dc.contributor | Universidad Católica de Colombia | |
dc.creator | Prieto-Salas, Manuel Asdrúbal | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T19:45:18Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T19:45:18Z | |
dc.date.created | 2021-06-17T19:45:18Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | Prieto-Salas, M. A. (2020). Semiótica y derechos humanos. En F. M. Ávila-Hernández, M. A. Prieto-Salas, J. E. León-Molina, J. V. Villalobos-Antúnez, G. Machado, L. Romero-Neces, . . . C. H. Prieto-Fetiva, Derechos humanos, democracia y poder judicial (1a ed., Vol. 7, pág. 28). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.identifier | 978-958-5133-01-3 (impreso) | |
dc.identifier | 978-958-5133-02-0 (digital) | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/26107 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020.1 | |
dc.description.abstract | Desde la creación de la semiótica como disciplina, por parte de John Locke, esta ha pasado a tomar un lugar relevante en los diferentes campos del conocimiento humano. Su evolución trasciende el metalenguaje de las matemáticas, logrando penetrar en el discurso de las Ciencias Sociales, entre las que se encuentran el Derecho y la Sociología. Esto ha sido posible gracias a los aportes de grandes pensadores, como Charles Sanders Pierce, Bertrand Russell, Rudolph Carnap y Charles William Morris, quienes lograron determinar que la semiótica precedía a las relaciones aritméticas básicas (Kalinowski & Landowski, 1990). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.relation | 42 | |
dc.relation | 15 | |
dc.relation | Ávila Hernández, F. M., Prieto Salas, M. A., León Molina, J. E., Villalobos Antúnez, J. V., Machado, G., Romero Neces, L., Endrizzi, D., Prieto Fetiva, C. H. (2020). Derechos humanos, democracia y poder judicial. (O. A. Agudelo Giraldo, Ed.). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133020.2020 | |
dc.relation | Derechos humanos, democracia y poder judicial | |
dc.relation | Colección Jus Filosofía;7 | |
dc.relation | Agudelo, O. et al. (2017). Análisis y aplicación de los derechos humanos en el contexto de la corte interamericana. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. | |
dc.relation | Aguirre, G. (1957). El proceso de aculturación. México D.F: Dirección general de publicaciones de la UNAM. | |
dc.relation | Campos, G. (2006). Racionalidad y argumentación jurídica legislativa. México D.F: Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias. | |
dc.relation | Courtis, C. (2006). Observar la ley. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2007). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Dworkin, R. (2014). Justicia para erizos. México DF: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Echave, D., Urquijo, M., & Guibourg, R. (2008). Lógica, proposición y norma. Buenos Aires: Astrea. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2009). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Ferrajoli, L. (2011). Principio Iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Gianella de Salama, A. (1986). Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia. Buenos Aires: El Ateneo. | |
dc.relation | Guastini, R. (2011). Distinguiendo. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Habermas, J. (2001). Facticidad y validez. Madrid: Trotta. | |
dc.relation | Kalinowski, G. (1973). Introducción a la lógica jurídica. Buenos Aires: EUDEBA. | |
dc.relation | Kalinowski, G. (1995). Acerca de la semántica del leguaje del derecho. Revista de la Universidad de Mendoza, (14), 119-133. | |
dc.relation | Kalinowski, G., & Landowski, E. (1990). Semiótica jurídica. Cuadernos del instituto de investigaciones jurídicas, (14), 320-326. | |
dc.relation | Kant, I. (2002). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Kant, I. (2005). La metafísica de las costumbres. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Kelsen, H. (1986). Teoría pura del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Mardones, J. & Ursúa, N. (2012). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation | Morales, L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la facultad de medicina, 63(4), 699-706. | |
dc.relation | Nino, C. (2001). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Ariel. | |
dc.relation | Peces-Barba, G. (1995). Curso de derechos fundamentales teoría general. Madrid: Editorial de la Universidad Carlos III de Madrid. | |
dc.relation | Pico Della Mirandola, G. (2004). Discurso sobre la dignidad humana. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.relation | Prieto, M. (2015). La moralidad como base para el proceso de axiomatización. Novum Jus, 9(1), 29-49. | |
dc.relation | Prieto, M. (2016). ¿Es posible la construcción de metarreglas para la regulación del control popular de interpretación constitucional? Soft Power, 219-228. | |
dc.relation | Rawls, J. (1993). Teoría de la justicia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Supess, P. & Hill, S. (1988). Introducción a la lógica matemática. Bogotá: Reverté. | |
dc.relation | Touchard, J. (1970). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Vergara, R. (2000). El bloque de constitucionalidad. Estudios de derecho, 13-36. | |
dc.relation | Von Wright, G. (1951). Deontic Logic. Mind, 60(237), 1-15. | |
dc.relation | Von Wright, G. (1979). Norma y acción. Madrid: Tecnos. | |
dc.relation | Von Wright, G. (2001). Normas, verdad y lógica. México D.F.: Fontamara. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Copyright, Universidad Católica de Colombia, 2020 | |
dc.source | https://publicaciones.ucatolica.edu.co/gpd-derechos-humanos-democracia-y-poder-judicial.html | |
dc.title | Semiótica y derechos humanos | |
dc.type | Capítulo - Parte de Libro | |