dc.contributorMontenegro Riveros, Mauricio
dc.contributorZambrano, Martha
dc.creatorGómez Zuluaga, Gloria Andrea
dc.date.accessioned2020-08-27T01:39:37Z
dc.date.available2020-08-27T01:39:37Z
dc.date.created2020-08-27T01:39:37Z
dc.date.issued2020-08-24
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78244
dc.description.abstractThe objective of this work is understand the institutional and content production effects of the media "Alternativa magazine", as it adjusts to the business model of advertising platforms in their need for relevance and sustainability. Although it is true that these platforms, especially Facebook, are a space for visibility and have been appropriated by social movements around the world, their registration within the business models in which data and advertising are the raw material generates a demand for users who congregate there, both end users and communication agents. From here follows a critical rethinking of the study of communication and communications as part of culture and cultural partners. Furthermore, a revision that invites to examine the possibilities of communication, beyond the increasingly digital trend that positions and legitimizes some platforms as the only possible means. This work seeks to imagine other ways of making them serve the purposes of a media that seeks to transgress the dominant culture and give space to those manifestations that could be considered marginal or minority.
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es comprender las afectaciones institucionales y en la producción de contenido del medio de comunicación “revista Alternativa”, al ajustarse al modelo de negocio de las plataformas publicitarias en su necesidad de relevancia y sostenibilidad. Si bien es cierto que estas plataformas, especialmente Facebook, son un espacio de visibilización y han sido apropiadas por movimientos sociales alrededor del mundo, su inscripción dentro de los modelos de negocio en que los datos y la publicidad son la materia prima genera una exigencia a los usuarios que allí se congregan, tanto a usuarios finales como a agentes comunicativos. De aquí se sigue un replanteamiento crítico al estudio de la comunicación y las comunicaciones como parte de la cultura y de los colaboradores culturales. Además, una revisión que invita a examinar las posibilidades de la comunicación, más allá de la tendencia crecientemente digital que posiciona y legitima a algunas plataformas como los únicos medios posibles. Este trabajo busca imaginar otros modos de hacer que sirvan a los propósitos de un medio de comunicación que pretende transgredir la cultura dominante y darle espacio a aquellas manifestaciones que podrían considerarse marginales o minoritarias.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Culturales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationBBC News Mundo. 2018. “Cómo Cambridge Analytica analizó la personalidad de millones de usuarios de Facebook”. Youtube, 09 de abril. Acceso el 13 de febrero de 2019. https://www.youtube.com/watch?v=7831NGClsrM
dc.relationBeer, David. 2009. “Power through the algorithm? Participatory web cultures and the technological unconscious”. New Media & Society 11, nº 6: 985-1002. Acceso el 01 de febrero de 2019. http://nms.sagepub.com/content/11/6/985
dc.relationBerger, Peter, y Thomas Luckman. 2003. La construcción social de la realidad. Traducido por Silvia Zuleta. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
dc.relationBijker, Wieber, Trevor Pinch, y Thomas Hughes. 1987. The social Construction of Technological Systems. Cambridge: The MIT Press.
dc.relationBolter, Jay David, y Richard Grusin. 2000. Remediation: Understanding new media. Cambridge: The MIT Press.
dc.relationBourdieu, Pierre. 2007. El sentido práctico. Traducido por Ariel Dilón. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
dc.relationBucher, Taina. 2012. “Want to be on the top? Algorithmic power and the threat of invisibility on Facebook”. New Media Society 14, nº 7: 1164-1180. Acceso el 29 de enero de 2019. http://nms.sagepub.com/content/14/7/1164
dc.relationCabalín, Cristian. 2014. “Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile”. Revista científica de comunicación 22, nº 43: 25-33. Acceso el 04 de octubre de 2017. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-02
dc.relationCasero, Andrew y Amparo López. 2015. “Redes sociales, periodismo de datos y democracia monitorizada”. En Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático, editado por Francisco Campos y José Ruas, 96-113. Tenerife: SLCS, Cuadernos Artesanos de Comunicación.
dc.relationDance, Gabriel, Michel LaForgia y Nicholas Confessore. 2018. “Todo lo que Facebook compartió con empresas pese a prometer más privacidad”. The New York Times, 19 de diciembre. Acceso el 04 de septiembre de 2018. https://www.nytimes.com/es/2018/12/19/espanol/facebook-privacidad.html
dc.relationDavies, Ste. “Decoding the social media algorithms in 2019”. Ste Davies (blog). Acceso el 07 de octubre de 2019. https://www.stedavies.com/social-media-algorithms-guide/
dc.relationDean, Jodi. 2005. ”Communicative capitalism: Circulation and the foreclosure of politics”. Cultural Politics 1, nº 1:51-74. Acceso el 04 de octubre de 2019. https://doi.org/10.2752/174321905778054845
dc.relationDeleuze, Gilles. 1990. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa
dc.relationDeleuze, Gilles. 2006. “Post scriptum sobre las sociedades de control”. POLIS, Revista Latinoamericana [En línea] 13, nº 5. Acceso el 20 de septiembre de 2019. http://journals.openedition.org/polis/5509
dc.relationDeNardis, Laura. 2012. “Hidden levers of internet control”. Information, Communication & Society 15, nº 5:720-738. Acceso el 01 de febrero de 2019. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.659199
dc.relationDu Gay, Paul, Stuart Hall, Linda Janes, Hugh Mackay y Keith Negus. 2003. Doing cultural studies: The story of the Sony Walkman. Londres: Sage publications.
dc.relationEscobar, Carmen. “¿Cómo hacer que el algoritmo de Facebook juegue a favor de tu marca”. Sproutsocial (blog). 29 de enero de 2019. Acceso es 17 de mayo de 2019. https://sproutsocial.com/insights/algoritmo-de-facebook/
dc.relation“Facebook for business”. Facebook. Acceso el 26 de febrero de 2019. https://www.facebook.com/business/learn
dc.relationFernández, Eduardo. 2013. “De las redes sociales al periodismo ciudadano y la ciberdemocracia”. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº 12: 37-51. Acceso el 06 de diciembre de 2019. https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/3634
dc.relationFoucault, Michel. 2006. Seguridad, Territorio, Población: Curso en el Collège de France: 1977-1978. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationFuchs, Christian. 2017. “Raymond Williams’ communicative materialism”. European Journal of Cultural Studies 20, nº 6: 744-762. Acceso el 11 de octubre de 2019. https://doi.org/10.1177/1367549417732998
dc.relationGaia, Suzete, Michel Goulart y Nayara Nascimiento. 2018. “Periodismo, redes sociales y criterios de selección: alcance y género periodístico en los contenidos seleccionados por los diarios regionales brasileños” Index Comunicación 8, nº 3: 229-254. Acceso el 06 de dciembre de 2019. https://eciencia.urjc.es/handle/10115/15778
dc.relationGiddens, Anthony. 1993. Consecuencias de la modernidad. Traducido por Ana Lizón Ramón. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationGoffey, Andrew. “Algorithm”. En Software studies: A lexicon, editado por Matthew Fuller, 15-20. Cambridge: The MIT Press, 2008.
dc.relationGonzález, Guillermo. 2016. “Internet, comunicación y sociedad red: Algoritmos para un periodismo multiconectado” . Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Acceso el 11 de septiembre de 2019. https://core.ac.uk/download/pdf/79176653.pdf
dc.relationGravante, Tomasso. 2015. “Prácticas de netactivismo, protesta y cambio social. Un análisis de la apropiación y uso ciudadano de las NTIC en la insurgencia popular de Oaxaca, México”. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide. Acceso el 13 ade agosto de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=95400
dc.relationHarlow, Summer. 2016. “Reconfiguring and Remediating Social Media as Alternative Media: Exploring Youth Activists’ Digital Media Ecology in El Salvador”. Palabra Clave 19, nº 4: 997-1026. Acceso el 11 de noviembre de 2018. http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v19n4/0122-8285-pacla-19-04-00997.pdf
dc.relationHughes, Chris. 2019. “It’s Time to Break Up Facebook”. The New York Times, 09 de mayo. Acceso el 27 de julio de 2019. https://www.nytimes.com/2019/05/09/opinion/sunday/chris-hughes-facebook-zuckerberg.html
dc.relationIrani, Lilly, Janet Vertesi, Paul Dourish, Kavita Philip y Rebecca Grinter. 2010. “Postcolonial Computing:A Lens on Design and Development”. En CHI 2010 – Conference on Human Factors in Computing Systems – Proceedings, 1311-1320. Acceso el 16 de noviembre de 2019. https://doi.org/10.1145/1753326.1753522
dc.relationKahn, Richard y Douglas Kellner. 2005. “Oppositional politics and the internet: a critical/ reconstructive approach”. Cultural Politics 1, nº 1: 75-100. Acceso el 01 de febrero de 2019. https://read.dukeupress.edu/cultural-politics/article-abstract/1/1/75/34271/Oppositional-Politics-and-the-Internet-A-Critical
dc.relationKottasova, Ivana. 2014. “Zuckerberg va de compras: Las 10 grandes adquisiciones de Facebook”. CNN en español, 26 de marzo. Acceso el 13 de mayo de 2019. https://cnnespanol.cnn.com/2014/03/26/zuckerberg-va-de-compras-las-10-principales-adquisiciones-de-facebook/
dc.relationLago, Silvia. 2008. “Internet y cultura digital: la intervención política y militante”. Nómadas, nº 28: 102-111. Acceso el 13 de octubre de 2017. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116292010
dc.relationLash, Scott. 2007. “Power after Hegemony: Cultural Studies in mutation?”. Theory, Culture & Society 24, nº 3: 55-78. Acceso el 10 de febrero de 2019. http://tcs.sagepub.com/content/24/3/55
dc.relation“Literland”. Facebook. Acceso el 05 de noviembre de 2019. https://www.facebook.com/literland/
dc.relation"Machine learning". Research facebook. Acceso el 11 de marzo de 2019. https://research.fb.com/category/machine-learning/
dc.relationMager, Astrid. 2012. “Agorithmic Ideology”. Information, Communication & Society 15, nº 5: 769-787. Acceso el 12 de marzo de 2019. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2012.676056
dc.relationManovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Traducido por Oscar Fontrodona. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relationMartinez, Ana María. "Algoritmo de Facebook: ¿Cómo aprovecharlo para tener más visibilidad?". Pragma (blog). 25 de octubre de 2018. Acceso: 17 de mayo de 2019. https://www.pragma.com.co/blog/algoritmo-de-facebook-como-aprovecharlo-para-tener-mas-visibilidad
dc.relationMcLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano. Traducido por Patrick Ducher. Barcelona: Paidós.
dc.relationMirzoeff, Nicholas. 2016. How to see the world. New York: Basic Books.
dc.relationNarváez, Ancizar. 2014. "¿Sociedad digital o capitalismo cultural? El informacionalismo como utopía neoliberal". Revista Éptic Online 16, nº 3: 116-134. Acceso el 06 de junio de 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5018884
dc.relationNegri, Antonio. 1991. The Savage Anomaly. Minneapolis: University of Minnesota Press.
dc.relationNiles, Robert. 2010. "Student journalists need to learn SEO more than they need AP style". Online Journalism Review, 21 de abril. Acceso: 14 de octubre de 2019. http://www.ojr.org/p1843/
dc.relationPasquale, Frank. 2015. The black box society: The secret algorithms that control money and information. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relation“Política de datos”. Facebook. Acceso el 11 de agosto de 2019. https://www.facebook.com/privacy/explanation
dc.relationReche, Cristian. "Google y Facebook desafían al mercado publicitario con un nuevo récord". Economía Digital, 10 de febrero de 2019. Acceso el 21 de mayo de 2019. https://bit.ly/2vraoKL
dc.relationRestrepo, Eduardo. 2015. Stuart Hall: estilo de labor intelectual e insumos conceptuales. Bogotá. Documento de trabajo. Pontificia Universidad Javeriana
dc.relationRevista Alternativa. 2014. “Manifiesto”. Revista Alternativa 1, nº 0: 3. Acceso el 10 de noviembre de 2017. http://issuu.com/revista-alternativa/docs/revista-alternativa-volumen-1-numer
dc.relation“Revista Alternativa”. Facebook. Acceso el 05 de noviembre de 2019. https://www.facebook.com/alternativarevista/
dc.relationRifkin, Jeremy. 2000. The Age of Access: The New Culture of Hypercapitalism Where All of Life Is a Paid-For Experience. New York: J.P. Tarcher/Putnam.
dc.relationRincón, Omar. 2011. "Estos medios: estéticas activistas y narrativas de uno". En Comunicación, desarrollo y cambio social, editado por José Miguel Pereira y Amparo Cadavid, 289-298. Bogotá: Universidad Javeriana.
dc.relationSadín, Eric. 2018. La silicolonización del mundo. Traducido por Margarita Martinez. Buenos Aires: Caja negra.
dc.relationSrnicek, Nick. 2018. Capitalismo de plataformas. Traducido por Aldo Giacometti Barcelona: Caja Negra.
dc.relationValencia, Juan Carlos. 2017. "Hackear el caballo de Troya: la colonialidad del software, el Antropoceno y sus alternativas". En Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas coaborativas en red , editado por José Miguel Pereira. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationVan Couvering, Elizabeth. 2008. "The History of the Internet Search Engine: Navigational Media and the Traffic Commodity". En Multidisciplinary Perspectives (Information Science and Knowledge Management), editado por Amanda Spink y Michael Zimmer, 177-206. Berlín: Springer.
dc.relationVan Dijck, José. 2016. La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Traducido por Hugo Salas. Buenos Aires: Siglo veintiuno.
dc.relationVerón, Eliseo. 1993. La semiósis social. Traducido por Emilio Lloveras. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVinelli, Natalia, y Carlos Rodríguez. 2008. "Contra los espejismos". En Contrainformación: Medios alternativos para la acción política. Compilado por Carlos Rodríguez Natalia Vinelli, 9-18. Acceso el 11 de diciembre de 2019. https://www.academia.edu/10219513/Contrainformaci%C3%B3n._Medios_alternativos_para_la_acci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_Natalia_Vinelli_y_Carlos_Rodr%C3%ADguez_Esper%C3%B3n_coompiladores_
dc.relationWallerstein, Immanuel. 1988. El capitalismo histórico. Traducido por Pilar López Mañez. Madrid: Siglo veintiuno.
dc.relationWilliams, Raymond. 2000. Marxismo y literatura. Traducido por Pablo di Masso. Bacerlona: Ediciones Península.
dc.relationWilliams, Raymond. 1981. Cultura: Sociología de la comunicación y del arte. Traducido por Graziella Baravalle. Barcelona: Paidós.
dc.relationWilliams, Raymond. 1978. Los medios de comunicación social . Traducido por Manuel Carbonel. Barcelona: Ediciones Península.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleA la espera de un like. Políticas ocultas de las plataformas digitales y efectos en los medios de comunicación alternativos
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución