dc.contributorCaicedo Arana, Álvaro
dc.contributorMejía de Tafur, María Sara
dc.creatorRopero Osorio, Oscar Camilo
dc.date.accessioned2022-08-25T18:59:45Z
dc.date.accessioned2022-09-21T20:01:11Z
dc.date.available2022-08-25T18:59:45Z
dc.date.available2022-09-21T20:01:11Z
dc.date.created2022-08-25T18:59:45Z
dc.date.issued2021-12-28
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82109
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3420419
dc.description.abstractLos bancos de germoplasma reúnen la mayor diversidad y variabilidad genética posible, con el fin de salvaguardar, caracterizar, evaluar y generar opciones de promoción y uso. El banco de germoplasma de guayaba y especies relacionadas administrado por AGROSAVIA, está compuesto por 41 introducciones establecidas en campo, estudiado a través de caracterizaciones moleculares y físico químicas parciales. La presente investigación complementa la información básica de premejoramiento para futuros programas de investigación destacando atributos de interés a través de variables morfológicas, físico químicas y nutricionales. Las variables morfológicas fueron caracterizadas en campo, mientras que las variables físico químicas y nutricionales en laboratorio. La fracción comestible de los frutos se analizó con el uso del HPLC y diagramas de dispersión. El análisis estadístico multivariado de los descriptores evaluados, permitió definir variables discriminantes con la finalidad de contribuir al conocimiento de las introducciones del banco de germoplasma. En la investigación se encontró que las variables morfológicas que presentan mayor variación en las medidas de tendencias central es la Longitud de pedicelo. Las variables que tuvieron un comportamiento de distribución normal fue el tamaño de la flor, ancho del pétalo y altura de la planta, además la caracterización de las accesiones permitió destacar la forma convexa de la base del fruto, color de endocarpio amarillo, textura del mesocarpio granulosa y forma de ápice del fruto con ombligo. Así mismo, las variables acidez total titulable e índice de madurez, y de rendimiento del fruto, presentaron los mayores coeficientes de variación en el análisis descriptivo, representando un mayor aporte a la variabilidad de las introducciones de guayaba estudiadas. Se logró establecer que los genotipos 17 (Polonuevo), 24 (Puerto Rico), 26 (Blanca-1), 45 (Cimpa Roja-C-3), 46 (Guadalupe Roja-C-4), 47 (Guadalupe Blanca), 52 (Unal-003), 54 (Unal-005), 55 (Unal-006), 57 (Unal-008) y 58 (Unal-009), presentaron mayor desarrollo vegetativo con altos valores en diámetro de tallo y área de copa. Por otro lado, los genotipos 29 (D-13 0659), 39 (Manzana), 44 (Boliviana), 53 (Coronilla Del Chocó), 59 (Criolla Mediana-2665) y 61 (Paluma), tuvieron flores de gran tamaño debido en gran medida al ancho de sus pétalos. A lo anterior, se suma el bajo porte de la planta, el área de la copa y del diámetro de tallo. Al comparar las introducciones, se logró determinar que el genotipo 16 (Coronilla-0330) y 53 (Coronilla del Chocó) presentan una gran similitud entre ellos. Finalmente, se encontró que los grados Brix de las accesiones estudiadas variaron de 4,3 a 10,5, además, se encontró que la variable diámetro polar tiene correlación altamente significativa p (α = 0.05) y positiva con las variables peso del fruto, diámetro ecuatorial, diámetro cavidad seminal y grosor corteza mesocarpio. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractGermplasm banks gather the greatest genetic diversity and variability possible, in order to safeguard, characterize, evaluate and generate options for promotion and use. The germplasm bank of guava and related species managed by AGROSAVIA is made up of 41 introductions established in the field, studied through partial molecular and physicalchemical characterizations. This research complements the basic pre-breeding information for future research programs, highlighting attributes of interest through morphological, physical, chemical and nutritional variables. The morphological variables were characterized in the field, while the physical, chemical and nutritional variables in the laboratory. The edible fraction of the fruits was analyzed using HPLC and scatter diagrams. The multivariate statistical analysis of the evaluated descriptors allowed the definition of discriminant variables in order to contribute to the knowledge of the germplasm bank introductions. In the investigation it was found that the morphological variables that present the greatest variation in the measures of central tendencies is the length of the pedicel. The variables that had a normal distribution behavior were the size of the flower, width of the petal and height of the plant, in addition the characterization of the accessions allowed to highlight the convex shape of the base of the fruit, color of the yellow endocarp, texture of the mesocarp granulosa and shape of the fruit apex with navel. Likewise, the variables total titratable acidity and maturity index, and fruit yield, presented the highest coefficients of variation in the descriptive analysis, representing a greater contribution to the variability of the guava introductions studied. It was possible to establish that genotypes 17 (Polonuevo), 24 (Puerto Rico), 26 (Blanca-1), 45 (Cimpa Roja-C-3), 46 (Guadalupe Roja-C-4), 47 (Guadalupe Blanca), 52 (Unal-003), 54 (Unal-005), 55 (Unal-006), 57 (Unal-008) and 58 (Unal-009), showed greater vegetative development with high values in stem diameter and crown area . On the other hand, genotypes 29 (D-13 0659), 39 (Manzana), 44 (Boliviana), 53 (Coronilla Del Chocó), 59 (Criolla Mediana-2665) and 61 (Paluma), had large flowers due to largely to the width of its petals. Added to the above is the low size of the plant, the crown area and the stem diameter. When comparing the introductions, it was possible to determine that genotype 16 (Coronilla-0330) and 53 (Coronilla del Chocó) have a great similarity between them. Finally, it was found that the Brix degrees of the studied accessions varied from 4.3 to 10.5, in addition, it was found that the variable polar diameter has a highly significant correlation p (α = 0.05) and a positive correlation with the variables fruit weight, equatorial diameter, seminal cavity diameter and mesocarp cortex thickness.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrarias
dc.publisherFacultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisherPalmira Valle del Cauca, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.relationAguilera, G., Rodriguez, E., Chaparro, H y Orduz, J. (2020). Estado actual de la investigación para el cultivo de guayaba en colombia. Agrom. Mesoam, 31 (3), 845 – 860. http://dx.doi.org/10.15517/am.v31i3.40207
dc.relationAgronegocios. (2019). La guayaba es colombiana y tiene futuro. Universidad de los andes. Disponible en: https://bit.ly/30SMWmM
dc.relationArias, F. (2019): La guayaba es COLOMBIANA y tiene futuro. Agronegocios e industria de alimentos, Diponible en: https://cutt.ly/3rVZSP0
dc.relationAserca: estudios del mercado mundial de la guayaba (1996). La guayaba en México un largo camino por recorrer. Revista claridades agropecuarias (14), p. 3-14.
dc.relationBaquera, D; Narváez, C. (2009). Determinación de vitamina C, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) cultivadas en Colombia. Química Nova, 32(9), P.2336-2340.
dc.relationBejarano, A; y Arenas, R. (2003). pymes de producción y comercialización de guayaba pera en Colombia. Universidad de la sabana: Bogotá.
dc.relationCarmen, H., Melo,Y., y Mera, E. (2012). Descripción de las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de guayaba Psidium guajava L. Corpoica C.I Palmira. Disponible en: https://bit.ly/2V02RfK
dc.relationCarmen, H., y Ocampo, L. (2011). Mejores clones y variedades de Guayaba (Psidium guayaba L.) Indentificados en fase de establecimiento de cultivo. Colombia. Corpoica C.I Palmira.
dc.relationCastaño,J., y Montes, J. (2014). Estudio integral de Psidium guajava en un sistema Silcopastoril en el municipio de turbo Antioquia (Tesis). Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. Escuela de ciencias Agrarias. Programa de ingeniería Agroforestal. Turbo. Disponible en: https://bit.ly/3die4i6
dc.relationCastaño,J., y Montes, J. (2014). Estudio integral de Psidium guajava en un sistema Silcopastoril en el municipio de turbo Antioquia (Tesis). Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD. Escuela de ciencias Agrarias. Programa de ingeniería Agroforestal. Turbo. Disponible en: https://bit.ly/3die4i6
dc.relationCastillo, G. (2015). Dirección de cadenas productivas organización cadena agroalimentaria de La guayaba y su industria. (2010). Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural: Bogotá.
dc.relationCifuentes, J; Ordoñez, P; Rivera, A. (2017). La demanda de guayaba en Colombia. Corpoica Cienc Tecnol Agropecuaria 18(1).25-45.
dc.relationConcha, M. (2012). Estudio del proceso de rehidratación de la guayaba (Psidium guyava) deshidratada (Tesis) Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad De Ciencias Escuela De Bioquímica Y Farmacia. Ecuador. Disponible en: https://bit.ly/2Yg4bNx
dc.relationContreras, J. (2013). Factibilidad de crear una empresa productora, comercializadora y exportadora de bocadillo (dulce de guayaba), ―bocadillo candelareño hacia Miami – Estados Unidos (Trabajo de Grado). Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.relationCuellar, C. (2018). Caracterización morfológica en árboles nativos de guayaba (psidium guajava) en el municipio de Pitalito, huila Colombia (Trabajo de Grado), Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dc.relationEscobar, W. (2005). Evaluación de la colección de trabajo de guayaba Psidium guajava L. del ICA-CORPOICA en Palmira. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEspinal, M. (2010). Capacidad antioxidante y ablandamiento de la guayaba palmira ICA I (psidium guajava) (Trabajo de grado). Universidad Nacional De Colombia.
dc.relationFajardo, A; Legaria, J; Granados, J; Martínez, J., Celis, A. (2019). Caracterización morfológica y bioquímica de los tipos de guayaba (Psidium Guajava L.) recolectados en Sumapaz, Colombia. Revista Fitotecnia Mexicana, (42) 3, P. 289-299.
dc.relationFernández, E., y Pérez, L. (2015). Mejoramiento genético de guayabo (Psidium guayaba L. ). Cultivos tropicales, (36), 96-110. Disponible en: https://bit.ly/31QrvC2
dc.relationFranco, T.; Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Cali, Colombia: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos.
dc.relationGarcía, M. (2010). Guía técnica del cultivo de la guayaba, El salvador: (CENTA) Centro Nacional De Tecnología Agropecuaria Y Forestal.
dc.relationGutiérrez, A. (2013). Evaluación de la calidad de frutos de Guayaba Psidium guajava L. del bando de Germoplasma de Corpoica Palmira (Trabajo Grado). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Palmira. Disponible en: https://bit.ly/2YfVIdd
dc.relationHeuzé, v; Tran, G; Bastianelli, D y Lebas, F. (2017). guayaba (Psidium guajava), Feedipedia, U.S.A., INRA CIRAD AFZ and FAO. Disponible en: https://www.feedipedia.org/node/111
dc.relationHidalgo, D. (2013). La guayaba puede ser de exportación. La patria (10), p.18.
dc.relationIntagri (2016). Podas en los cultivos. Intagri. https://bit.ly/3firqyT
dc.relationJiménez, L; Almanza, M, y Muñoz, Jaime. (2009). Caracterización morfológica de accesiones silvestres de guayaba. Acta Agronómica, 58(2),69-73.
dc.relationJiménez, L., Almanza, M., y Muñoz, J. (2009). Caracterización morfológica de accesiones silvestres de guayaba. Acta Agron, 58 (2), 69-73
dc.relationLozano, J, C; Toro, C; García, R; y Tafur, R. (2002). Fruticultura Colombiana. Manual sobre el cultivo del guayabo en Colombia. Cali: Autónoma del Valle.
dc.relationMinAgricultura. (2018). Cadena de Guayaba indicadores e instrumentos septiembre 2018. Sioc minagricultura. https://bit.ly/2QQdBOR
dc.relationMorton, J. (1987). Guava. Fruit of warm climates, 352-363
dc.relationPadilla R.J.S., González G.E. (2010). Collection and characterization of Mexican guava (Psidium guajava L.) germplasm. Acta Hort. 849: 49-54.
dc.relationPadilla, R.J.S., González G.E., Rodríguez M.V.M., Cortés P.C. de J., Sánchez R.T. (2014). Caracterización morfológica y bioquímica de frutos de guayaba. Folleto Técnico No. 58. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-Campo Experimental Pabellón. 32 pp.
dc.relationParra, A. (2014). Maduración y comportamiento poscosecha de la guayaba (Psidium guajava L.). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Horticolas, 8 (2), 314-327. Disponible en: https://bit.ly/3gTvJzl
dc.relationRathore D.S. (1976). Effect of season on the growth and chemical composition of guava (Psidium guajava L.) fruits. J. Hort. Sci. 51: 41-47.
dc.relationRodríguez, N., Valdés, J., Keb Llanes, M., O'Connor, A., & Rohde, W. (2010). Estudio de diversidad de accesiones de guayabo (Psidium guajava L.) mediante el marcador molecular ISTR. Revista Colombiana de Biotecnología, 12(1), 113-123.
dc.relationRojas, D., y Narváez, C. (2009). Determinación de vitamina c, compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante De frutas de guayaba (psidium guajava l.) Cultivadas en colombia. Quim. Nova, 32 (9), 2336-2340. Disponible en: https://bit.ly/3kH6gez
dc.relationRueda, Antoni y Palacio-Mejía, Juan & Muñoz, J. & Saavedra, R & Bravo, E. (2006). Caracterización molecular del banco de germoplasma de guayaba Psidium spp. Centro de Investigación Corpoica-Palmira. Fitotecnia Colombiana. 6. 26-32.
dc.relationSanabria, H; García, M; Díaz, H., y Muñoz, J. (2005). Caracterización morfológica en árboles nativos de guayaba en el Valle del Cauca. Acta Agronómica, 54 (4). pp. 1-6.
dc.relationThaipong K., Boonprakob U. (2006). Repeatability, optimal sample size of measurement and phenotypic correlations of quantitative traits in guava. Kasetsart J. (Nat. Sci.). 40: 11-19
dc.relationToro, J. (2000). Estado del arte análisis y perspectivas sobre las producciones frutales en el occidente colombiano, Cali, Colombia: PRONATTA de occidente.
dc.relationTorres, M; Moreno, S. (2001). Caracterización mediante marcadores moleculares Basados en ADN. Publicaciones Inea: Valladolid
dc.relationUrdaneta, A; y Valdivia, C. (2011). Descriptor morfológico para la caracterización del género Psidium. Fac. Agronómica (LUZ), 28, P. 303-343.
dc.relationValdez, J; Nerdo, N; Velázquez, j; Gaspar, D; Gonzales, G; Rodríguez, J; &. Rohde, W. (2012). Herramientas para un programa de mejoramiento genético del guayabo (Psidium guajava L.) en Cuba. Agronomía Costarricense 36(2), 111-129
dc.relationVillano, M. (2013). Determinaciones de acidez total titulable. Slideshacre. https://bit.ly/3vqUSIY
dc.relationYam, J; Villaseñor, C; Romantchik, E; Soto, M, y Peña, M. (2010). Una revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus principales características en la postcosecha. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias 19(4), p.74-82.
dc.relationZaccari, F., Del puerto, M., Vignale, B., y Pritsch, C. (2017). Parámetros colorimétricos y contenido de pigmentos en cinco colores de cáscara de fruto de guayabo [Acca sellowiana (Berg) Burret]. Agrociencia Uruguay, 2 (21), 23-30. Disponible en: https://bit.ly/3iCgcUN
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleCaracterización de variables morfológicas, físico químicas y nutricionales, del banco de germoplasma de guayaba (Psidium Spp) de AGROSAVIA C.I Palmira
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución