dc.relation | Parte I
Bibliografía
Alciato, Emblemas, Edición de Santiago Sebastián, Madrid, Akal/ Arte y Estética, [c.1522] 1985.
Autores varios, El arte efímero en el mundo hispánico, Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.
Bonet Correa, Antonio, Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español, Madrid, Akal/Arte y Estética, 1990.
Borja, Juan de, Empresas Morales, Madrid, Fundación Universitaria Española, [1570] 1981.
Correa C., ramón, “Semana Santa, El Corpus, La Octava; Romerías y Procesiones”, en:
Historia de Tunja, Tomo III, Tunja, Imprenta Departamental, 1948.
Covarrubias, Sebastián de, Emblemas Morales, Madrid, Fundación Universitaria Española, [1610], 1978.
Escalera Pérez, Reyes, La imagen de la sociedad barroca andaluza: Estudio Simbólico de las decoraciones efímeras en la Fiesta Altoandaluza Siglos XVII y XVIII, Málaga, Prensas de la Universidad de Málaga, 1994.
114
Arte y poder. Las honras fúnebres del Rey Luis Fernando
Estrabridis Cárdenas, Ricardo, “Los grabados de túmulos efímeros en Lima colonial”, en:
Letras, N° 95-96, 1998.
Fajardo de Rueda, Marta, El arte colonial neogranadino a la luz del estudio iconográfico e iconológico, Bogotá, Arte Dos Gráfico, 1999.
_________________, “La jura del rey Carlos IV en la Nueva Granada”, en: Anales del IIE,
Números 74-75, UNAM, México, 1999.
Friedmann, Susana, Las Fiestas de Junio en el Nuevo Reino, Bogotá, Ed. Kelly, 1982.
Herrero Llorente, Víctor José, Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, Ed. Gredos, 1992.
Ibáñez, Pedro María, Crónicas de Bogotá, 5 vols, vol 1, Bogotá, Biblioteca de Cultura Popular, 1951.
Kennedy, Alexandra, “La fiesta barroca en Quito”, en: Anales del Museo de América, N° 4, Madrid, 1996.
Mejías Alvarez, María Jesús, Fiesta y Muerte Regia. Las estampas de túmulos reales del AGI, Sevilla, CSIC, 2002.
________________, “La muerte del Pontífice: las exequias del Papa Clemente XIV
en Cartagena de Indias”, en: Ensayos N° 4, Revista del IIE, Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo, 1998.
Morales Folguera, José Miguel, Cultura Simbólica y Arte Efímero en la Nueva España, Granada, Ed. Junta de Andalucía, 1991.
Morales y Marín, José Luis, Diccionario de Iconología y Simbología, Madrid, Ed. Taurus, 1984. Ovidio (Publio Ovidio Nasón), [C. 20 a.C.], Metamorfosis, Introducción, traducción y notas
Antonio Ruiz Elvira, Barcelona, editorial Bruguera, 1984.
Pérez Rioja, José Antonio, Diccionario de Símbolos y Mitos, Madrid, Ed. Tecnós, 1984.
Ramos Sosa, Rafael, “Los túmulos de Carlos III en Hispanoamérica: México, Lima, Santiago de Chile y Valparaíso” en Cuadernos de Arte Colonial, N° 6, Madrid, 1997.
Ozías S., Rubio y Manuel Briceño, Tunja desde su fundación hasta la época presente, obra escrita sobre documentos auténticos, Bogotá, Imprenta Eléctrica, 1909.
Sebastián, Santiago, Emblemática e Historia del Arte, Madrid, Ed. Cátedra, 1995.
_______________, Contrarreforma y Barroco, Madrid, ed. Alianza Forma, 1981.
Parte II
Bibliografía
ALTMAN, Ida, “Emigrants and Society: An Approach to the Background of Colonial Spanish
America”, en: Comparative Studies in Society and History, Vol. 30, No. 1, (Jan.,1988), pp.
170-190. Cambridge University Press. http://www.jstor.org/stable/179027. Accessed:
23/07/2008 20:55
CARO BAROJA, Julio, El Carnaval, Madrid, Alianza, 2006.
DUVIOLS, Pierre, Cultura y represión andina: procesos y visitas de idolatrías y hechicerías.
Cajatambo. Siglo XVI. Cuzco, Centro Bartolomé de Las Casas, 1986.
FLANDRIN, Jean-Louis y MONTANARI, Massimo (Directores), Historia de la Alimentación, Gijón, Ediciones Trea, 2004.
LINEHAN, Peter, Las dueñas de Zamora. Secretos, estupor y poderes en la Iglesia española del siglo XIII, Barcelona, ed. Península, 1997.
MANTILLA, Luis Carlos, Los franciscanos en Colombia. Tomo I. (1550-1600), Bogotá, Editorial Kelly.
MARTÍN, Jose Luis, La ciudad y el príncipe. Estudio y traducción de los textos de Francesc Eiximenis, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004.
MIRAMÓN, Alberto, El doctor Sangre, Bogotá, Academia Colombiana de Historia, 1954. MONTANARI, Massimo, El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en
Europa, Barcelona, Crítica, 1993.
PASTOUREAU, Michel, Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, Katz editores, 2006.
RODRÍGUEZ FREILE, Juan, El Carnero, Edición de Mario Germán Romero, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1984.
SHAKESPEARE, William, Romeo y Julieta / Julio César, Barcelona, Planeta, 2004.
Parte III
Bibliografía
Academia Nacional de Bellas Artes, Iniciación de una guía de arte colombiano, Bogotá, Academia Nacional de Bellas Artes, 1934.
ACOSTA LUNA, Olga Isabel, Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada, Tesis doctoral, Historia del Arte, Dresden, Technische Universität Dresden, 2007 (sin publicar).
______________, “De la imagen religiosa a la obra de arte en Colombia (siglos XVI al XX)”,
en: MARTÍNEZ, Juan Manuel (ed.), Arte americano: contextos y formas de ver. Terceras jornadas de Historia del Arte, Santiago de Chile, Ril Editores, 2006, pp. 141-147.
BARBEY-CABRERA, E., “Arte Documental e Ilustración Gráfica”, en: Historia del Arte Colombiano, Tomo V, Bogotá, Salvat Editores, 1986, pp. 1265-1288, aquí pp. 1278-1284.
BLOCH, Vitale, “Pictures within pictures”, en: The Burlington-Magazine, 111, 1969. CANO, Francisco A., Notas artísticas, Medellín, Ediciones Extensión Cultural Departamental,
1987.
Cromos. Revista Semanal Ilustrada, Volumen XXXII, Número 777, Bogotá, agosto 29 de 1931.
ESCOBAR VILLEGAS, Juan Camilo, Francisco Antonio Cano 1865- 1935, Medellín, Museo de Antioquia, Fondo Editorial, 2003.
ESCOVAR, Alberto, Guía de Bogotá. Centro histórico, Bogotá, Ediciones Gamma y Dos Puntos, 2002.
Escuela de Bellas Artes de Colombia, Guía de la primera exposición anual organizada bajo la dirección del rector de dicha escuela, General Alberto Urdaneta, Bogotá, Imprenta Vapor de Zalamea Hs., Editor E. Zalamea, 1886.
FAJARDO de RUEDA, Marta, El Arte colonial neogranadino. A la luz del estudio iconográfico e iconológico, Santafé de Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1999.
_______________, “La Colección Pizzano”, en: Anuario Colombiano de Historia Social y de
la Cultura, No. 12, 1984, pp. 171-177.
Fundaciones Beatriz Osorio, Catálogo de las Fundaciones de Beatriz Osorio. Para el fomento de los museos y la conservación de los monumentos nacionales, Bogotá, Fundaciones Beatriz Osorio, 1996.
260
El cuadro dentro del cuadro. Reflexiones en torno a la historia del arte colombiano...
GIRALDO JARAMILLO, Gabriel, La pintura en Colombia, México–Buenos Aires, FCE, 1948.
_______________, La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia, Bogotá, Instituto
Colombiano de Cultura, 1980.
GROOT, José Manuel, Nota biográfica de Gregorio Vásquez de Arce i Ceballos pintor granadino del siglo XVII, con la descripción de algunos cuadros suyos en que mas se da a conocer el merito del artista, Bogotá, Imprenta de Francisco Tórres Amaya, 1859.
Ministerio de Educación, Exposición Eugenio Peña, Bogotá, Extensión Cultural y Bellas Artes, 1940.
MORALES de GÓMEZ, Teresa y GARCÍA RIVEROS, Patricia, Tota Pulchra. Exposición de la Inmaculada, Bogotá, Museo de Arte Colonial, Ministerio de Cultura, 1999.
_______________, Vásquez de Arce y Ceballos. Colección de Obras, Bogotá, Instituto de
Cultura - Museo de Arte Colonial, 1996.
Museo Nacional de Colombia, Colección de Pinturas. Museo Nacional, Bogotá, Ed. Planeta, 2004.
ORTEGA RICAURTE, Carmen, Dibujantes y grabadores del Papel Periódico Ilustrado y Colombia Ilustrada, Bogotá, Biblioteca Colombiana de Cultura, Colección de Autores Nacionales, 1973.
__________________, Diccionario de artistas en Colombia, Barcelona, Plaza y Janés, 1979.
PIZANO RESTREPO, Roberto, Gregorio Vazquez de Arce y Cevallos. Pintor de la ciudad de Santa Fe de Bogota cabeça y corte del Nuevo Reyno de Granada 1638-1711, París, Camilo
Bloch, 1926.
REY-MÁRQUEZ, Juan Ricardo, “Antecedentes del Salón Nacional de Artistas”, en: GÓMEZ CELY, Angela et al., Marca registrada. Salón Nacional de Artistas: tradición y vanguardia en el arte colombiano, Bogotá, Museo Nacional de Colombia y Ed. Planeta, 2006, pp. 5-27.
SCHENONE, Héctor H., Iconografía del Arte Colonial, Jesucristo, Buenos Aires, Fundación Tarea, 1998.
STRATTON, Suzanne L., The Immaculate Conception in Spanish Art, Cambridge Univ. Press, Cambridge, 1994.
ZAMORA, Alonso, Historia de la Provincia de San Antonio del Nuevo Reyno de Granada, del Orden de Predicadores. Por el P.M.Fr. Alonso de Zamora, su coronista, hijo del Convento de N. Señora del Rosario de la Ciudad de Santa Fè su patria. Y Examinador synodal de su arzobispado en Barcelona, Barcelona, Imprenta de Joseph Llopis, 1701.
Parte IV.
Bibliografía
Folleto Ojo al Cine Nº 1 al 5. Publicación del Cine club de Cali, diagramación de Ciudad Solar. Mayo de 1971- Septiembre 1972.
Revista Ojo al Cine Nº 1 al 5. Publicación del Cine club de Cali, 1974-1976.
ARBELÁEZ, Ramiro, El Cine en el Valle del Cauca, Historia de la cultura del Valle del Cauca en el siglo XX, Proartes 20 años, Cali, Editorial Feriva, 1999.
_______________, El Cine documental colombiano, Tesis de Grado, Departamento de
Historia, Universidad del Valle, 1984.
_______________, Rostros y Rastros, Cuadernos de Cine Colombiano, nueva época,
Cinemateca Distrital 2003.
_______________, Revista Ojo al Cine. Una mirada treinta años después, Ponencia:
Seminario de Periodismo Cultural “De editores y ediciones”, Centro Colombo Americano de Medellín, Septiembre 30 de 2005.
OSPINA, Luís y ROMERO, Sandro, Andrés Caicedo Ojo al Cine, Cali, Editorial Norma, 1999. MARTÍNEZ P., Hernando, Historia del cine colombiano, Bogotá, Librería y Editorial América
Latina, 1978.
ROMAGUERA, Joaquín y ALSINA, Homero, “La estética. Manifiesto de las siete artes”, en:
Textos y Manifiestos del Cine, España, Cátedra Signo e Imagen, 1989.
TRUFFAUT, Francois, “Una cierta tendencia del cine francés”, en: Textos y Manifiestos del Cine, España, Cátedra Signo e Imagen, 1989.
TRUEBA, Fernando, Diccionario de Cine, Barcelona, Planeta, 1998.
TUDOR, Andrew, Públicos cinematográficos, Cine y Comunicación Social, España, Editorial Gustavo Gili, S.A., 1974. | |