico de la independencia de la nueva granada, a partir de los efectos de la producción y comercialización del tabaco entre 1744 - 1850
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución