dc.contributorParra-Bautista, Johanna
dc.creatorOcampo Méndez, Jeimy Alejandra
dc.date.accessioned2020-04-29T15:29:05Z
dc.date.accessioned2022-09-22T13:57:52Z
dc.date.available2020-04-29T15:29:05Z
dc.date.available2022-09-22T13:57:52Z
dc.date.created2020-04-29T15:29:05Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21818
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_21818
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3434489
dc.description.abstractIn Pacho, capital of the province of Rionegro in Cundinamarca, as in many other places in Colombia, there was an appropriation of the territorial domain by different micro-powers and local powers , as a response to the phenomenon of “la Violencia” and the internal armed conflict. Regional powers that include the agricultural sectors, mainly the cattle sector and, emerging elites that shelter the emerald mining and drug trafficking sectors that converged in Pacho, due to the proximity to the West of Boyacá - emerald region of Colombia - and to being the place of origin and operation of one of the most recognized drug traffickers in Colombian history Gonzalo Rodriguez Gacha -alias El Mexicano-. These patrons have in common a rural origin that allows them to share the representation of a symbolic figure of the horse, around which new scenes like fairs and equines exposures are created. Scenes that promote the improvement of the horse breed and that require a considerable economic capital. The hypothesis of this paper states that the horse is configured as a symbol of power legitimized by the regional powers and the emerging elites, which makes the equine scenes a meeting place for the sectors that were developed from the rural economies and converged in this activity during the 1980s in Pacho. For the development of this research, the review of archives and newspapers, a systematic research work in the horse breeding, interviews with the horsemen who lived the boom of the fine step horses in 1980 and their relationship with men recognized in the agricultural, emerald and drug trafficking world were carried out.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherSociología
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.sourceAyala, Cesar (1999). "Frente Nacional: Acuerdo bipartidista y alternación en el poder". En: Colombia Credencial Historia ISSN: 0121-3296 ed.: Credencial Historia v. fasc.119 p.6 - 6
dc.sourceBetancourt, Darío (1998). Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos: las organizaciones mafiosas del Valle del Cauca entre la historia, la memoria y el relato, 1890-1997. Santafé de Bogotá: Ediciones Antropos.
dc.sourceBolívar, Ingrid (2003). Violencia política y formación del estado ensayos historiográfico sobre la dinámica regional de la violencia de los cincuenta en Colombia. Universidad de los Andes.
dc.sourceBourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura, traducción de Martha Pou, México, GrijalboConsejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.sourceBourdieu, Pierre (1991) La Distinción. Criterio Y Bases Sociales del Gusto, Madrid: Taurus Humanidades.
dc.sourceBourdieu, Pierre. (2000) “Sobre el poder simbólico”, en Intelectuales, política y poder, traducción de Alicia Gutiérrez, Buenos Aires, UBA/ Eudeba, pp. 65-73.
dc.sourceCongreso de la República de Colombia (14 de julio de 2017). Ley 1842. Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1842_2017.html
dc.sourceDuncan, Gustavo (2006) Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.
dc.sourceDuncan, G (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Bogotá: Debate.
dc.sourceFals Borda, Orlando (1988). “Antecedentes y condiciones generales del problema territorial”, en: La insurgencia de las provincias – hacia un nuevo ordenamiento territorial para Colombia. Bogotá: Siglo veintiuno editores. pp. 11-50.
dc.sourceGaitán, Clara (2019). Los rojos y los azules. la violencia de la polarización bipartidista, Pacho (1930-1956). Editorial Universidad del Rosario.
dc.sourceGonzáles, Fernán E. (2003). “¿Colapso parcial o presencia diferenciada del Estado en Colombia?: una mirada desde la historia”. En: Colombia Internacional, 58, 124.
dc.sourceGonzáles, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias.
dc.sourceGutiérrez, Francisco y Barón, Mauricio (2008). “Órdenes subsidiarios Coca, esmeraldas: la guerra y la paz”. Colombia Internacional 67: 102-129.
dc.sourceGuzmán Campos, Germán., Fals Borda, Orlando y Umaña Luna, Eduardo (1963) La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social (2 vol. 2ª ed.). Bogotá: Tercer Mundo. Vol. 1.
dc.sourceIbarra, Hernán (2002). Gamonalismo y dominación en los Andes. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (14), pp. 137-147. ISSN: 1390-1249. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509/50901413
dc.sourceLeal, Francisco (2007) "Siete tesis sobre el relevo de las élites políticas", Colombia Internacional, pp: 196-199. Recuperado de https://doi.org/10.7440/colombiaint66.2007.11
dc.sourceMolano, Alfredo (9 de junio de 2017). Esmeraldas y violencias, dos caminos cruzados. Semana, ed. Industria con memoria. Recuperado de https://www.semana.com/contenidoseditoriales/esmeraldas-historias-por-contar-/articulo/historia-de-las-primeras-guerras-verdessegun-alfredo-molano/538733
dc.sourceOcampo, Isabel Gloria (2014). “La integración económica y política de la región” y “Las élites regionales y el poder político: los usos políticos de los lazos sociales”. En Poderes Regionales, Clientelismo y Estado. Etnografías del poder y la política en Córdoba (Colombia). Bogotá: Observatorio para el desarrollo, la convivencia y el fortalecimiento institucional (ODECOFI). pp. 49-133
dc.sourceOrtega Villa, Luz María. (2009). Consumo de bienes culturales: reflexiones sobre un concepto y tres categorías para su análisis. Culturales, 5(10), 7-44. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 11912009000200002&lng=es&tlng=es
dc.sourcePalacios, Marco (1995) Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875 - 1994. Bogotá: Norma.
dc.sourceParra, Johanna (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El ’business’, una propuesta conceptual en Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 17, 205–228
dc.sourceParra, Johanna (2006). “Familia, poder y esmeraldas. Relaciones de género y estructura económica minera en el occidente de Boyacá, Colombia”, en Revista Colombiana de Antropología e Historia, Vol. 42, enero-dic, 2006, pp. 15-53.
dc.sourceParra, Johanna y Valbuena, Sebastián. “« Ma parole, c'est la loi » Démocratie, corruption et trafic de drogue: le cas de la zone des émeraudes en Colombie”, en Problèmes d'Amérique latine, en prensa
dc.sourceProyecto de Ley N032 (2006). Por medio de la cual se declara patrimonio cultural de la nación al caballo criollo colombiano de paso en sus cuatro andares. Senado de la República de Colombia.
dc.sourcePécaut, Daniel. (1987). Orden y violencia evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. trad. Alberto Valencia. Siglo Veintiuno Editores.
dc.sourceRehm, Lukas. (2014). “La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964”. Historia y Sociedad, (27), 17-48. https://dx.doi.org/10.15446/hys.n27.44582
dc.sourceRestrepo, Juan Diego (9 de junio del 2017). Víctor Carranza, el mito que ni las balas ni la justicia pudieron acabar. Semana, ed. Industria con memoria. Recuperado de https://www.semana.com/contenidos-editoriales/esmeraldas-historias-por-contar-/articulo/victorcarranza-y-su-historia/538737
dc.sourceRevel, Jacques (2011). Micro versus Macro: escalas de observación y discontinuidad en la historia. Tiempo histórico: Revista de la Escuela de Historia, ISSN 0718-7432, Nº. 2, 2011, págs. 15-26 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3901527
dc.sourceRevel, Jacques (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis, San Martín, UNSAM
dc.sourceSánchez, Gonzalo y Meertens, Donny (1983) Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de La Violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores. Capítulo II: “La violencia, contexto del bandolerismo político en Colombia”, pp. 29-61
dc.sourceSemana (28 de diciembre de 1987). El Clan Ochoa. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-clan-ochoa/9739-3
dc.sourceSemana (5 de agosto de 1989). El “Dossier” Paramilitar. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/el-dossier-paramilitar/11674-3
dc.sourceSemana (6 de agosto de 1992). El fin de “El Mexicano”. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/el-fin-de-el-mexicano/17554-3
dc.sourceSteiner, Claudia. (2006). Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como "el siete colores". Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (2), 228-252. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900- 54072006000100013&lng=en&tlng=es
dc.sourceSteiner, Claudia (2018). “Esmeraldas en escala de grises”. El Malpensante 36-51.
dc.sourceUribe Alarcón, María (1992). Limpiar la Tierra. Guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: Cinep
dc.sourceUribe López, Mauricio (2009). El Veto de las élites rurales a la redistribución de la tierra en Colombia. Revista de Economía Institucional, 11(21), pp. 93-106. ISSN: 0124-5996. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419/41911848007
dc.sourceVargas Velásquez, Alejo. (2009). Colombia al final del siglo: entre la guerra y la paz. AméRica Latina Hoy, 23. doi:10.14201/alh.2713
dc.sourceVelasco, Juan., Duncan, Gustavo y Felipe Lopera. (2018). “Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia: los casos de Medellín, Santa Marta y Muzo”. Colombia Internacional (95): 167-201. https:// doi.org/10.7440/colombiaint95.2018.07
dc.sourceWolf, Eric (1990). “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas” en Antropología social de las sociedades complejas, pp. 19-39. ISBN 84-206-2259- 1. Recuperado de https://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_- CCA/CCA_PDF/020_WOLF_Relacionesdeparentesco.pdf
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectSociología Política
dc.subjectPoderes Regionales
dc.subjectÉlites Emergentes
dc.subjectEscena Equina
dc.subjectCaballo Criollo Colombiano
dc.titleEl paso fino: Un escenario de los poderes regionales y de las élites emergentes de la década de 1980 en Pacho, Cundinamarca
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución