dc.contributorAlzate Echeverri, Adriana María
dc.creatorGonzález Casallas, Jaime Alexander
dc.date.accessioned2022-03-22T22:39:19Z
dc.date.accessioned2022-09-22T13:53:53Z
dc.date.available2022-03-22T22:39:19Z
dc.date.available2022-09-22T13:53:53Z
dc.date.created2022-03-22T22:39:19Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33929
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_33929
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3433804
dc.description.abstractThe called “Casa Liberal massacre” in Cali and the “assault to Ceilán” are two acts of violence that occurred in Valle del Cauca in October 1949 and which are part of a long list of massacres, fires and assaults that took place in this department during this period. These two events have been taken up and analyzed by different academic studies from distinct historical perspectives. For this reason, the present thesis analyzes proposes a historiographic balance on the academic production of the events of the Casa Liberal in Cali and Ceilán, Valle del Cauca, elaborated between 1962 and 2019. It seeks to make a critical reflection on the approaches, points of view, analytical frameworks and the aspects that are privileged in the investigated studies. It is also intended to review the primary and secondary sources used in the reconstruction of the events and observe the causal explanations that each of the authors give to the “Casa Liberal massacre” and the “assault on Ceilán”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherHistoria
dc.publisherEscuela de Ciencias Humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rightsRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.sourceAguilera Peña, Mario. “Eduardo Umaña Luna”, Anuario colombiano de historia social y de la cultura. Núm. 35. Bogotá: Universidad Nacional, 2008.
dc.sourceArchila Neira, Mauricio. “Obituario de Alfredo Molano Bravo (1944-2019)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 47(2), 33-39. https://dx.doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86134.2020.
dc.sourceAlape, Arturo. Las Vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez. Tirofijo. Bogotá: Editorial Planeta, 2004.
dc.sourceAlape, Arturo. Las Muertes de Tirofijo. Bogotá: Seix Barral. Planeta Colombiana, 1998.
dc.sourceAlape, Arturo, y Carlos Duque. Noche de Pájaros. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1984.
dc.sourceArias, Ricardo. “Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial”, Historia Crítica, n.º 17, 1987. 39 – 46.
dc.sourceBlair, Elsa. Muertes violentas. La teatralización del exceso. Colección Antropología. Editorial Universidad de Antioquia, 2004.
dc.sourceBraun, Herbert. “¡Mataron a Gaitán!”, Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Bogotá: De Bolsillo. Penguin Random House Grupo Editorial, 2019.
dc.sourceBetancourt, Darío. “El 9 de abril en Cali y en el Valle”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n.º 15, 1987. 273-285.
dc.sourceBetancourt, Darío. “Las cuadrillas bandoleras del norte del Valle en la violencia de los años cincuenta”, Historia Crítica, nº 4, 1990. 57-68.
dc.sourceBetancourt, Darío y Marta García, “Matones y cuadrilleros, origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano (1946-1965). Bogotá: Tercer Mundo Editores,1991.
dc.source“Betancourt Echeverry Darío, Biografía.”, Darío Betancourt Echeverry, acceso el día 05 de enero de 2021, https://www.dariobetancourt.com/dario-betancourt-echeverry
dc.sourceBiset, Emmanuel. “Conceptos, Totalidad y Contingencia Una Lectura de Reinhart Koselleck.” Res Publica. Revista de Historia de Las Ideas Políticas; Núm. 23, 2010. 123-143
dc.sourceBushnell y Montilla V. Colombia Una Nación a Pesar de Sí Misma. Nuestra Historia Desde Los Tiempos Precolombinos Hasta Hoy. 21a Edición. Ariel Historia. Bogotá: Planeta, Sello Ariel, 2016.
dc.sourceCaicedo, Daniel. Viento Seco. Buenos Aires: Editorial Nuestra América, 1954.
dc.sourceCataño, Gonzalo. “Crítica del derecho penal y del derecho civil”, La introducción del pensamiento moderno en Colombia: El caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Doi: 10.4000/books.uec.324, 2013.
dc.sourceCharry Joya, Carlos A. “Liminalidad y revolución social conservadora: los otros mundos del 9 de abril", Los sucesos del 9 de abril en Cali y el Valle del Cauca. Cali: Universidad libre, 2009.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. La masacre de El Salado. Esa guerra no era nuestra. Bogotá́, D. C.: Taurus. 2009.
dc.sourceCentro Nacional de Memoria Histórica. La masacre de Trujillo. Una tragedia que no cesa. Bogotá́, D. C.: Taurus.2009.
dc.sourceColciencias. “Hoja de vida Adolfo Atehortúa” en Currículum vitae de Latinoamérica y el Caribe. CvLAC. Hojas de vida de investigadores. Consultado el 30 de junio de 2021 enhttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000160490.2021.
dc.sourceColciencias. “Hoja de vida Fernán Enrique González González”, Currículum vitae de Latinoamérica y el Caribe. CvLAC. Hojas de vida de investigadores. Consultado el 9 de julio de 2020. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000017507
dc.sourceColciencias. “Hoja de vida Gonzalo Sánchez Gómez”, Currículum vitae de Latinoamérica y el Caribe. CvLAC. Hojas de vida de investigadores. Consultado el 12 de julio de 2021. https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072222
dc.sourceColombia Violencia y Democracia, Comisión de Estudios Sobre La Violencia. 4a. ed. Bogotá: Universidad Nacional, Colciencias, 1995.
dc.sourceCongreso de los Pueblos, Equipo Jurídico Pueblos, INS, Semillero de Investigación sobre prácticas sociales genocidas Carmenza Landazábal (UIS). (2021). Genocidio como práctica social contra una parte del campesinado en Colombia: Exterminio de la ANUC-UR y otras organizaciones campesinas. Bogotá. https://www.urosario.edu.co/Documentos/Facultad-de-Ciencia-Politica-Gobierno-y-Relacione/Periodico-Nova/INFOMRE-GENOCIDIO-CAMPESINADO-9-02-2021-1.pdf
dc.sourceDe Certeau, Michel. “La operación historiográfica”, La escritura de la historia, México D.F.: Universidad Iberoamericana, 1993.
dc.sourceDeutsche Welle. Duque en Colombia no hay "masacres" sino "homicidios colectivos" consultado el 17 de noviembre de 2020. https://www.dw.com/es/duque-en-colombia-no-hay-masacres-sino-homicidios-colectivos/a-54662098. 2020.
dc.source“Donadio Alberto”, Silaba consultado el 20 de abril de 2021 en http://silaba.com.co/perfil_autor/alberto-donadio/
dc.source“El bandolerismo en el Valle del Cauca 1946 – 1966” Colecciones de autores vallecaucanos. Universidad del Valle. Consultado el 25 de enero de 2021. http://cvisaacs.univalle.edu.co/cav/index.php/autores/18-autores/70-johnny-jeisner-delgado-madronero
dc.sourceEl Kenz, David. Le massacre, objet d’histoire. Paris: Gallimard, coll. Folio histoire, 2005.
dc.source“Falleció Galvis Ramírez Silvia”, Vanguardia consultado el 20 de abril de 2021 en https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/fallecio-silvia-galvis-ramirez-GWVL40282
dc.sourceFeierstein, Daniel. “El concepto de genocidio y la "destrucción parcial de los grupos nacionales". Algunas reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de memoria”, Rev. mex. cienc. polít. soc [online], vol.61, n.228, 2016. 247-266.
dc.sourceFeierstein, Daniel. Introducción a los estudios sobre el genocidio. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura de Argentina. 2016.
dc.sourceSuárez, Andrés Fernando. “La sevicia en las masacres de la guerra colombiana”, Análisis político No 63. Bogotá, 2008.
dc.sourceFreeman, Michael. Puritans and Pequots: The Question of Genocide. The New England Quarterly, 68(2), 278-293. doi:10.2307/366259.1995.
dc.sourceGalperin, Karina. Masacres ayer y hoy. Eadem Utraque Europa, 6(10-11), 137-145. 2010.
dc.sourceGiraldo Ramirez, Jorge. La introducción del pensamiento moderno en Colombia: El caso de Luis E. Nieto Arteta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2014. Doi: 10.4000/books.uec.324
dc.sourceGonzález González, Fernán E. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep-Colciencias, 2014.
dc.sourceHenao Holguín, Diana. “Gamonalismo y redes de poder local en el nordeste Antioqueño, (Colombia, 1930-1953)” Revista Tempo e Argumento, vol. 11, núm. 28, 2019.
dc.sourceHenderson, James D., y Luis Fernández. Cuando Colombia Se Desangró Un Estudio de La Violencia En Metrópoli y Provincia. 2a. Ed. Bogotá: El Ancora Editores, 1985.
dc.sourceHobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos. Estudio de las formas arcaicas y de los movimientos sociales del siglo XIX y XX. Barcelona: Editorial Ariel, 1974.
dc.sourceInstituto de estudios para el desarrollo y la paz INDEPAZ. Informe de masacres en Colombia durante el 2020. http://www.indepaz.org.co/informe-de-masacres-en-colombia-durante-el-2020-2021/2021.
dc.sourceJaramillo Marín, Jefferson. Pasados y presentes de la violencia en Colombia: estudios de las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014. http://search.ebscohost.com.ez.urosario.edu.co/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1365799&lang=es&site=eds-live&scope=site.
dc.sourceJoly, Eric. “Nommer, classer le vivant”, Érès, 2012/1 n° 87, 97-102.
dc.sourceLeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850 – 1950). Universidad de los Andes, Universidad Nacional, Cinep, 2016.
dc.sourceLevene, Mark, y Penny Roberts. (Eds.), The Massacre in History, Oxford, Berghahn Books, 1999.
dc.sourceMolano, Alfredo. Los años del tropel. Bogotá: El Áncora Editores, 2000.
dc.sourceOcampo López, Javier. “El maestro Orlando Fals Borda. Sus ideas educativas y sociales para el cambio de la sociedad colombiana”, Revista de la historia de la educación latinoamericana, Vol. 12. Boyacá: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia, 2009.
dc.sourceOquist, Paul. Violencia, conflicto y subversión en Colombia. Bogotá: Banco de la República, 1978.
dc.sourceOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. Estado y Subversión En Colombia La Violencia En El Quindío Años 50. Bogotá: CEREC, 1985.
dc.sourceOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Historiografía de la violencia”, Tovar Zambrano, Bernardo. Historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. I. Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 1994. 371-424.
dc.sourcePalacios, Marco, y Frank Safford, “La violencia política: la segunda mitad del siglo XX” en Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: editorial Norma, 2002.
dc.sourcePécaut, Daniel, Orden y Violencia, Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2001.
dc.sourceReal Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [17 de noviembre de 2020].
dc.sourceSáenz, José Darío. “Configuración de una élite política en Cali: 1958-1998.” Revista CS de Ciencias Sociales, 2009.
dc.sourceSánchez, Gonzalo, y Donny Meertens. “Tierra y violencia. El desarrollo desigual de las regiones”, Análisis Político, n.º: 1989. 8-34.
dc.sourceSánchez, Gonzalo, y Donny Meertens. Bandoleros, Gamonales y Campesinos. Bogotá: El Ancora Editores, 1983.
dc.sourceSánchez, Gonzalo, y Donny Meertens. “Nuestras Deudas Pendientes Con Daniel Pecaut: (Con Motivo Del Otorgamiento De La Nacionalidad Colombiana)”. Análisis Político. 2008. 21(63), 103-105.
dc.sourceSalas Vargas, Reynel. “La Frustrada Candidatura Presidencial de Luis Ignacio Andrade”, Revista Academia Huilense de Historia. N67. Neiva: Centro de historia del departamento del Huila, 2016.
dc.sourceSantander, Pedro. Por qué y cómo hacer Análisis de Discurso. Cinta de moebio, (41), 2011. 207-224.
dc.sourceSegura Munguía, Santiago. Diccionario etimológico de medicina. Bilbao: Universidad de Deusto, 2004.
dc.sourceSemelin, Jacques. “Pensar las masacres”, Memorias en conflicto: aspectos de la violencia política contemporánea. Lima: Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Peruanos, Embajada de Francia en el Perú, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, 2004.
dc.sourceSilva, Renán. "La servidumbre de las fuentes", A la sombra de Clío. Diez ensayos sobre historia e historiografía. Medellín: La Carreta, 2007. 43-74.
dc.sourceTrujillo Pérez, B. Gil Rojas, R. Bello Calderón J. Historia de la Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia. Bogotá: Policía Nacional, 2016.
dc.sourceUribe, María Victoria. “Matar, rematar y contramatar. Las masacres en el Tolima 1948-1953”, Controversia, No 159-160, Bogotá, 1990.
dc.sourceViqueira, Juan. “Realismo y nominalismo en las ciencias sociales”, Relaciones. Estudios de historia y sociedad. Michoacán: Revista Trimestral. Colegio de Michoacán, 1983.
dc.sourceVélez Restrepo, Olga, y María Galeano Marín. Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia, 2002.
dc.sourceVeyne, Paul. Cómo se escribe la historia. Ensayo de epistemología, Madrid: Alianza, 1984.
dc.sourceVeyne, Paul. “La historia conceptualizante”, Le Goff, Jacques; Nora, Pierre (eds.) Hacer la historia. Vol. I: Nuevos Problemas, Barcelona: Laia, 1978, 76-104.
dc.sourceAtehortúa Cruz, Adolfo. “Perfiles históricos de la violencia en Cali”, Revista Ciudad Paz-ando. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2009.
dc.sourceAprile-Gniset, Jacques. “Un tour en el horror", "Esta casa se quemó", Urbanización y violencia en el Valle. Cali: Universidad del Valle, 2017.
dc.sourceBetancourt, Darío. “Los mediadores y la violencia 1946 -1970”, Mediadores, rebuscadores, traquetos y narcos. Ediciones Anthropos, 1998.
dc.sourceDelgado Madroñero, Johnny. “Capítulo 3: las diferentes fases de la Violencia”, “Capítulo 4 "Bandolerismo del Valle del Cauca durante la primera fase (1946-1953)”, El bandolerismo en el Valle del Cauca. Cali: Imprenta departamental del Valle del Cauca, 1954.
dc.sourceUmaña, Eduardo, Germán Guzmán Campos, y Orlando Fals Borda. La Violencia en Colombia. Tomo I. Bogotá: Editorial Taurus, 2005.
dc.sourceGalvis Ramírez, Silvia, y Alberto Donadio. El jefe supremo: Rojas Pinilla, en la violencia y el poder. Bogotá: Editorial Planeta, 1988.
dc.sourceGómez Zea, Leonardo. Biografía, contexto e historia: la violencia en Colombia 1946-1965, Tesis de pregrado sociología. Cali: Universidad del Valle, 2014.
dc.sourceMolano, Alfredo. “Primera parte: los primeros pasos”, “Segunda parte: la sangre”, Fragmentos de la historia del conflicto armado. Bogotá: Espacio Crítico, 2015.
dc.sourceMorera Aparicio, Esteban. “La masacre de la Casa Liberal, la contundente expresión de la violencia política en la ciudad", “La prensa local y la dinámica de la violencia", La ciudad gaitanista. Santiago de Cali en la década de 1940. Bogotá: Universidad del Rosario, 2019.
dc.sourceEl Relator, 19 de octubre de 1949
dc.sourceEl Relator, 24 de octubre de 1949
dc.sourceEl Relator, 26 de octubre de 1949
dc.sourceEl Relator, 28 de octubre de 194
dc.sourceEl Relator, 03 de noviembre de 1949
dc.sourceEl Relator, 09 de noviembre de 1949
dc.sourceEl Tiempo, 25 de octubre de 1949
dc.sourceEl Tiempo, 27 de octubre de 1949
dc.sourceEl Tiempo, 29 de octubre de 1949
dc.sourceEl Tiempo, 30 de octubre de 1949
dc.sourceDiario del Pacífico, 25 de octubre de 1949
dc.sourceDiario del Pacífico, 29 de octubre de 1949
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCasa Liberal de Cali
dc.subjectCeilán, Valle del Cauca
dc.subjectHistoriografía de la violencia en Colombia
dc.subjectHistoriografía de la violencia en el Valle del Cauca
dc.subjectBalance historiográfico
dc.titleLa violencia y su escritura: historiografía de la “masacre de la Casa Liberal” y del “asalto a Ceilán”, Valle del Cauca (1962 – 2019)
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución