dc.relation | ACSM (American College of Sports Medicine). (2018). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins.
Acto legislativo 02 de 2000. Por el cual se modifica el artículo 52 de la Constitución Política de Colombia. 17 de agosto de 2000. D.O. n.o 44133.
Acuerdo 4 de 1978 [Concejo de Bogotá]. Por el cual se crea el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte. 8 de febrero de 1978.
Alcaldía de Envigado. (2011). Plan de desarrollo decenal municipal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el municipio de Envigado 2011-2021. Municipio de Envigado: INDEPORTES Antioquia. Recuperado de https://www.envigado.gov.co/planeacion/SiteAssets/010_ACORDEONES/DOCUMENTOS/2016/10/PLAN%20DECENAL%20DE%20DEPORTE%20Y%20RECREACI%C3%93N.pdf
Alcaldía de Medellín. (2011). Plan estratégico del deporte y la recreación para Medellín 2007-2017. Medellín: Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. Recuperado de https://www.inder.gov.co/sites/default/files/2018-09/PLAN%20ESTRAT%C3%89GICO%20FINAL.pdf
Alcaldía de Medellín. (2018). Política pública de deporte, recreación y actividad física de Medellín –Cultura D– 2018-2031. Medellín: Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. Recuperado de https://www.inder.gov.co/sites/default/files/2018-05/Libro%20PP%20DRAF%20web%20V2018%20final_0.pdf
Alcaldía de Pereira. (2011). Política pública del deporte, recreación, actividad física y educación física (DRAEF) 2012-2021. “Pereira Activa, Saludable e Incluyente”. Pereira: Publiprint.
Alcaldía de Santiago de Cali. (2012). Plan de desarrollo decenal municipal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física para el Santiago de Cali 2012-2012. Santiago de Cali: Secretaría de deporte y Recreación. Recuperado de la página de Internet del organismo: http://www.cali.gov.co
Aristizábal Botero, M. (1993). Hermenéutica del vicio constitucional en la reglamentación del derecho al deporte en Colombia. Pensamiento Jurídico, (0)36, 61–88. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/40317/pdf_496
—. (2010). Una Constitución, veintinueve reformas. Revista Novum Jus: Revista especializada en sociología jurídica y política, 4(2), 95-126. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/article/view/694/712
Besnier, N., Brounell, S., & Carter, T. (2018). Antropología del deporte: Emociones, poder y negocios en el mundo contemporáneo. Argentina: Siglo XXI.
Bloyce, D. & Smith, A. (2012). Política Pública y Desarrollo del Deporte. Bogotá: CPC (Comité Paralímpico Colombiano).
Bourdieu, P. (2013). Cuestiones de sociología. España: Akal, Itsmo.
Boussaguet, L., Jacquot, S. & Ravinet, P. (2015). Une French touch dans I´analyse des politiques publiques? Paris: Presses de Sciences Po.
Bueno, L. (2008). Políticas públicas do esporte no Brasil: Razões para o predomínio do alto rendimiento (Tesis doctoral). Recuperada de http://bibliotecadigital.fgv.br/dspace/handle/10438/2493
Cardona López, A. (2011). Gasto Público Social: Colombia 2000-2010. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Gasto%20P%C3%BAblico%20Social%20Colombia%202000-2010.pdf
Cardona, A. O. (6 de julio de 2018). Las cajas cuentan con 253 centros de recreación. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/especiales/especial-cajas-de-compensacion/cuales-son-las-actividades-de-recreacion-de-las-cajas-de-compensacion-2746223
Carrasco, E. & Farné, E. (2010). Las Cajas del Subsidio Familiar como operadores de Política Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Chalip, L. (1996). Critical Policy Analysis: The Illustrative Case of New Zealand Sport Policy Development. Journal of Sport Management, 1(3).
COC (Comité Olímpico Colombiano). (2016). Olímpica Colombia. Revista (0)48.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Novena de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-410/1999. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Corte Constitucional de Colombia. Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional. Sentencia T-466/1992. M.P. Ciro Angarita Barón. 27 de marzo de 1992.
Decreto 2743 de 1968 [Presidencia de Colombia]. Por el cual se crean el Consejo Nacional y el Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte. 06 de noviembre de 1968.
Decreto 2845 de 1984 [Presidencia de Colombia]. Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. 23 de noviembre de 1984.
Decreto 2845 de 1984 [Ministerio de Educación Nacional de Colombia]. Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. 24 diciembre 1984.
Decreto 1729 de 2008 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 16 de la Ley 789 de 2002. 21 de mayo de 2008.
Decreto 4183 de 2011 [Presidencia de Colombia]. Por el cual se transforma al Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes, establecimiento público del orden nacional en el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes y se determinan su objetivo, estructura y funciones. 03 de noviembre de 2011.
Decreto 229 de 2015 [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por medio del cual se adopta la Política Pública de deporte, recreación, actividad física, parques y escenarios para Bogotá. 16 de junio de 2015.
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre, Coldeportes. (2012). Plan Nacional de Recreación 2013-2019. Bogotá: Coldeportes.
DPN (Departamento Nacional de Planeación). (1991). La revolución pacífica: Plan de Desarrollo Económico y Social 1990 a 1994. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (1995a). Documento Conpes 2759-Ministerio de Educación-Coldeportes-DNP:UDS. Versión aprobada. Santafé de Bogotá, D.C.
–––––. (1995b). El salto social: Plan Nacional de Desarrollo Ley de Inversiones 1994-1998. Cali 2 de junio 1995. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (1999). Cambio para construir la paz Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (2002b). Hacia un estado comunitario: Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (2007a). Estado comunitario desarrollo para todos: Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (2007b). 2019 Visión Colombia II Centenario. Forjar una cultura para la convivencia. Propuesta para la discusión. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
–––––. (2010). Prosperidad para todos: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
–––––. (2014). Por un nuevo país: Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá: Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/paginas/planes-de-desarrollo-anteriores.aspx
Fontaine, G. (2015). El análisis de políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos. Madrid: Siglo XXI.
Fresneda, O. & Vélez, C. (1996). El gasto público social: definición, medición y normatividad en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/1824
Garzón Camelo, M., Zorro Guio, T., Ruiz, L. & Orozco Cañas, M. (2015). Colección 1 de lineamientos de política pública en ciencias del deporte en técnica metodológica. Bogotá: Coldeportes.
González, A. (2017). Análisis institucional de la política pública del deporte en la gobernación de Cundinamarca (Tesis de maestría). Recuperada de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/22261/GonzalezCastanedaAngelaMireya2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Houlihan, B. (2005). Public Sector Sport Policy Developing a Framework for Analysis. International Review for the Sociology of Sport, 40, 163-185.
IDRD (Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte). (2007). Plan indicativo decenal del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Bogotá. D.C.
Instituto Colombiano del Deporte, Coldeportes. (1999). Plan Nacional de Recreación 1999-2002. Bogotá: Coldeportes.
—. (2001a). Plan Nacional del Deporte. Bogotá: Coldeportes.
—. (2001b) Plan Nacional del Deporte. Documento para Discusion. http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/plannacionaldeporte.pdf
—. (2004). Plan Nacional de Recreación 2004-2009. Bogotá: Imprenta Nacional.
—. (2008). Coldeportes 40 años de vida para Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN).
IOC (International Olympic Committee). (2018). Olympic Charter. Switzerland. Lausanne/Switzerland: Recuperado de https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/General/EN-Olympic-Charter.pdf#_ga=2.96569175.934284442.1545870644-160296395.1545870644
Jobert, B. (2009). El estado en acción: La contribución de las políticas públicas. En Cuatro Lecturas clave sobre Políticas Públicas (pp. 81-108). México: Carlos Salazar y Asociados.
Jolly, J. F. (2010). Enfoques para el análisis de las políticas públicas. Bogotá: Digiprint Editores E.U.
—. (2015). ¿Existe un enfoque francés de política pública? En Enfoques para el análisis de las políticas públicas (pp. 231-252). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lacoumes, P., & Le Gales, P. (2016). Instrumento. En Laurie Bosussaguet, Sophie Jacquot y Puline Ravinet (dirs.), Diccionario de Políticas Públicas (pp. 342-350), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ley 30 de 1971. Por la cual la Nación contribuye a la realización de los primeros juegos deportivos de los Territorios Nacionales y de los X y XI juegos deportivos nacionales, y se dictan medidas relacionadas con el fomento del deporte y la cultura. 20 de diciembre de 1971. D.O. n.o 33502.
Ley 14 de 1983. Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. 06 de julio de 1983. D.O. n.o 36288.
Ley 19 de 1991. Por medio de la cual se crea el Fondo Municipal de Fomento y Desarrollo del Deporte. 20 de febrero de 1991. D.O. n.o 39690.
Ley 181 de 1995. Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. 18 de enero de 1995. D.O. n.o 41679.
Ley 617 de 2000. Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional. 06 de octubre del 2000. D.O. n.o 44188.
Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. D.O. n.o 44654.
Ley 788 de 2002. Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. 27 de diciembre de 2002. D.O. n.o 45046.
Ley 934 de 2004. Por la cual se oficializa la Política de Desarrollo Nacional de la Educación Física y se dictan otras disposiciones. 30 de diciembre de 2004. D.O. n.o 45777.
Ley 1111 de 2006. Por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 27 de diciembre de 2006. D.O. n.o 46494.
Ley 1289 de 2009. Por medio de la cual se modifica el artículo 4 de la Ley 30 de 1971 y se dictan otras disposiciones. 06 de marzo de 2009. D.O. n.o 47283.
Materalexis, L., Barr, C., & Hums, M. (2012). Principles and Practice of Sport Management. United States of America: Jones & Barlett Learning.
MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2000). Educación Física Recreación y Deportes: Lineamientos Curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
—. (2002). Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Física. Educación Física: Conocimiento y construcción social. Bogotá: Coldeportes.
—. (2010). Orientaciones pedagógicas para la educación física, la recreación y deporte. Bogotá: Coldeportes.
Ministerio de Cultura. (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física, y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz. 2009-2019. Bogotá: Editorial ABC.
Muller, P. (2006). Las políticas públicas. In P. Muller, Las políticas públicas (J. F. Jolly, Trans., p. 181). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
—. (2009). Un esquema para el análisis de las políticas públicas sectoriales. En Cuatro lecturas clave sobre políticas públicas (pp. 81-108). México: Carlos Salazar y Asociados.
—. (2010). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
—. (2015). Referencial. En Laurie Bosussaguet, Sophie Jacquot y Puline Ravinet (dirs.), Diccionario de Políticas Públicas (pp. 555-583), Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
OMS (Organización Mundial de la Salud). (Noviembre de 1986). Carta de Otawa para la promoción de la Salud. Primera conferencia internacional para la promoción de la salud. Recuperada de http://mpsp.webs.uvigo.es/rev01-1/Ottawa-01-1.pdf
—. (2000). Promoción de la actividad física: La mejor inversión en salud pública.
—. (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperada de https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
—. (2018). Global Action Plan on Physical Activity 2018-2030: More Active People for the Healthier World.
ONU. (2003). Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz. Deporte para el desarrollo y la paz: Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio. Recuperado de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/Deporte06.pdf
Pardo-Abril, N. G. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva Latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Parsons, W. (2009). Políticas públicas: Una introducción a la teoría y a la práctica del análisis de políticas públicas. México: FLACSO.
Presidencia de la República de Colombia. (1991). Informe de la sesión de la comisión primera del día 15 de Mayo de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (31 mayo 1991).
—. (1991). Informe de la sesión plenaria día 18 de junio de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (24 junio1991).
—. (1991) Informe de la sesión plenaria día 29 de junio de 1991 Asamblea Nacional Constituyente. (29 junio1991).
Proyecto de Ley de 2018 [Ministerio del Interior]. Por la cual se transforma el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – Coldeportes en el Ministerio del Deporte. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2018%20-%202019/PL%20078-18%20Ministerio%20del%20Deporte.pdf
Puello-Socarrás, J. F. (2009). Revolución sin guerrillas, ¿Guerrillas sin revolución? La vigencia del concepto Revolución en las Guerrillas contemporáneas. El caso del Ejército de Liberación Nacional en Colombia. En Rajland, B. y Cotarelo M.C. (comps.), La revolución en el bicentenario: Reflexiones sobre la emancipación, clases y grupos subalternos. Buenos Aires: CLACSO.
—. (2013). ¿Quién sabe qué, cuándo, cómo. Para qué? Política, políticas y ciencia. En: Roth-Deubel, A, N. (ed.), El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: Reflexiones teóricas y estudios de caso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Quiñones, V. A. (2014). La agenda de la política pública del deporte en Bogotá: Un análisis desde las figuraciones. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
—. (2016a). Insumos para la reformulación de la política pública del deporte en Colombia. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
—. (2016b). Las políticas públicas del deporte, la recreación y la actividad física en Colombia: Un análisis contextual y de referentes exitosos. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Quitian Roldan, D. (2013). Deporte y modernidad: caso Colombia. Del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 36, 19-42.
Reynaga Estrada, P., López-Taylor, J., González Villalobos, M. & Miranda Campos, A. (2007). El debate necesario entre la educación física, la cultura física y la actividad física: Una reflexión para la formación profesional del estudiante. Revista de Educación y Desarrollo, (0)7, 27-34. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/7/007_Reynaga.pdf
Rodríguez, C. (2016). Lecciones de administración pública. Serie de conocimientos prácticos. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
Roth Deubel, A. (2010). Enfoques para el análisis de las políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
—. (2015). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora.
Ruiz Patiño, J. H. (2010). La Política del Sport. Elites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. Bogotá: La Carreta Editores, Pontificia Universidad Javeriana.
—. (2011). Los estudios sociales del deporte en Colombia: Historia y balance crítico. X Congreso Nacional de Sociología. Cali.
Salazar, C. (2009). Cuatro lecturas clave sobre políticas públicas. México: Carlos Salazar y Asociados.
Sánchez, P. (2015). El sector público estatal y las competencias de las entidades territoriales en Colombia. Derecho y Realidad (13)25, 13-42.
SCRD (Secretaría de Cultura Recreación y Deporte). (2009). Política pública del deporte, la recreación y la actividad física. Bogotá: Editorial Crayola.
SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje). (2005). Caracterización ocupacional del deporte, recreación y educación física.
Thoenig, J. (2015). Política pública. En Laurie Bosussaguet, Sophie Jacquot y Puline Ravinet (dirs.) Diccionario de Políticas Públicas, 433-438, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Unesco. (1978). Actas de la Conferencia General 20.ª reunión París, 24 de octubre-28 de noviembre de 1978, Volumen 1. Paris: Imprimerie des Presses Universitaire.
—. (Marzo de 2003). Declaración de Copenhague sobre antidopaje en el deporte. Conferencia Mundial sobre dopaje en el deporte. Recuperada de https://www.wada-ama.org/sites/default/files/resources/files/WADA_Copenhagen_Declaration_ES.pdf
—. (2005). Convención internacional contra el dopaje en el deporte. Proyecto definitivo. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138860_spa
—. (2015). Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
—. (2018) Principios de ética y calidad para fomentar la participación de todos. http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/physical-education-and-sport/sport-charter/
Vilanou, C. (2001). El deporte en el siglo XX: Metrópolis, política y espectáculo. Movimiento (7)15, 137-155. | |