dc.contributorRodríguez Pico, Clara Rocío
dc.creatorNaranjo Navarro, Juan David
dc.date.accessioned2022-03-01T17:35:29Z
dc.date.available2022-03-01T17:35:29Z
dc.date.created2022-03-01T17:35:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81098
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa Constitución Política de 1991 se propuso, dentro de otros objetivos, superar la crisis de representación política que vivía Colombia y los altos niveles de abstencionismo que afectaban la legitimad de su sistema democrático. A 30 años de su entrada en vigencia, las estadísticas que miden estos dos aspectos fundamentales para toda democracia no son muy alentadoras, por lo cual este trabajo tiene como objetivo indagar con los protagonistas de la gesta constituyente a qué atribuyen ese fracaso y cómo consideran que podría superarse. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe Political Constitution of Colombia of 1991 set out, among other goals, to overcome the crisis of political representation that the country was experiencing and the high levels of electoral abstention that affected the legitimacy of its democratic system. Now, 30 years after the Constitution came into force, the statistics that measure these two fundamental aspects for all democracies are not very encouraging. Therefore, this work aims to investigate with the makers of the Constitution the reasons they attribute to this failure and how they consider it could be surpassed.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Estudios Políticos
dc.publisherInstituto de Estudios Políticos y Relaciones
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationÁngel, S. et al. (2020) Manual de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1455/La%20representacio%CC%81n%20poli%CC%81tica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBobbio N. (1997) El futuro de la democracia. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBriceño, H. (2009). Participación electoral y cultura política en Venezuela 1958-2007. Cuadernos del CENDES, 26 (72), 37-65.
dc.relationCabuya, L. A. (2006). Metodología de evaluación de las políticas públicas: análisis y propuestas. Escuela Superior de Administración Pública.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf
dc.relationCorrea, A. & Forero, D. (2014). Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado. Recuperado https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70032-1
dc.relationDANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2013). Encuesta de Cultura política (2017)”. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/Presen_ECP_17.pdf
dc.relationDíaz D., G. (2014). Educación para la ciudadanía y participación electoral en un contexto de voto voluntario. Política,52 (1), 61-91.
dc.relationFlores Rentería, Joel. (2013). Emanuel Joseph Sieyès: el gobierno representativo. Política y cultura, (39), 53-72. Recuperado en 30 de agosto de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422013000100004&lng=es&tlng=es
dc.relationFranco-Cuervo, B. & Flórez, J. A. (2009). Participación electoral: radiografía teórica y práctica de un fenómeno en Colombia. Estudio de caso: Senado 1974-2006. Centro de Estudios Políticos e Internacionales–CEPI–Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationFranklin, M. (2001). The dynamics of electoral participation. Comparing Democracies 2: Elections and Voting in Global Perspective
dc.relationGarzón, C. (2017). La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político. Desafíos, 29(1), 109-138. Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400
dc.relationGómez, J. G. (2019). La apariencia ‘democrática’ de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo. Análisis Político, 32(96), 103-121. https://doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83753
dc.relationHarari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el Siglo XXI. Debate. Colombia.
dc.relationHernández, J.A. (2010). El Behemoth colombiano: teoría del Estado, violencia y paz. Revista de Estudios Sociales No. 42. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n42/n42a12.pdf
dc.relationHurtado, M. (2006). Proceso de reforma constitucional y resolución de conflictos en Colombia: El Frente Nacional de 1957 y la Constituyente de 1991. Revista de Estudios Sociales. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/22356
dc.relationInstituto Interamericano de Derechos Humanos (2017). Diccionario Electoral. Vol I. Costa Rica. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/capel/media/1440/diccionario-electoral_tomo-i.pdf
dc.relationInvamer Poll (2021). Invamer S.A.S. Recuperado de https://www.valoraanalitik.com/wp-content/uploads/2021/05/2021-05- Invamer-Poll.pdf
dc.relationJhoan Andrés Hurtado Mosquera y Lisneider Hinestroza Cuesta (2016). La participación democrática en Colombia: Un derecho en evolución. Justicia Juris, 12 (2), 59-76. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15665/rj.v12i2.1011
dc.relationMartínez, P. (2013). Sistemas de Seguimiento y Evaluación en Colombia ¿Herramientas de evaluación o de legitimación? Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/40119/1/6701492.2013.pdf
dc.relationMontoya, M.A. (2008). Constitución de 1991, conflicto armado y control constitucional. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/843
dc.relationMorales, Y. (2015). Comportamiento electoral. Influencia determinante de los factores a corto plazo en la decisión del voto de los electores a la alcaldía del Municipio de Soledad (Atlántico) Colombia, año 2011. Justicia Juris, 11(1).
dc.relationMoreno Mancera, J. D. (2021). El papel de la AD- M-19 como fuerza política alternativa en la Constituyente de 1991. Razón Crítica, (11). https://doi.org/10.21789/25007807.1742
dc.relationNohlen, Dieter. “La participación electoral como objeto de estudio”. En Elecciones, No. 3, julio de 2004.
dc.relationPizarro Leongómez, E. La Atomización Partidista en Colombia: el fenómeno de las micro-empresas electorales. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/sites/default/files/old_files/documents/292_0.pdf
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil (2013). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de https://wsr.registraduria.gov.co/IMG/pdf/CEDAE__Abstencionismo_electoral_en_Colombia.pdf
dc.relationRoa, H. (2009). Luis Carlos Galán: el más importante político de su generación. Vniversitas. Bogotá (Colombia) N° 119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/vniv/n119/n119a07.pdf
dc.relationSatori, G. (1994) ¿Qué es la democracia? Bogotá, Colombia. Altamir Ediciones.
dc.relationSoto, I., & Cortez, W. (2014). Determinantes de la participación electoral en México. Estudios Sociológicos, XXXII (95), 323-353.
dc.relationTorres, A. P. (2013). Abstención electoral en Colombia. Desafección política, violencia política y conflicto armado. Cuadernos de investigación: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationRodrigo Uprimny Yepes et Luz María Sánchez Duque (2012). Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: un balance dos décadas después. Cahiers des Amériques latines, 71 | 2012, 33-53.
dc.relationUribe de Hincapié M. T. (1995). El malestar con la representación política en la Colombia de hoy. Estudios Políticos, (06), 11-26. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/15664
dc.relationValencia, A. (1996) Violencia y constituyente: propuestas para un estudio de la violencia en Colombia. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121129043053/doc25.pdf
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa mirada de los constituyentes a 30 años de la Constitución de 1991: ¿Qué falló en materia de participación y representación política?
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución