dc.contributorOrdóñez, Juan Thomas
dc.creatorMorales Perdomo, Tatiana
dc.date.accessioned2020-06-20T23:36:18Z
dc.date.accessioned2022-09-22T13:48:16Z
dc.date.available2020-06-20T23:36:18Z
dc.date.available2022-09-22T13:48:16Z
dc.date.created2020-06-20T23:36:18Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25243
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_25243
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3432694
dc.description.abstractThis monograph is the result of ethnographic research that explored part of the changes in the roles that indigenous Kichwa women have had in their migratory trajectories. This work seeks to analyze the dynamics of migration of these women within relations of kinship and transnational trade, and in this way, to make visible the changes that they have had in their role as women within the community. Since the women in this community have not been directly investigated as migrants beginning to travel alone, I focused on understanding these women's daily lives in an environment where their work and social position has not been sufficiently studied.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Estudios Sociales
dc.publisherFacultad de ciencias humanas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.sourceBocarejo, D. (julio-diciembre 2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología. 47 (2), 97-121.
dc.sourceBocarejo, D. (2012) Emancipation or enclosement? The spatialization of difference and urban ethnic contestation in Colombia. Antipode, 44 (3), 663–683.
dc.sourceCaicedo, L. P. (2010) “Los Kichwa-Otavalos en Bogotá”. En: Torres A. (Ed.) Niñez indígena en migración: Derechos en riesgo y traumas Culturales. Quito: FLASCO, sede Ecuador - UNICEF (TACRO) – AECID, 139-226.
dc.sourceCuberos, F. (2009). Redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla, pp. 61-80. Recuperado de http://www.csem.org.br/remhu/index.php/remhu/article/view/164
dc.sourceCamacho, G., & Hernández, K. (2005). Cambió mi vida. Migración femenina, percepciones e impactos, Quito, UNIFEM-CEPLAES.
dc.sourceChaves, M. & Zambrano, M. (2006) From blanqueamiento to reindigenización: Paradoxes of mestizaje and multiculturalism in contemporary Colombia. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe 80, 5-23.
dc.sourceEl Tiempo (17 de mayo de 2016). Comerciantes chinos quieren quedarse con el mercado de San Victorino. Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16595995
dc.sourceFerraro, E. (2004). La realidad física y social de los créditos y las deudas. En, Reciprocidad, don y deuda. Relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos, pp. 61-69.
dc.sourceGracia, M. (2017). Kichwa-Bogotá: Indígenas extranjeros en el marco del multiculturalismo colombiano. Tesis de Maestría. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13778
dc.sourceGlick Schiller, N., Basch, L., & Blanc C. (1995). From Immigrant to Transmigrant: Theorizing Transnational Migration. Anthropological Quarterly, 68 (1), 48-63.
dc.sourceHerrera, G. (2011). Género y migración internacional en la experiencia latinoamericana. De la visibilización del campo a una presencia selectiva. Revista Política y sociedad. Vol 49, núm, pp. 35-46. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/36518
dc.sourceHerrera, G. (2016). Respuestas frente a la crisis en clave de género: migración circular y retorno entre familias ecuatorianas en España y Ecuador. Revista Investigaciones feministas. Vol 7, núm 1, pp. 75-88. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/52271
dc.sourceHondagneu-Sotelo, P. Estrada, E., & Ramírez, R. (2011). Más allá de la domesticidad. Un análisis de género de los trabajos de los inmigrantes en el sector informal. Universidad del Sur de California. Departamento de Sociología, pp. 805-824. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3696592
dc.sourceKorovkin, T. (2002) Comunidades indígenas, economía del mercado y democracia en los andes ecuatorianos. Quito: Centro de Investigación de los Movimientos Sociales del Ecuador (CEDIME).
dc.sourceLevitt, P., & Glick Schiller, Nina, (2008). "Conceptualizing Simultaneity: A Transnational Social Field Perspective on Society" en Sanjeev Khagram y Peggy Levitt, The Transnational Studies Reader. Nueva York, Routledge, pp. 284-298.
dc.sourceMartínez, V. (2015). Género, indigenidad y movilización femenina: la experiencia del Cabildo Mayor Kichwa Camainkibo de Bogotá a la luz del feminismo indígena. Ponencia LASA, Puerto Rico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317953326_Genero_indigenidad_y_movilizacion_femenina_la_experiencia_del_Cabildo_Mayor_Kichwa_Camainkibo_de_Bogota_a_la_luz_del_feminismo_indigena
dc.sourceMaldonado, Gina (2004). Comerciantes y viajeros: de la imagen etnoarqueológica de “lo indígena” al imaginario del kichwa otavalo “universal.” Quito: Editorial Abya Yala.
dc.sourceMeisch, L. (2002). Andean Entrepreneurs: Otavalo Merchants and Musicians in the Global Arena. Texas: University of Texas Press.
dc.sourceMills, M. (2003). Gender and Inequality in the Global Force. Annual Review of Anthropology, Vol. 32. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25064820
dc.sourceMuñoz de Pineda, A. (1991). El comercio de tejidos ecuatorianos en Bogotá, parte de una estrategia tradicional dentro de la etnia Otavalo. Informe de trabajo de sexto semestre. Universidad de los Andes.
dc.sourceOrdóñez Charpentier, A. (2008). “Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta de Pawkar Raymi". En: Torres A. & Carrasco J. (Ed.) Al Filo de la Identidad: La Migración Indígena en América Latina. Quito: FLACSO-Ecuador, 69-88.
dc.sourceOrdóñez Charpentier, A. (2014) “Como el agua vuelve al mar, volvemos”. La importancia de la comunidad en la migración kichwa otavalo (Ecuador). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 27.
dc.sourceOrdóñez, T., Colmenares, F., Gincel, A., & Bernal, D. (2014). Migraciones de los Kichwa-Otavalo en Bogotá. Revista de Estudios Sociales. Universidad de los Andes. Núm 48, pp. 43-56. Recuperado de https://res.uniandes.edu.co/view.php/890/index.php?id=890
dc.sourceOrdóñez, T. (2017). Familias transfronterizas: el caso de la migración transnacional otavaleña. En, Revista Intellector. Centro de Estudos em Geopolítica e Relações Internacionais - Brasil. Vol. 14 (28), 2017.
dc.sourceOrdóñez, T., & Colmenares, F. (2019). Tres generaciones del transnacionalismo kichwa-otavalo. En Migraciones Interandinas, Vol. 10, Art. 6. Doi: http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i36.767
dc.sourceOrdóñez, T. (2019). Trabajo infantil y migración transnacional indígena ecuatoriana en Colombia: reflexiones desde la población kichwa-otavalo. En Migraciones en las Américas, capítulo XI, pp. 289-310.
dc.sourcePessar, P., & Malher, S. (2003). Transnational Migration: Bringing Gender In. The International Migration Review, Vol. 37 (1), pp. 812-846.
dc.sourceRuiz Balzola, A. (2008). Estrategias, inversiones e interacciones de la mujeres migrantes kichwa otavalo. Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina, pp. 47-65. Recuperado de https://www.academia.edu/2422617/Estrategias_inversiones_e_interacciones_de_las_mujeres_migrantes_kichwa_otavalo?auto=download
dc.sourceSassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/9217.pdf
dc.sourceSerra, I, & Khamsi, R. (2013). Cambios de piel en el proceso migratorio. Cambios identitario y vulnerabilidad. Ellas se van. Mujeres migrantes en Estado Unidos y España, pp. 13-993. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166589062014000200012
dc.sourceSuárez Navas, L. (2004). Transformaciones de género en el campo trasnacional. El caso de mujeres inmigrantes en España. Revista de Estudios de Género. La ventana, núm. 20, 2004, pp. 293-331. Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402013
dc.sourceSuárez Navas, L. (2008). La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros y surcos metodológicos. La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar, pp. 911-940. Recuperado de https://www.academia.edu/206543/La_perspectiva_transnacional_en_los_estudios_migratorios._G%C3%A9nesis_derroteros_y_surcos_metodol%C3%B3gicos
dc.sourceSchwenken, H., & Eberhardt, P. (2008). Gender Knowledge in Economic Migration Theories and in Migration Practices. University of Kassel. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.450.8503&rep=rep1&type=pdf
dc.sourceVargas, A. (2016). Los migrantes de la laguna: un estudio de la construcción y configuración de flujos migratorios de la comunidad kichwa en Sesquilé. Tesis de pregrado. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12831
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMigración transnacional
dc.subjectMujeres indígenas kichwa
dc.subjectMigración autónoma
dc.subjectRedes migratorias
dc.subjectEstrategias comerciales
dc.titleNarrativas y trayectorias de las mujeres kichwa: un análisis de la migración indígena ecuatoriana a Colombia
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución