dc.contributorSaavedra Najar, Libardo Arturo
dc.creatorPeñafort Villa, Ianko Bogdan
dc.date.accessioned2021-08-06T17:02:25Z
dc.date.available2021-08-06T17:02:25Z
dc.date.created2021-08-06T17:02:25Z
dc.date.issued2021-08-02
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79893
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo recopila tres bambucos de chirimía caucana, explorando herramientas de orquestación y armonización que permitan apropiar esta expresión musical de manera óptima en el lenguaje de la banda sinfónica, indagando también sobre las posibilidades pedagógicas y/o de aprendizaje de este repertorio a través del uso de algunas herramientas que ofrece la metodología tradicional con la que las comunidades indígenas de la zona llevan a cabo este proceso, articulado con el uso de lenguaje y recursos académicos como la partitura; todo lo mencionado, responde al objetivo de visibilizar y difundir en diversos espacios municipales y urbanos del territorio nacional e internacional, el patrimonio cultural que hay detrás del bambuco de los pueblos Nasa y Yanacona en el sur occidente colombiano. Lo anterior enmarcado en una pertinente reflexión sobre la importancia de la identidad colectiva reforzada a través de las músicas comunitarias desde la visión ancestral, como también desde la concepción escénica musical en la cultura urbana occidental representada en la banda sinfónica, en torno al mestizaje étnico, cultural y musical en el contexto colombiano como nación amerindia e hispana.
dc.description.abstractThe present work compiles three “chirimía” songs in bambuco rythm, exploring orchestration and harmonization tools that allow to optimally appropriate that musical style in the language of the concert band, also inquiring about the pedagogical possibilities of this repertoire through the use of some traditional methodological possibilities that the indigenous communities of the area carry out in their learning process, articulated with the use of academic resources like the score (partiture); All of the aforementioned responds to the objective of making visible in some urban spaces of the national and international territory the cultural heritage behind the bambuco of the Nasa and Yanacona people in the south west of Colombia. The above accompained by a relevant reflection on the importance of collective identity reinforced through community music from the ancestral vision and also from the musical stage conception in urban-western culture represented by the concert band, around ethnic, cultural and musical miscegenation in the Colombian context as an Amerindian and Hispanic nation.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Dirección Sinfónica
dc.publisherConservatorio de Música
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAdler, S. (2006). El Estudio de la Orquestación (3 ed.). Idea Books.
dc.relationArenas, M. (2011). La identidad colectiva como tema para el estudio filosófico. Astrolabio: revista internacional de filosofia(12), 22-36.
dc.relationCalhoun, C. (1992). Habermas and the Public Sphere. The MIT press.
dc.relationCasas, F. B. (1552). Ciudad Seva. Obtenido de Brevísima relación de la destrucción de las Indias: https://ciudadseva.com/texto/brevisima-relacion-de-la-destruccion-de-las-indias/
dc.relationFerreira, A. (22 de 02 de 2015). Razón Pública. Obtenido de https://razonpublica.com/bartolome-de-las-casas-salvador-del-alma-de-los-indios-y-de-los-espanoles/
dc.relationGonzález, J. (2006). La Construcción de una Identidad Colombiana a Través del Bambuco en el Siglo XIX. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona].
dc.relationMarrero León, E. (2013). Transculturación y estudios culturales. Breve aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. Tabula Rasa(19), 101-117.
dc.relationMiller, J. (2009). Brass Bands. Musical Instruments.
dc.relationMiñana, C. (1988). Las flautas traveseras sin llaves, técnicas de construcción. A Contratiempo: revista de música en la cultura, ISSN-e 2145-1958(4), 51-66.
dc.relationMiñana, C. (1994). Kuvi, música de flautas entre los paeces. Gente Nueva Editorial.
dc.relationMiñana, C. (1997). De Fastos a fiestas, navidad y chirimías en Popayán. El Armadillo Editores.
dc.relationMontoya, L. (2011). Bandas de viento colombianas. Boletín de antropología. Universidad de Antioquia, 25(42), 129-149.
dc.relationNoya, J. (2009). La nueva imagen de España en América Latina. Tecnos y Real Instituto Elcano.
dc.relationQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World System Research, 6(2), 342-386.
dc.relationToquica, L. (15 de 05 de 2020). Radioaktiva. Obtenido de Las tendencias de música y televisión más populares en Colombia: https://www.radioacktiva.com/2020/las-tendencias-de-musica-y-television-mas-populares-en-colombia-224965.html
dc.relationTuckerman, H. (2009). Military Bands. Musical Instruments.
dc.relationValencia, V. (2017). : Música para banda en Colombia. Territorios, sentidos de la creación y rasgos del arreglista -compositor. pensamiento, palabra y obra(18), 101-111.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021
dc.titleEntre aerófonos y tambores: La banda sinfónica, como medio de reconocimiento del Bambuco de Chirimía Caucana
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución