Capítulo - Parte de Libro
Semiótica y derechos humanos
Fecha
2020Registro en:
Prieto-Salas, M. A. (2020). Semiótica y derechos humanos. En F. M. Ávila-Hernández, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina, J. V. Villalobos-Antúnez, G. Machado, L. Romero-Neces, . . . C. H. Prieto-Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial (1a ed., Vol. 7, pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
978-958-5133-01-3 (impreso)
978-958-5133-02-0 (digital)
Autor
Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal
Institución
Resumen
Desde la creación de la semiótica como disciplina, por parte de John Locke, esta ha pasado a tomar un lugar relevante en los diferentes campos del conocimiento humano. Su evolución trasciende el metalenguaje de las matemáticas, logrando penetrar en el discurso de las Ciencias Sociales, entre las que se encuentran el Derecho y la Sociología. Esto ha sido posible gracias a los aportes de grandes pensadores, como Charles Sanders Pierce, Bertrand Russell, Rudolph Carnap y Charles William Morris, quienes lograron determinar que la semiótica precedía a las relaciones aritméticas básicas (Kalinowski & Landowski, 1990).