dc.contributorOrozco de Amézquita, Martha Cecilia
dc.contributorMontenegro, Olga Lucia
dc.creatorSierra Piraján, Aída Verónica
dc.date.accessioned2020-02-28T12:59:42Z
dc.date.available2020-02-28T12:59:42Z
dc.date.created2020-02-28T12:59:42Z
dc.date.issued2019-11-27
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75773
dc.description.abstractEl presente trabajo se desarrolló en el Colegio Institución Educativa Distrital (IED) Usaquén-Cedritos con estudiantes de grado noveno. Su objetivo era reflexionar sobre una estrategia didáctica de trabajo por proyectos, con 40 estudiantes de grado noveno, organizados en 8 equipos, quienes caracterizaron los problemas ambientales de un sector cercano a su institución, ubicado en los Cerros Orientales en la cuenca de la Quebrada Trujillo. Durante el proceso los estudiantes documentaron su experiencia en Google documentos y al final elaboraron vídeos donde divulgaron el proceso y los hallazgos. Los resultados revelan cambios significativos en las ideas previas y el desarrollo de habilidades actitudinales, procedimentales y conceptuales articuladas al currículo; así como la adquisición de destrezas para la investigación y el trabajo en equipo, por parte de los estudiantes y la docente investigadora.
dc.description.abstractThe present work was developed in the Colegio Institución Educativa Distrital (IED) Usaquén-Cedritos with ninth grade students. Its objective was to reflect on a didactic strategy of work by projects, where 40 students of ninth grade, organized in 8 teams, characterized the environmental problems of a sector close to their institution, located in the Cerros orientales in the Quebrada Trujillo basin. During the process the students documented their experience in Google documents and in the end they produced videos where they divulged the process and the findings. The results reveal significant changes in the previous ideas and the development of attitudinal, procedural and conceptual skills articulated to the curriculum; as well as the acquisition of skills for research and teamwork, by the students and the research teacher.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcuña, C., Aguilera, R., & Aguayo, M. (2003). Conceptos Básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección: educar para el ambiente manual para el docente. Proyecto inet. GTZ. Buenos Aires: Publicación financiada con fondos de la cooperación técnica de la República Federal de Alemania: Argentina. Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3). Recuperado el 14 de 5 de 2019 Alfonso, I. (2010). La política pública para los cerros orientales de Bogotá: Una revisión en perspectiva y comentada. Universidad del Rosario. Recuperado el 17 de 4 de 2019, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/834 Armenteras, D., González, T., & Vergara, L. (enero- abril de 2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. (A. E. Terrrestre, Ed.) Ecosistemas, 83-89. doi:10.7818/ECOS.2016.25-1.12 Barroso, A., de Zárate, L., & Álvarez, A. (2010). Estudio de Caso. Retos para la sostenibilidad de ciudades inteligentes. Recuperado el 5 de 4 de 2019, de https://www.researchgate.net/profile/Alexandra_Delgado_Jimenez/publication/299786008_Los_parques_periurbanos_como_herramienta_para_la_mejora_de_la_calidad_de_vida_y_la_mitigacion_al_cambio_climatico_en_America_Latina/links/57053fb108ae13eb88b94534/Los-par Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 10. Becerra, J., & Torres, N. (2014). El diseño de material didáctico como aporte al abordaje de los problemas ambientales en entornos educativos y comunitarios. Educación, 38(2). Recuperado el 10 de 4 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/440/44031370001.pdf Camargo, G. (2008). Historia pintoresca y las perspectivas de ordenamiento de los Cerros Orientales de Santa Fe de Bogotá. Recuperado el 3 de 10 de 2018, de www.cerrosdebogota.org Castillo, I., Arrebola, J., & Aguado, S. (2006). Nuevas metodologías en el aula: aprendizaje cooperativo. Digital: Práctica docente, 3, 10. Recuperado el 20 de 5 de 2019, de https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GLSWDJ11-MTW5MJ-H5F/Nuevas%20Metodología%20en%20el%20Aula%20-%20Aprendizaje%20Cooperativo.pdf Cenich, G., & Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Electrónica de investigación educativa, 7(2), 1-18. Recuperado el 22 de 5 de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412005000200004 Cifuentes, G. (Abril- septiembre de 2008). El medio ambiente un concepto jurídico indeterminado en Colombia. Justicia Juris, 9, 37-49. Recuperado el 5 de 3 de 2019, de http://hdl.handle.net/11619/1051 Daros, W. (2002). ¿Qué es un marco teórico? Enfoques XIV. De Moraes, L., & Seer, H. (2005). El uso de las ideas previas en el proceso de enseñanza-Aprendizaje de Geología con técnicos en Minería. Enseñanza de las ciencias, 13(2), 165-170. Recuperado el 26 de 6 de 2019, de https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/viewFile/89040/133722 Del Toro, R., & Ortega, J. (2011). Las actividades de campo en educación secundaria. Un estudio comparativo entre Dinamarca y España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1). Recuperado el 15 de 5 de 2019, de https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/viewFile/244377/331349 Di bitetti, M. (2012). What is habitat? Ambiguity in the use of technical jargon. Ecología Austral, 8. Recuperado el 19 de 3 de 2019, de https://www.researchgate.net/publication/288647064 Felacio, L. (junio de 2017). Hacia una historia ambiental de los cerros orientales de Bogotá. 15. Recuperado el 6 de 10 de 2018, de https://core.ac.uk/download/pdf/87661938.pdf Fernandez, R., & Casal, M. (1995). LA ENSENANZA DE LA ECOLOGÍA. Un objetivo de la educación ambiental. Investigación y experiencias didácticas. Ferrero, R. (2018). Máxima Formación. Obtenido de https://www.maximaformacion.es/blog-dat/prueba-t-de-student-para-medidas-repetidas-con-r/ Flore, E., & Leymonié, J. (2007). Planificaciones de aula que promueven la comprensión. Montevideo: Grupo Magno. Foladori, G., & Gaudiano, E. (2001). En pos de la historia en educación ambiental. Tópicos en educación ambiental, 8, 28-43. Recuperado el 3 de 28 de 2019, de http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/242 Garzón, F. (2014). Educación ambiental y desarrollo sostenible el caso de los cerros orientales de Bogotá. Revista Latinoamérica de Bioética. Gaviria, K., Ramos, E., Trespalacios, J., Murillo, A., Moreno, E., & Jiménez, S. (2018). Educación ambiental mediante la investigación como estrategia pedagógica en la escuela. Recuperado el 10 de 4 de 2019, de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2137 Giannuzzo, N. (Enero- marzo de 2010). Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. Scielo, 8(1). doi:http://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662010000100006 Gijón, A. (2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. En A. p. 2000-2006, & C. N. (CENEAM) (Ed.), Reflexiones sobre educación ambiental II (pág. 334). Grafo S.A. Recuperado el 1 de 4 de 2019, de https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/recursos/documentos/reflexiones-educacion-ambiental-carpeta-ceneam_tcm34-167571.pdf#page=89 Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Barrios, C., Valdés, P., & Vilches, A. (2005). ¿ Cómo promover el interés por la cultura científica?. Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Recuperado el 6 de 11 de 2018, de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2784 Gonzalez, G. (2003). Más allá de las paredes del aula: salidas de investigación escolar. Cooperación educativa(71). Recuperado el 15 de 5 de 2019, de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_712/a_9526/9526.pdf Hernández, F. (2000). Los proyectos de trabajo: la necesidad de nuevas competencias para nuevas formas de racionalidad. Educar, 26, 39-51. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn26/0211819Xn26p39.pdf Iribarren, L., Josiowicz, R., & Bonan, L. (2013). Educación para la conservación: realización de campamentos científicos en una reserva ecológica. Educación en biología, 16(2). Recuperado el 10 de 3 de 2019, de http://www.revistaadbia.com.ar/ojs/index.php/adbia/article/view/217 Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Río y Johannesburgo 30 años de Historia Ambiental. Universidad de Belgrano, Departamento de investigaciones, Argentina. Recuperado el 1 de 3 de 2019, de http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/690 Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(3), 1-17. Recuperado el 26 de 6 de 2019, de http://www.academia.edu/download/34331379/llacolla.pdf Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al dialogo de saberes. (S. XX, Ed.) Leff, E. (2007). La complejidad de lo ambiental. Gaia cientia, 47-52. Recuperado el 6 de 3 de 2019, de Gaia Scientia: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/360.pdf Maldonado, M. (2005). Son posibles las áreas protegidas alrededor de las grandes ciudades: A propósito de los cerros orientales de Bogotá. 1-31. Recuperado el 10 de 4 de 2019, de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/1_Docencia/Profesores/Maldonado_Maria_Mercedes/Publicados/Son_Posibles_Areas-Maldonado_Mercedes-2005.pdf Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. 13(23). Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://www.redalyc.org/html/761/76102314/ Marques, A., & Reis, P. (2016). Producción y difusión de vídeos digitales sobre contaminación ambiental. Estudio de caso: Activismo colectivo basado en la investigación. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias(14), 215-226. Recuperado el 11 de 5 de 2019, de http://ojs.uca.es/index.php/tavira/article/viewFile/1074/979 Montes, J. (2000). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo xxi. Recuperado el 3 de 10 de 2018, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=btozAsPHqgwC&oi=fnd&pg=PA1&dq=problemas+ambientales&ots=8tr1Fmjef1&sig=ZuQYvX2x_Ppa-UQbWrvLJ0X6WuI#v=onepage&q=problemas%20ambientales&f=false Morales, G. (2016). La categoría “ambiente”. Una reflexión epistemológica sobre su uso y su estandarización en las ciencias ambientales. Nova scientia, 8(17), 579-613. Recuperado el 6 de 10 de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052016000200579&script=sci_arttext Moreno, O. (2009). Gestión ambiental urbana y desarrollo sustentable. Consideraciones desde un enfoque social sobre nuestro hábitat urbano. Revista Electrónica Ambiente Total. Ecología, Geografía, Urbanismo y Paisaje, 1. Murillo, F. (2010). Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial Curso. Recuperado el 11 de 11 de 2019, de Métodos de investigación en Educación Especial 3a Educación Especial Curso: 2010- Neo, M., & Neo, K. (2001). Innovative teaching: Using multimedia in a problem-based learning environment [Innovación en enseñanza: usar multimedia en un entorno de aprendizaje basado en problemas]. Journal of Educational Technology & Society, 4(4), 19-31. Recuperado el 15 de 5 de 2019, de https://www.cwejournal.org/pdf/vol6no1/CWEVOL6NO1P183-186.pdf Padilla, D., & Martínez, A. (Diciembre de 2018). Experiencia didáctica con Arduino: El aprendizaje basado en proyectos como metodología de trabajo en el aula de secundaria. Educativa Hekademos, 73-82. Peña, K. (2015). Dificultades, retos y estrategias en la enseñanza de la educación ambiental a través del abordaje de algunas problemáticas ambientales. Bio-grafía, 8(15), 20-39. Recuperado el 10 de 4 de 2019, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4239 Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, 14(28), 158-180. Recuperado el 19 de 5 de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716009.pdf Pozuelos, F. (2007). Trabajo por proyectos: descripción, investigación y experiencias. Morón (Sevilla): Ediciones MCEP: Cooperación Educativa. Recuperado el 16 de 9 de 2018, de http://sosprofes.es/wp-content/uploads/2017/06/Libro-Trabajo-por-Proyectos-Pozuelos.pdf Ramírez, A., & Mora, J. (2006). Cerros orientales de Bogotá, territorio sostenible y patrimonio ambiental: Para sus Pobladores Actuales, el Distrito, la Región y la Nación. Recuperado el 3 de 10 de 2018, de http://mesacerros. files. wordpress. com/2007/10/documento_para_el_alcaldez. pdf. Ramos, L., & De Grado, M. (2011). Unas montañas al servicio de Bogotá: imaginarios de naturaleza en la reforestación de los Cerros Orientales, 1899-1924 (Doctoral dissertation, Uniandes). Recuperado el 4 de 10 de 2019, de https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/estudiosytesis/assets/unasmontanasalserviciodebogota.pdf Ramsey, J., Hungerford, H., & Tomera, A. (1981). The Effects of Environmental Action and Environmental Case Study Instruction on the Overt Environmental Behavior of Eighth-Grade Students. The Journal of Environmental Education, 13(1). doi:DOI: 10.1080/00958964.1981.9943021 Rodríguez, C. (2003). La recreación: una estrategia de enseñanza para el desarrollo del contenido actitudinal del diseño curricular en alumnos de tercer grado, de la Escuela Bolivariana Ambrosio Plaza. Sapiens, revista universitaria de investigación, 4(2). Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://www.redalyc.org/html/410/41040203/ Sánchez, J. (2013). Qué dicen los estudios sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. Actualidad pedagógica. Recuperado el 30 de 6 de 2019, de http://www.estuaria.es/wp-content/uploads/2016/04/estudios_aprendizaje_basado_en_proyectos1.pdf Sanmartí, N., Izquierdo, M., & García, P. (junio de 1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. (C. d. pedagogía, Ed.) (281). Recuperado el 20 de 5 de 2019, de https://core.ac.uk/download/pdf/78544053.pdf Sans, A. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad,(5), 48-63. Sardá, A. (2005). Enseñando a argumentar en torno a la educación ambiental. Educar, 33, 17-26. Recuperado el 10 de 3 de 2019, de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_655/a_8779/8779.pdf Sardá, A., & Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicament: un repte de les classes de ciències. Enseñanza de las ciencias, 18(3), 405-422. Recuperado el 24 de 5 de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v18n3/02124521v18n3p405.pdf Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27. Recuperado el 22 de 2 de 2019, de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Secretaría Distrital de Planeación. (2016). Recuperado el 12 de 11 de 2019, de http://www.sdp.gov.co/gestion-territorial/ambiente-y-ruralidad/cerros-orientales Sequeiros, L. (1998). III Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) al fracaso de la Conferencia de Kioto (1997): Claves para comprender mejor los problemas ambientales del Planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 6(1), 3-12. Recuperado el 26 de 3 de 2019, de https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/viewFile/88465/132445 Sobel, D. (2005). Place-based Education: Connecting Classroom and Community. USA: The Orion Society. Recuperado el 16 de 9 de 2018, de https://www.antioch.edu/new-england/wp-content/uploads/sites/6/2017/02/pbexcerpt.pdf Tippelt, R., & Lindemann, H. (2001). El método de proyectos. Berlin: Ministerio de Educación Gobierno del SAlvador. Obtenido de https://cmapspublic.ihmc.us/rid=1KFJWWJ3B-11D27DY-1P5D/metodo%20proyectos.pdf Tommasino, H., Foladori, G., & Taks, J. (2001). La crisis ambiental contemporánea. Sustentabilidad. 5-26. Recuperado el 5 de 10 de 2018, de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION5-17SEPTLacrisisambientalcontemporanea-Foladori.pdf Torres, G. (Octubre-diciembre de 2016). Reflexiones alrededor de la epistemología ambiental. Estudios sociales(58), 39-51. Recuperado el 6 de 3 de 2019, de DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res58.2016.03 Trinca, D. (2006). Paisaje natural, paisaje humanizado o simplemente paísaje. Revista Geográfica Venezolana, Vol 47 (1), 113-118. Ulloa, A. (enero-diciembre 2001 de 2001). Transformaciones en las investigaciones antropológicas sobre la naturaleza, ecología y medio ambiente. Colombiana de Antropología, 37, 188-232. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287008 Universidad Nacional. (2016). Caracterización de las 100 instituciones educativas distritales que evidencian alta deserción escolar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vallverdú, J., & Aymerich, M. (2010). Error y conocimiento: un modelo filosófico para la didáctica de la ciencia. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 28(1), 47-60. Recuperado el 10 de 5 de 2019, de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/189095/353374 Vargas, A. (2017). Los Bordes Urbano-Ambientales en Bogotá: Ordenación del Territorio de los Cerros Orientales. Bogotá: Universidad Nacional. Villa, F., Ojeda, A., & Cruz, M. (2011). La sustentabilidad ambiental como sustentabilidad del régimen capitalista. CIENCIA ergo-sum, 18(1), 95-101. Recuperado el 21 de 3 de 2019, de https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:bCNhHkCf1G0J:scholar.google.com/+capitalismo+ambiente&hl=es&as_sdt=0,5 Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. España: Tusquets Editores S.A. Recuperado el 16 de 9 de 2019, de http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Wagensberg,Jorge,Ideas%20sobre%20la%20complejidad%20del%20mundo.pdf Wiesner, D. (2006). PLAN ZONAL FRANJA DE ADECUACIÓN O TRANSICIÓN ENTRE LA CIUDAD Y LOS CERROS ORIENTALES. (B. A. Bogotá., Ed.) Worster, D. (mayo-agosto de 2004). ¿por qué necesitamos la historia ambiental? Revista tareas(17), 119-141. Recuperado el 20 de 3 de 2019, de RTF] clacso.edu.ar
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEstrategia didáctica para la caracterización de problemas ambientales en el contexto: cerros orientales-Usaquén
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución