dc.contributorPiñeros Gómez, Gregorio
dc.contributorGestion Tecnologica e Innovación en Sistemas Pecuarios-SIGETEC
dc.creatorSierra Limas, Carlos Alberto
dc.date.accessioned2021-05-06T21:28:06Z
dc.date.available2021-05-06T21:28:06Z
dc.date.created2021-05-06T21:28:06Z
dc.date.issued2021-05
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79485
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa calidad comercial e inocuidad de la carne son los factores más importantes para asegurar la competitividad de la ganadería de cualquier región, en especial cuando el objetivo es comercializar carne en canal. Con base en ello se plantea esta tesis. A través una encuesta en campo realizada a una muestra significativa de fincas del departamento de Arauca dedicadas a ganadería de carne y que hacen parte del proyecto convenio de gestión tecnológica para la iniciación social productiva de la carne y la leche en sistemas de producción bovina de la región de los Llanos, que adelanta el departamento de Arauca con la Universidad Nacional de Colombia, se verifica la aplicación de lineamientos de Inocuidad y buenas prácticas ganaderas (BPG) contenidas inicialmente en la Resolución 2341 de 2007 y acordes a la Resolución 68167 del ICA del 20 de Mayo de 2020. Así mismo, se evalúan en los frigoríficos las canales provenientes de las fincas visitadas, de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana (NTC) 4271. Con los resultados de esta investigación se demostró que, por lo menos para el caso de la canal bovina, la teoría está íntimamente ligada a la práctica, pues a mayor aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG), mayor calidad de la canal bovina. La investigación mostró además que a pesar del poco número de fincas certificadas en BPG, hay ganaderías de carne que tienen una gran aceptación en el mercado nacional y dentro de las cuales se manejan excelentes estándares de calidad como el promedio de sacrificio (3 años), y peso promedio de la canal (266.34 Kgs)
dc.description.abstractThe commercial quality and safety of the meat are the most important factors to guarantee the competitiveness of the livestock of any region, especially when the objective is to commercialize meat in the canal. Based on this, this thesis is proposed. Through a field survey carried out on a significant sample of farms in the department of Arauca dedicated to beef cattle raising and that are part of the technological management agreement project for the productive social initiation of meat and milk in bovine production systems of the Llanos region, which is carried out by the department of Arauca with the National University of Colombia, verifies the application of Safety guidelines and good livestock practices (BPG) contained in Resolution 2341 of 2007 and according Resolution 68167 of the ICA of May 2020. Likewise, the meat processing plants are evaluated channels from the farms visited, in accordance with Colombian Technical Standard (NTC) 4271 Wth the results of this research it was shown that, at least in the case of bovine carcasses, the theory is closely linked to practice, since the greater the application of Good Livestock Practices (GMP), the higher the quality of the bovine cascass. The investigation also showed that despite the small number of farms certified in BPG, there are beef farms that have a great acceptance in the national market and which excellent quality standards are handled such as the average slaughter (3 years), and average carcass weight (266.34 Kgs)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina Veterinaria y de Zootecnia - Maestría en Salud y Producción Animal
dc.publisherFacultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
dc.publisherBogotá
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAmador, I. (2016). 5 aspectos para aumentar la calidad de la carne en la producción. CONtexto Ganadero. Disponible en: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/5-aspectos-para-aumentar-la-calidad-de-la-carne-en-la-produccion#:~:text=%E2%80%9CSacrificar%20a%20las%20reses%20en,terneza%E2%80%9D%2C%20explic%C3%B3%20Amador%20G%C3%B3mez
dc.relationAmador Gómez, I., Palacios Gómez, A., & Maldonado Carrillo, M. A. (2016). Sistema ICTA de Clasificación de Canales y Cortes de Carne Bovina. Santafé de Bogotá D.C. Obtenido de: https://books.google.com.co/books?id=PWxd1bSqAIIC&printsec=frontcover&hl=e s#v=onepage&q&f=false
dc.relationAri, C. (2012). Calidad Total. Universidad Nacional de San Agustín. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. 19-20. Disponible en: https://docplayer.es/21702803-Universidad-nacional-de-san-agustin-facultad-de-ciencias-contables-y-administrativas.html
dc.relationBavera, G. (2005). Calidad de carne bovina. Sitio argentino de producción animal. Argentina. Disponible en: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/03-calidad_de_la_carne.pdf
dc.relationBetancur. (2015). Buenas prácticas Ganaderas. FEDEGAN. Obtenido de https://www.fedegan.org.co/programas/buenas-practicas-ganaderas
dc.relationCarrillo, I. (2013). Elaboración de un plan de limpieza y desinfección preoperacional en equipos e instalaciones del Camal Municipal de Ambato para mejorar la inocuidad de la carne. Universidad técnica de Ambato. Ecuador. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24945/1/DSAAC-05.pdf
dc.relationCazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires. Obtenido de http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS..pdf
dc.relationCongreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979. Bogotá. Disponible en: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/ley_9_1979.Codigo%20Sanitario%20Nacional.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). CONPES 3676: CONSOLIDACIÓN DE LA POLÍTICA SANITARIA Y DE INOCUIDAD PARA LAS CADENAS LÁCTEA Y CÁRNICA. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación . Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/3b31038a-72ba-40f9-a34d-cecd89015890/2010cp3676.aspx
dc.relationCubillos Rodríguez, M., y Rozo, R.(2009). El concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista de la Universidad de La Salle, (48), 80-99. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1170&context=ruls
dc.relationFeldstein, S., Medina, F., Rodríguez, S., y Scotti, L. (2008). Contratación electrónica internacional. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/feldstein-de-cardenas-contratacion-electronica-internacional-una-mirada-desde-el-derecho-internacional-privado.pdf
dc.relationFlórez, H., Martínez, G., Ballesteros, H., León, L., Castañeda, S., Moreno, E., Arias, L., Torres, J., Rodríguez, C., Peña, F., y Uribe, A. (2014). Rendimiento en carne de bovinos criollos y europeos y sus cruces con cebú en las condiciones de la Orinoquia colombiana. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. (4) 12-15
dc.relationICONTEC. (1997). NTC 4271:1997 . Carnes. Sistema de clasificación de la carne bovina en canal. Disponible en: https://www.icontec.org/rules/carnes-sistema-de-clasificacion-de-la-carne-bovina-en-canal/
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario -ICA. (2007). DECRETO 1500 . Bogotá. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/ccb0b4d3-9c7a-45d5-8891-c5aebc79336c/D1500.aspx
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario -ICA. (2008). RESOLUCION No. 333 . Bogotá.Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/934c6755-b110-46c4-b3e6-6e9648575476/2008R333.aspx
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario -ICA. (2013). Resolución 4494. Colombia. Disponible en: https://www.ica.gov.co/noticias?page=1062
dc.relationInstituto Colombiano Agropecuario -ICA. (2020). RESOLUCION No. 068167 . Bogotá. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getattachment/db5b53ff-0752-4884-90b8-a7ce15ce1ead/2020R68167.aspx
dc.relationInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos-INVIMA. (2007). HYPERLINK "http://www.slideshare.net/Fedegan/fedegananimalganaderocolombianormatividadcadenacarnicaresolucion2007018119" \t "_blank" Resolución 18119 de 2007 . Colombia. Disponible en: https://www.slideshare.net/Fedegan/fedegananimalganaderocolombianormatividadcadenacarnicaresolucion2007018119
dc.relationInterempresas. (2018). Criterios para definir la calidad de la carne. Disponible en: https://www.interempresas.net/Industria-Carnica/Articulos/207193-Criterios-para-definir-la-calidad-de-la-carne.html
dc.relationKrupick, M. (2012). Aplicación de las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Un caso real. Producir XXI, 20(248), 29-36. Obtenido de http://www.produccion-animal.com.ar/etologia_y_bienestar/bienestar_en_bovinos/62-bpg.pdf
dc.relationLarraín, R., Fernandez, J., y Melo, Ó. (2018). Análisis comparado de los sistemas de clasificación de ganado y de calidad de cortes de carne bovina en principales países ganaderos relevantes para chile o el mercado mundial. Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de https://www.odepa.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/10/ComparadoNormasCarnes2018.pdf
dc.relationLeón, L. (2009). Evaluación de la calidad de la canal y el ganado bovino en dos frigoríficos de la región de la Orinoquía. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Los llanos. Disponible en: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4827/1/040.pdf
dc.relationLeón, L. (2016). La importancia del temperamento en la producción. Scielo, 55-63. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n2/v20n2a08.pdf
dc.relationMartínez, G y González, H. (2000). El ganado criollo Sanmartinero (SM) y su potencial productivo. Animal Genetic Resources Information, UNEP-FAO 28, 7-17
dc.relationMartínez, R., Onofre, G., y Polanco, N. (2009). Parámetros genéticos y tendencias para características de crecimiento en el ganado criollo Sanmartinero en los Llanos Orientales de Colombia. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecu. 10, 196-204
dc.relationMinagricultura. (2020). Comité IVC de la carne Diagnóstico de la cadena cárnica en el departamento de Arauca. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/20200914_PPT_Analisis_Situacional_Carne_GrupoBase.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2008). Resolución 3659 de 2008. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion%203659%20de%202008.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 240 de 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-0240-de-2013.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social (2013). Ley 1659. Colombia. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion-1659-2014.pdf
dc.relationMoya, M. (2016). Carcasa, tipos de corte y rendimiento. Universidad Nacional de Sa Agustín de Arequipa. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3296
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/3/ax736s/ax736s.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2013b). Ley Marco Derecho A La Alimentación, Seguridad Y Soberanía Alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/righttofood/documents/project_m/doc/Ley_Marco_DA_Parlartino.pdf
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Cultura. (2014). Prácticas de higiene básicas. Obtenido de: http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/quality.html)
dc.relationOrganización Mundial de la Salud -OMS y la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Codex Alimentarius. Obtenido de: http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/es/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2017). Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar. Obtenido de http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1155643/
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2018). Producción y sanidad animal. Obtenido de http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/meat/quality_meat.html
dc.relationOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO. (2020). Cinco medidas que todos debemos tomar para garantizar la inocuidad de los alimentos. Obtenido de http://www.fao.org/fao-stories/article/es/c/1194120/
dc.relationOrganización Mundial de la Salud -OMS. (2020). Inocuidad de los alimentos. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety
dc.relationOrganización Panamericana de la Salud. (s.f.). Educación en inocuidad de alimentos: glosario de términos. Obtenido de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10433:educacion-inocuidad-alimentos-glosario-terminos-inocuidad-de-alimentos&Itemid=41278&lang=es
dc.relationPeiró, Rosario. (2020). Calidad. Economipedia.com. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/calidad-2.html
dc.relationPiñeros, G. (2005). Aseguramiento total de la calidad en la cadena agroalimentaria de la carne bovina. (Vol. 1). AsoCebú
dc.relationPortafolio.co. ( 2017). Atención: detectan otros dos nuevos focos de fiebre aftosa en el país. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/dos-nuevos-focos-de-fiebre-aftosa-en-el-pais-507858
dc.relationRubio, M., y Mendez, D. (2016). Evaluación de las canales de bovino a nivel internacional. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de México. Engormix. Obtenido de: https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/evaluacion-canales-bovino-nivel-t32695.htm
dc.relationSalazar, C. (2011). Mercados Ganaderos de alto valor agregado. Colombia: Sociedad de Agricultores de Colombia. Disponible en: https://sac.org.co/wp-content/uploads/2013/05/Cartilla-Mercados-Ganaderos.pdf
dc.relationVargas, T. (2007). Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). Agro Calamari. Obtenido de http://innovateccolombia.com/intagrop/ganleche/doc/bp/bpg.htm
dc.relationVargas, M. (2020). Buenas Prácticas Ganaderas. Chile: Oficial de Producción y Salud Animal . Obtenido de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/segalim/animal/pdf/BPG.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleImplementación de Buenas Prácticas Ganaderas y su efecto sobre algunos parámetros de calidad comercial en canales bovinas provenientes del departamento de Arauca (Colombia)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución