dc.contributorColussi, Juliana
dc.creatorCubillos Pineda, Kelly Valentina
dc.date.accessioned2021-05-06T16:40:47Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:02:32Z
dc.date.available2021-05-06T16:40:47Z
dc.date.available2022-09-22T14:02:32Z
dc.date.created2021-05-06T16:40:47Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/31376
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_31376
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3435239
dc.description.abstractFor more than 30 years, the inhabitants of Mochuelo Bajo have had the Doña Juana landfill as a neighbor. Over the years the tension between the community and the regulatory bodies of the landfill has increased, to the point of blaming the garbage dump for the diseases present in the neighborhood. On repeated occasions, Doña Juana has been in the eye of the hurricane, has been fined several times and supervised by some government entities. Through this journalistic product, the different points of view and positions of some of those involved in the dilemma that have been trying to be resolved for years are made known: is there someone responsible for the diseases that the inhabitants of the Mochuelo Bajo neighborhood say they suffer from, next to the Doña Juana Landfill. The main objective of this work was to verify the difficulties faced by the inhabitants of Mochuelo Bajo by living next to the Doña Juana Landfill Among the specific objectives are the following: Understand what are the main inconveniences with waste management within the landfill and expose how this affects people's health. Identify everyday problems caused by being close to the filling. Know the actions that have been carried out to try to solve health and sanitation problems. The approach that was carried out in the present work is qualitative, through an ethnographic method. The reason for the decision not to use quantitative methods is based on the specific objectives mentioned above, which can be met by other means such as interviews, observation techniques, and archival and document review. Using quantitative methodologies implied changing the focus of the research, even so, it is pertinent to clarify that they would be useful in the event that the purpose of the same was to provide data on the subject, however, there are already varied sources of numerical information that provide said need and resolve certain doubts.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherPeriodismo y Opinión Pública
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.relationhttps://dona-juana.netlify.app/
dc.relationhttps://www.youtube.com/embed/5IMIO79m4yk
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.sourceJaramillo, J. (2002). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Organización Panamericana de la Salud. Guía Para El Diseño, Construcción Y Operación De Rellenos Sanitarios Manuales. Recuperado de: https://redrrss.minam.gob.pe/material/20090128200240.pdf
dc.sourceDefensoría del pueblo, Tribunal Administrativo de Cundinamarca (2012). Sentencia Del 24 De Mayo De 2007, Doña Juana. Bogotá. Recuperado de: http://donajuana.defensoria.gov.co/sentencia_d_juana.pdf
dc.sourceMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Salud (2000). Decreto 2676 de diciembre 22 del 2000. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=11531#20
dc.sourceIDEAM, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005). Decreto 4741 de diciembre 30 de 2005. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/51310/526371/Decreto+4741+2005+PREVENCION+Y+MANEJO+DE+REIDUOS+PELIGROSOS+GENERADOS+EN+GESTION+INTEGRAL.pdf/491df435-061e-4d27-b40f-c8b3afe25705
dc.sourceEl Tiempo (2015). Doña Juana puede ir hasta 2030. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16401482
dc.sourceMéndez, F., Gómez, O., Mosquera, J., Girón, S., Mateus, J., Filigrana, P., Gómez, R., Gulloso, L., & Ocampo, C. (2006). Evaluación del impacto del relleno sanitario Doña Juana en la salud de grupos poblacionales en su área de influencia. Universidad del Valle. Recuperado de: https://manuelsarmiento.com/wp-content/uploads/2017/08/evaluacionImpactoRSDJ.pdf
dc.sourceMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2018). Resolución 1484, del 3 de agosto de 2018. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/a4-RES%201484%20DE%202018.pdf
dc.sourceConsejo Nacional de Población (2011). Población flotante, población en movimiento: Conceptos clave y métodos de análisis exitosos. Mexico D.F. Recuperado de: https://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Poblacion_flotante_poblacion_en_movimiento_Conceptos_clave_y_metodos_de_analisis_exitosos
dc.sourceMinisterio de Salud, Organización Panamericana de la Salud (2012). Lineamiento para la vigilancia sanitaria y ambiental del impacto de los olores ofensivos en la salud y calidad de vida de las comunidades expuestas en áreas urbanas. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/impacto-olores-ofensivos-salud.pdf
dc.sourceSemana (2017). Hasta los pájaros desaparecieron en el Mochuelo con la llegada del relleno Doña Juana . Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/relleno-dona-juana-en-el-barrio-el-mochuelo-desaparecieron-hasta-los-pajaros/39032
dc.sourceKienyke (2012). Los vecinos del basurero Doña Juana. Recuperado de: https://www.kienyke.com/historias/los-vecinos-del-basurero
dc.sourceSecretaría Distrital de Ambiente (2013). Plan Ambiental Localidad 19 Ciudad Bolívar 2013¬-2016. Recuperado de: http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883179/PAL+CBol%C3%ADvar+2013-2016.pdf
dc.sourceSecretaría de Salud (2015). Relleno Sanitario Doña Juana. Observatorio de Salud Ambiental. Recuperado de: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/INFORMACION%20COMUNIDAD/RSDJ_OSAB_03_11_2015.pdf
dc.sourceAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Salud (2010). Localidad 19. Ciudad Bolívar, diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/19-CIUDAD%20BOLIVAR.pdf
dc.sourceGirón, S. Mateus, J. Méndez, F. (2009). Impacto de un botadero a cielo abierto en el desarrollo de síntomas respiratorios y en costos familiares de atención en salud de niños entre 1 y 5 años en Cali, Colombia. Universidad del Valle. Recuperado de: http://www.scie9lo.org.co/pdf/bio/v29n3/v29n3a08.pdf
dc.sourceFiligrana, P. Gómez, O. Méndez, F. (2011). Impacto de un sitio de disposición final de residuos sólidos en la salud respiratoria de los adultos mayores. Universidad del Valle. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v31n3/v31n3a05.pdf
dc.sourceCanal 1 (2019). Moscas tienen desesperados a vecinos de botadero de Doña Juana. Recuperado de: https://canal1.com.co/noticias/moscas-tienen-desesperados-vecinos-ciudad-bolivar-bogota/
dc.sourceCaracol Radio. (2018) Olores y moscas en Doña Juana están disminuyendo. Recuperado de: https://caracol.com.co/programa/2018/11/28/6am_hoy_por_hoy/1543407634_677287.html
dc.sourceVice (2017). Visitamos a El Mochuelo, el barrio de Bogotá que hoy vive entre las moscas y Moscas en la cara, moscas en la sopa: así invadieron las moscas todo un barrio de Bogotá. Recuperado de: https://www.vice.com/es_co/article/paam5b/moscas-cara-moscas-sopa-invasion-barrio-bogota-mochuelo-dona-juana-cronica
dc.sourceEl Espectador (2017). Vecinos del relleno Doña Juana protestan por proliferación de moscas. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/vecinos-del-relleno-dona-juana-protestan-por-proliferacion-de-moscas-articulo-707982
dc.sourceEl Espectador (2017). Vivir a 200 metros de Doña Juana. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/vivir-200-metros-de-dona-juana-video-716483
dc.sourceEl Espectador (2017). Las moscas se levantan como nubes”: vecinos de Doña Juana denuncian aumento de insectos. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-moscas-se-levantan-como-nubes-vecinos-de-dona-juana-denuncian-aumento-de-insectos-articulo-716324
dc.sourceEl Espectador (2017). Investigan si proliferación de moscas en Doña Juana es por fincas que funcionan como porquerizas. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/investigan-si-proliferacion-de-moscas-en-dona-juana-es-por-fincas-que-funcionan-como-porquerizas-articulo-716389
dc.sourceSuperservicios (2017). Evaluación Integral de Prestadores Centro de Gerenciamiento de Residuos Doña Juana S.A. E.S.P. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Aseo/2018/Sep/evaluacionintegral2017-centrodegerenciamientoderesiduosdonajuanas.a.e.s.p.pdf
dc.sourceUAESP (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016 - 2027. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Acueducto%2C%20alcantarillado%20y%20aseo/Aseo/2018/Sep/evaluacionintegral2017-centrodegerenciamientoderesiduosdonajuanas.a.e.s.p.pdf
dc.sourceSuperservicios (2017). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos – 2017. Recuperado de: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2018/Dic/2._disposicion_final_de_residuos_solidos_-_informe_2017.pdf
dc.sourceNoguera, K. Olivero, J. (2010). Los rellenos sanitarios en latinoamérica: Caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301799194_Los_rellenos_sanitarios_en_latinoamerica_Caso_colombiano
dc.sourceGarcía, J. Padilla, Y. (2014). Retos de la Administración en la recolección y disposición de residuos sólidos. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/images/documentos-econografos-economia-63.pdf
dc.sourceOsorio, S. (2017). Lixviados, causantes de moscas en el relleno Doña Juana. City Tv. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VHTxQXCrgec
dc.sourceMarín, A. (2017). Los pecados del relleno Doña Juana. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogotá/los-pecados-del-relleno-doña-juana-articulo-715321
dc.sourceGarcia, F. (2017). Doña Juana: en las entrañas de la indiferencia. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/dona-juana-en-las-entranas-de-la-indiferencia-articulo-715703
dc.sourceEl Espectador (2017). Sigue preocupación por lixiviados en Doña Juana. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/sigue-preocupacion-por-lixiviados-en-dona-juana-articulo-682550
dc.sourceGiraldo, D. (2018). Invasión de moscas en barrios vecinos a Doña Juana. Canal 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/noticias/invasion-de-moscas-en-barrios-vecinos-a-dona-juana/
dc.sourceEl Tiempo (2019). El desafío para manejar las basuras en cuatro capitales de Colombia. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/situacion-de-los-rellenos-sanitarios-en-las-capitales-de-colombia-336912
dc.sourceSarrelda, M. (2018). Los cuatro rellenos en crisis que pueden causar emergencias sanitarias. El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/colombia-no-tiene-rellenos-sanitarios-y-mantiene-un-mal-manejo-de-basuras-279956
dc.sourceSemana Sostenible (2018) Basura a punto de explotar. Recuperado de: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/manejo-de-residuos-en-colombia-es-una-bomba-a-punto-de-estallar/40963
dc.sourceRCN Radio (2017). Un total de 147 rellenos sanitarios en la mira de la SuperServicios. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/total-147-rellenos-sanitarios-la-mira-la-superservicios
dc.sourceOrtega, J. (2018). Hacia el fin de los vertederos. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/06/19/planeta_futuro/1529413174_595997.html
dc.sourceObservatorio de agendas interinstitucionales y conflictos ambientales (2014). Caso de interés - OBDC - Minería y ladrilleras Sector Mochuelos, Bogotá. CAR. Recuperado de: http://oaica.car.gov.co/vercaso.php?id=35 y http://oaica.car.gov.co/vercaso2.php?id=46
dc.sourceTarazona, P. (2018) Evaluación de la calidad de aire por emisiones de material particulado (pm10) en la vereda Mochuelo-Alto Bogotá D.C. Universidad del Bosque. Recuperado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3282/Tarazona_Rinc%C3%B3n_Paula_Andrea_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.sourceBuitrago Torres, D. C., & Rojas Gómez, D. C. (2017). Estimación de factores de emisión de una ladrillera en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá D.C. Universidad de la Salle. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/476
dc.sourceCorreal, M. Ronery, G. Arenas, L. Laiceca, V. (2014) Atlas geografico de salud pública. Hospital Vista Hermosa - Alcaldía Bogotá. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Documentos%20Vigilancia%20en%20Salud%20Pblica%20Geogrfica1/An%C3%A1lisis%20espacial%20por%20localidad/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica/2014/Atlas%20de%20Salud%20P%C3%BAblica.%20Localidad%20Ciudad%20Bol%C3%ADvar%202014.pdf
dc.sourceAldana, F. (2020) Informe mensual de Supervisión y Control de Disposición Final. UAESP - Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: http://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe%20SyC%20Junio%202020.pdf
dc.sourceEl Espectador (2019). Entra en operación la segunda unidad de tratamiento por ósmosis en Doña Juana. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/entra-en-operacion-la-segunda-unidad-de-tratamiento-por-osmosis-en-dona-juana/
dc.sourceSubRed Integrada de Servicios de Salus Sur E.S.E (2019). Boletín Vigilancia en Salud Pública. Alcaldía de Bogotá. Recuperado de: https://www.subredsur.gov.co/sites/default/files/asis/BOLETIN%20VIGILANCIA%20EN%20SALUD%20PUBLICA%20ABRIL%20-%20JUNIO%202018-2019.pdf
dc.sourceRed de Expertos en Gestión de Residuos (2018). Gestión de Rellenos Sanitarios en América Latina. Recuperado de: https://www.ceddet.org/wp-content/uploads/2018/02/RESIDUOS-003.pdf
dc.sourceSecretaria Distrital de Salud (2011). Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C. 2011-2023. Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=969c5996-6f71-4c1d-a3b9-504dcc2f706a&groupId=55886
dc.sourceMinisterio de Salud y Protección Salud (2011). Lineamientos Sectoriales Construcción Política Integral - Salud Ambiental Para Todos. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/lineamientos-sectoriales-construccion-politica-integral-salud-ambiental-para-todos-.pdf
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud (s.f.). Salud Ambiental. Online. Recuperado de: https://www.who.int/topics/environmental_health/es/
dc.sourceMinisterio de Salud (2019). Salud Ambiental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Salud-ambiental.aspx
dc.sourceOrganización Panamericana de la Salud (2009). Saneamiento rural y salud Guía para acciones a nivel local. Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/saneamiento-todo.pdf
dc.sourceFundación Crónica Blanca (2019). Periodismo Social. Universidad de San Pablo. Recuperado de: http://www.cronicablanca.org/wp-content/uploads/2019/02/PERIODISMO-SOCIAL.pdf
dc.sourceLlobet, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social? [Ebook] ( Vol. 1, n° 3). Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de: http://kimerius.es
dc.sourceUniversidad Carlos III de Madrid (2018). Curso Académico: 2018/2019. Periodismo Social (13459). Titulación: Grado en Periodismo (212). Recuperado de: https://aplicaciones.uc3m.es/cpa/generaFicha?est=212&plan=383&asig=13459&idioma=1
dc.sourceEscuela de Periodismo y Unidad Editorial (2016). Curso de Periodismo Social. Recuperado de: https://www.escuelaunidadeditorial.es/formacion-presencial/cursos-de-especializacion/curso-de-especializacion-en-periodismo-social/
dc.sourceOrganización Mundial de la Salud (2020) International Programme on Chemical Safety: Benzene. Recuperado de: https://www.who.int/ipcs/assessment/public_health/benzene/en/
dc.sourceFerrer, C. (2011). Entrevista a Alicia Cytrynblum: comunicar la inclusión a través del periodismo social [In person]. Recuperado de: https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/716/Comunicar%20la%20inclusi%c3%b3n%20a%20trav%c3%a9s%20del%20periodismo%20social%20por%20Carolina%20Ferrer.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dc.sourceCreadess (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado de: http://www.creadess.org/index.php/informate/de-interes/temas-de-interes/17300-conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa
dc.sourceGaya, C. (2015). El Periodismo de Interacción Social, una propuesta de dinamización de campo periodístico. La aplicación en el caso de tripulaciones abandonadas en el Mediterráneo. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/313453/cgm1de1.pdf;jsessionid=ADCD69B53D221AAF4DF28607BF0CE6BB?sequence=1
dc.sourceMartínez R, J. (2011). Métodos de Investigación Cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá - Colombia, Silogismo. Núm. 08, p.11, 12, publicación Julio – Diciembre 2011. Recuperado de: https://www.academia.edu/22207038/Revista_de_la_Corporaci%C3%B3n_Internacional_para_el_Desarrollo_Educativo_Bogot%C3%A1_Colombia_M%C3%89TODOS_DE_INVESTIGACI%C3%93N_CUALITATIVA_QUALITATIVE_RESEARCH_METHODS
dc.sourceSantamaria Ochoa, C. (2011). La entrevista periodística: ¿Género o Herramienta? (Tesis de Doctorado). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/422258852/La-entrevista-periodistica-genero-o-herramienta-pdf
dc.sourceÁlvarez Díaz, A. (2013). Periodismo Social: la voz del tercer sector. Cuadernos Artesanos De Comunicación, (41). Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cac41
dc.sourceConsejo de Estado-Sección Tercera (2012) Sentencia Doña Juana, 2 de noviembre de 2012. Doña Juana le responde, Recuperado de: https://donajuana.defensoria.gov.co/info/index.php/documentos/
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCentro de gerenciamiento de Residuos Doña Juana
dc.subjectPeriodismo social
dc.subjectReportaje multimedia sobre el Relleno sanitario Doña Juana
dc.subjectImpacto en la salud publica del Relleno sanitario Doña Juana
dc.subjectPeriodismo investigativo
dc.subjectProblemas de salud de las comunidades aledañas a rellenos sanitario
dc.titleDoña Juana: más allá de la basura
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución