Colombia
| Trabajo de grado - Pregrado
Adherencia al tratamiento en adultos mayores con enfermedades crónicas
dc.contributor | Blanco, Jenny Paola | |
dc.creator | Barreto Pinilla, Ana María | |
dc.date | 2021-10-26T13:48:05Z | |
dc.date | 2021-10-26T13:48:05Z | |
dc.date | 2017 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T12:32:16Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T12:32:16Z | |
dc.identifier | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1811 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3421770 | |
dc.description | Al examinar la situación del adulto mayor en Colombia, se identifica que las enfermedades crónicas son un problema, ya que son las principales causas de morbi- mortalidad; pero el hecho de tener una enfermedad crónica requiere de una modificación importante de los hábitos cotidianos de adherirse a los tratamientos prescriptos. Esta es una problemática que se da en todos los países de mundo, desarrollados o en vía de desarrollo, lo cual tiene repercusiones clínicas, económicas, psicológicas y sociales. Aunque la edad no es un factor predictivo para adherencia a los tratamientos, más del 75% de los medicamentos que consumen son de manera crónica, cerca de 50% de los adultos mayores; no siguen las prescripciones médicas correctamente (Palop & Martínez, 2004) y el 11% presentan una adherencia selectiva refiriendo no tomar por igual todos los fármacos. (Ibarra, Morillo, Rudi, Ventura & Navarro, 2015) Objetivo: Determinar la adherencia al tratamiento en un grupo de adultos mayores con enfermedades crónicas pertenecientes a un centro día. Metodología: Cuantitativo, descriptivo, transversal, realizado con un grupo de 50 adulto mayores con enfermedades crónicas, se utilizó escala de adherencia terapéutica para pacientes con enfermedades crónicas basada en comportamientos explícitos, el índice de fiabilidad alpha de Cronbach fue de .91 en general. Se realizó primero un pilotaje con 10 adultos mayores con enfermedades crónicas y se vio la necesidad determinar el entendimiento del instrumento, se evidencio que era necesario hacer la recolección dirigida para el correcto diligenciamiento de las preguntas. Resultados: Los participantes del estudio en mayor proporción fueron mujeres con 74%; la media de edad fue de 76 para este estudio en ambos sexos, los adultos mayores ya no se encontraban laborando, sino que solo se dedicaban al hogar, con un 46%, el 81% no ha culminado el bachillerato, en mayor cantidad (40%) no tienen pareja, la principal morbilidad fue la hipertensión con 80%, los estratos más frecuentes fueron los bajos con 78%. La adherencia terapéutica descrita en este estudio fue alta con 74%. Conclusión: Los adultos mayores con enfermedades crónicas de un centro de promoción social para personas mayores de modalidad diurna en Bogotá, que asistieron durante el periodo de 4 – 13 de junio del 2017, presentaron un nivel de adherencia alta con un 74% y tan solo un 6% presento adherencia baja para este estudio, además se identificó que el perfil del paciente adulto mayor incumplidor son: mujeres con primaria incompleta o sin estudios, entre los 60 a 69 años de edad, de nivel socioeconómico bajo, que se encuentran soltero(a)s o divorciado(a)s. | |
dc.description | Pregrado | |
dc.description | Enfermero | |
dc.description | Profesional en Enfermería | |
dc.format | 95 p. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher | Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias de la Salud | |
dc.relation | Ministerio de salud. (2005). Diagnostico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Documents/Situacion%20Actual% 20de%20las%20Personas%20adultas%20mayores.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1 8722&Itemid | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2016). Envejecimiento y ciclo de vida. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1493/HUM5_Art8.pdf?sequence =1 | |
dc.relation | Palop, L, y Martínez, M. (2004). Adherencia al tratamiento en el paciente anciano. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/vol28_5adherenciaTtoP acienteAnciano.pdf | |
dc.relation | Cordero, P. (2006). Situación social de las personas mayores en España. Recuperado de https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/1493/HUM5_Art8.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | DANE, (2005) Censo general 2005 república de Colombia población adulta mayor. Recuperado de http://www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/poblacion_adulto_mayor.pdf | |
dc.relation | Montenegro, A, Moreno, L, González, J, Montiel, A, Martin, E, y Torres, B. (2013). Adherencia al tratamiento en pacientes polimedicados mayores de 65 años con prescripción por principio activo. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713002771 Ruiz, E. (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Recuperado de http://www.profamilia.org.co/docs/estudios/imagenes/3%20- %20ENVEJECIMIENTO%20Y%20VEJEZ%20EN%20COLOMBIA.pdf | |
dc.relation | Leguizamón, M, (2008). Factores relacionados con la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes post infarto agudo al miocardio en una institución de cuarto nivel, Bogotá durante el mes de agosto. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis01.pdf | |
dc.relation | Silva, M, Cremonese, I, Janeiro, V, Matsuda, L y Silva, S. (2010). Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, montería, 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8599/ Ara, J. (2009). Adherencia en las enfermedades crónicas. Recuperado de https://www.sefh.es/54congresoInfo/documentos/ponencias/1030.pdf | |
dc.relation | Ortega, S. (2010). Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en personas con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, montería, 2010. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8599/1/539502.2010.pdf | |
dc.relation | Asociación Probienestar de la Familia Colombiana Profamilia. (2011). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010. Recuperado de http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010.pdf | |
dc.relation | Alfonso, M. (2006). Repercusiones para la salud pública de la adherencia terapéutica deficiente. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21420864013 | |
dc.relation | Eskualdeko Farmakoterapi Informazioa información Farmacoterapéutica de la Comarca INFAC. (2011). Adherencia al tratamiento farmacológico en patologías crónicas. Recuperado de http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac/eu_miez/adjunt os/infac_v19_n1.pdf | |
dc.relation | Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento Santiago de Chile, (2003). Las personas mayores en américa latina y el caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas. Recuperado de http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/3/13233/DLE1973-Sintesis.pdf | |
dc.relation | Instituto Nacional de Mujeres, México Gobierno de la Republica, estado unidos mexicanos (2015). Situación de las personas adultas mayores en México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101243_1.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud, (SF). Temas de salud. Enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/ | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud, (2014). Prevención de las enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index1.html | |
dc.relation | Duran, A, Valderrama, L, Uribe, A, González A y Molina, J. (2009). Enfermedad crónica en adultos mayores. Recuperado de http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/V51n1/Universitas%20M%E9dica%2 0Vol.%2051%20No.%201/Enfermedad%20C%F3nica.%20P%E1g.%2016-28.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud, (2016). La salud mental y los adultos mayores. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/ | |
dc.relation | Organización de Naciones Unidas, (2014). La situación demográfica en el mundo. Recuperado de http://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/trends/Concise%20Report%20on%20the%20World%20Population%20Situation%202014/es.pdf | |
dc.relation | Organización Mundial de la Salud. (2005). Prevención de las enfermedades crónicas. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/part1/es/index1.html | |
dc.relation | Arango, V & Ruiz, C, (S..F). Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia. Recuperado de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/Politic as%20Poblacionales/Envejecimiento%20y%20Vejez/Documentacion/A31ACF931BA32 9B4E040080A6C0A5D1C | |
dc.relation | Alcadia de Zipaquira, (2010). Perfil epidemiológico de 2010. Recuperado de http://zipaquira-cundinamarca.gov.co/apc-aa files/33383564656335333966393533336464/PERFIL_EPIDEMIOLOGICO_ZIPAQUIR A_2010.pdf | |
dc.relation | Pulido, L. (2016). ¿A qué edad empieza la vejez? El heraldo. Recuperado de: https://www.elheraldo.co/entretenimiento/que-edad-empieza-la-vejez-300011 | |
dc.relation | Trejos C, 2001. El viejo en la historia. Recuperado de http://www.gerontologia.uchile.cl/docs/viejo.pdf | |
dc.relation | Beratarrechea, A. (2010). Las enfermedades crónicas (Primera parte). Recuperado de http://www.foroaps.org/files/enfermedades%20cronicas%20parte%20I.pdfç | |
dc.relation | Gautério, D, Costa, S, Tarouco B, Ilha S, y Calcagno, G. (2014). Elderly receiving outpatient care: reasons for adherence/ nonadherence to medication. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/tce/v24n4/0104-0707-tce-24-04-01094.pdf | |
dc.relation | Duca, M, Gallegos, Y, Col, G, y Noel, M. (2013). Adherencia al Tratamiento desde la perspectiva del Médico de Familia. Recuperado de: http://www.um.edu.uy/docs/adherencia_tratamiento_abril13.pdf | |
dc.relation | Karlsdotter, K. (2011). Influencia de la renta, la educación, la desigualdad de renta y el capital social en la salud de los mayores de 65 años en España en 2007. Recuperado de http://biotic.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-cientificas/2012/03/27/las-personas-con-un nivel-socioeconomico-alto-y-casadas-tienen-un-mejor-estado-de-salud-2 | |
dc.relation | DANE, (SF). Metodología de estratificación urbana tipo 1. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/estratificacion/Tipo1.pdf | |
dc.relation | Huertas, P, Huertas M, Pérez, R, Albalated, M, Sequera, P, Ortega, M, Puerta, M, Corchete, E y Alcázar, R. (2014). Factores psicosociales y adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis crónica. Recuperado de: ttp://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-factores psicosociales-adherencia-al-tratamiento-farmacologico-pacientes-hemodialisis-cronica X0211699514054835 | |
dc.relation | Tapia, J. (2006). Adhesión al tratamiento farmacológico antihipertensivo en el hospital de Chaiten 2005. (Tesis de grado inédita). Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina escuela de Enfermería, Valdivia, Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fmt172a/doc/fmt172a.pdf | |
dc.relation | OMS, (2012). Capítulo 2. Determinantes e inequidades en salud. Recuperado de: http://www.paho.org/salud-en-las-americas 2012/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=163&Itemid= | |
dc.relation | Basterra, M, (1999). El cumplimiento terapéutico. Recuperado de: http://ftcfarmacia.xpg.uol.com.br/arquivos/atencao/coletaneas/cumprimento.pdf | |
dc.relation | González, F, Borges, L, Ribera, L, y Rubio, D, (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422019.pdf | |
dc.relation | DANE, (S.F). La estratificación socioeconómica en el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Estratificacion_en_SPD.pdf | |
dc.relation | Colombia. Congreso de la República. Ley 142 (11 julio del1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá | |
dc.relation | Alfonso, L; Bayarre, & Héctor; (2007) Cumplimiento e incumplimiento del tratamiento antihipertensivo desde la perspectiva del paciente. Revista cubana de salud pública. Recuperado de: Sánchez, C. (2006) Adherencia terapéutica en hipertensión arterial sistémica. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2006/en063d.pdf | |
dc.relation | Ibarra, O, Morillo, R, Rudi, N, Ventura, J & Navarro, H. (2015) Adherencia en pacientes en tratamiento crónico: resultados del "Día de la Adherencia" del 2013. Scielo. Recuperado de http://www.sefh.es/fh/146_fhpdf006.pdf | |
dc.relation | OMS, (SF). Prevención de las Enfermedades crónicas: una inversión vital. Recuperado de http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/overview_sp.pdf | |
dc.relation | González, J, González, M, Vázquez, J, Galán, S. (2015). Autoeficacia y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. Recuperado de: file:///C:/Users/casa/Downloads/11772-41051-1-PB.pdf | |
dc.relation | Rincón, M. (2016). Autoeficacia y adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Universidad Nacional de Colombia, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:http://www.bdigital.unal.edu.co/55613/1/1098674553.2016.pdf | |
dc.relation | Escobar, C. (2011). Adherencia y resistencia de los pacientes hipertensos al tratamiento médico que incluye cambios en el modo de vida. Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cs-escobar_c/pdfAmont/cs-escobar_c.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Protección Social, (2007). Política nacional de envejecimiento y vejez, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/POCEHV 2014-2024.pdf | |
dc.relation | Ortiz, M, Ortiz, E, Gatica, A y Gómez, D. (2010). Factores Psicosociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v29n1/art01.pdf | |
dc.relation | Alfonso, M, Grau, J y Espinosa A. (2014). Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Revista Cubana Salud Pública. 2014;40(2) Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v40n2/spu07214.pdf | |
dc.relation | Lachaine, J, Yen, L, Beauchemin, C, and Hodgkins, P. (2013). Medication adherence and persistence in the treatment of Canadian ulcerative colitis patients: analyses with the RAMQ database. RR. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3570329/pdf/1471-230X-13-23.pdf | |
dc.relation | Grenard, L, Munjas BA, Adams JL, Suttorp M, Maglione, M, McGlynn EA,& Gellad WF (2011). Depression and medication adherence in the treatment of chronic diseases in the United States: a meta-analysis. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21533823 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.subject | adherencia | |
dc.subject | adulto mayor | |
dc.subject | enfermedades crónicas | |
dc.subject | adherence | |
dc.subject | Elderly | |
dc.subject | chronic diseases | |
dc.title | Adherencia al tratamiento en adultos mayores con enfermedades crónicas | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dc.type | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type | Text | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | |
dc.type | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |