dc.contributor | Osorio Zuluaga, Héctor Jairo | |
dc.creator | Ocampo Patiño, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2020-08-19T20:14:18Z | |
dc.date.available | 2020-08-19T20:14:18Z | |
dc.date.created | 2020-08-19T20:14:18Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78089 | |
dc.description.abstract | This work presents a design of a didactic unit in order to minimize the learning obstacles in the periodic table concept, detected and substantiated through bibliographical revision. These obstacles are categorized into six items: memorization and analysis, attitude, teaching process, concept confusion, macro and micro interpretation of matter and its management, and periodic table application. Subsequently activities are created through games, usage of technological tools, laboratory practices and crafts in order to face the identified adversities. The study demonstrates the relevance of introducing didactics in chemistry classes to bring the students closer to the contents, make them more experience-based, facilitate their education and motivate their science formation. The Basic Learning Rights (BLR) are taken into account to lead the construction of the didactic unit in the seventh grade of middle school. Finally, the unit’s acceptance level is evaluated through the Likert scale survey, applied to six biology and chemistry teachers, which allows concluding a positive impact and approval of the proposal, since research encourage processes of inquiry, along with meaningful learning in confronting adversities and with comprehension on the given concept. | |
dc.description.abstract | En este trabajo se presenta el diseño de una unidad didáctica para minimizar las dificultades en el aprendizaje del concepto de tabla periódica, detectados y fundamentados a través de revisión bibliográfica. Estos obstáculos se categorizan en seis ítems: memorización y análisis; actitud; proceso de enseñanza; confusión de conceptos; interpretación macro y micro de la materia y manejo y aplicación de la tabla periódica. Posteriormente, se crean actividades a través del juego, el uso de herramientas tecnológicas, las prácticas de laboratorio y las manualidades para afrontar las dificultades identificadas. El estudio demuestra la pertinencia de la vinculación de la didáctica en las clases de química para acercar al estudiante a los contenidos, haciéndolos más vivenciales y así facilitar su educación y motivar su formación en ciencias. Se tiene en cuenta el segundo Derecho Básico de Aprendizaje (DBA) de ciencias naturales para guiar la construcción de la unidad didáctica en el grado séptimo de básica secundaria, y finalmente se evalúa el nivel de aceptación de la unidad a través de una encuesta tipo Likert aplicada a seis docentes de biología y química del departamento de Caldas, la cual permite concluir un impacto positivo y aprobación de la propuesta, en cuanto fomenta procesos de indagación y construcción de aprendizaje significativo en la confrontación de las dificultades y en la comprensión del concepto trabajado. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.publisher | Departamento de Física y Química | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales | |
dc.relation | Agudelo, C. (2015). La función de la tabla períodica en la enseñanza de la química. Clasificar o aprender. [tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio UAB. https://hdl.handle.net/10803/368571 | |
dc.relation | Alamy. (2020). Termómetro de laboratorio en agua hirviendo a 100 grados Celsius. [figura]. https://www.alamy.es/termometro-de-laboratorio-en-agua-hirviendo-a-100-grados-celsius-image131717.html | |
dc.relation | Area Moreira, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa; Consejería de Educación, Cultura y Deportes; Librería Nogal Ediciones. | |
dc.relation | Arevalo, S. (2020, 14 de abril). StuDocu: Práctica - cromoplastos del tomate. https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-guayaquil/biologia/practica/ix-y-x-practica-cromoplastos-del-tomate-zea-mays/3286709/view | |
dc.relation | Arévalo, Y. (2016). Estrategias lúdicas y experimentales para la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica con los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Técnico Upar. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57833 | |
dc.relation | Arias Guerrero, M. A., Sandia Saldivia, B. E., y Mora Gallardo, E. J. (2012). La didáctica y las herramientas tecnológicas web en la educación interactiva a distancia. Educere, Revista venezolana de educación, 16 (53), 21 – 36 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35623538004 | |
dc.relation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. | |
dc.relation | Asimov, I. (1975). Breve historia de la química. Introducción a las ideas y conceptos de la química. Alianza. https://librotea.elpais.com/libros/breve-historia-de-la-quimica-introduccion-a-las-ideas-y-conceptos-de-la-quimica-b1g7ljrj17/ | |
dc.relation | Báez Soto, L. (s.f). Bloque 3. Explica el modelo atómico actual y sus implicaciones. https://www.academia.edu/7419101/QU%C3%8DMICA_MODALIDAD_COMPETENCIAS | |
dc.relation | Bedoya Laguna, C. A. (2017). Diseño de un instrumento tipo escala Likert para la descripción de las actitudes hacia la tecnología por parte de los profesores de un colegio público en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2588 | |
dc.relation | Bello Garcés, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación química, 15 (3), 210-217. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178 | |
dc.relation | Beltrán Sánchez, J. (2020, 29 de enero). Las ciencias naturales y educación ambiental, una mirada apoyada en las TIC. Una aproximación a las competencias a desarrollar en las Ciencias Naturales y Educación Ambiental en la Básica Secundaria y la Media Vocacional. https://sites.google.com/site/pensamientonaturales/home/competencias-en-ciencias-naturales-y-educacion-ambiental | |
dc.relation | Bisquerra Alzina, R., y Pérez Escoda, N. (2015). ¿Pueden las escalas Likert aumentar en sensibilidad?. REIRE. Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 2015, 8 (2), p. 129-147. http://hdl.handle.net/2445/110703 | |
dc.relation | Blanco, N., y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, 11 (3), 537-544. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011311 | |
dc.relation | Caamaño, A., y Oñorbe, A. (2004). La enseñanza de la química: conceptos y teorías, dificultades de aprendizaje y replanteamientos curriculares. Alambique, 41, 68-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=926225 | |
dc.relation | Cáceres Péfaur, B., Carballo Pérez, K. D. V., y Péfaur Vega, J. E. (2016). La sistematización de la unidad didáctica en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Educere, 20 (66), 249-257. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35649692006 | |
dc.relation | Cárdenas Cano, C. A. (2011). Unidad didáctica: sistema periódico. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9121 | |
dc.relation | Carriazo Baños, J., y Saavedra Alemán, M. (2004). La didáctica de la química: una disciplina emergente. Tecné, Episteme y Didaxis, 15, pp. 73 – 84. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9041 | |
dc.relation | Castro, A. (2014). Diseño e implementación de una unidad didáctica para la enseñanza significativa de los modelos atómicos para estudiantes de grado décimo del colegio José María Vargas Vila. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54613 | |
dc.relation | Chamizo, J. A., Sosa, P., y Zepeda, S. (2005). Análisis de las ideas previas de la química. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-4. | |
dc.relation | Ciensación. (2010). Experimento para poner las manos en la masa: Sal y hielo. [figura]. https://www.ciensacion.org/experimento_manos_en_la_masa/e5024cp_saltNIce.html | |
dc.relation | Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y gestión, (35) 152-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64629832007 | |
dc.relation | Contreras, R. R. (2019). Tabla periódica de los elementos químicos: ciento cincuenta años de historia. Avances en Química, 14 (1), 41-60. https://www.redalyc.org/jatsRepo/933/93361139006/index.html | |
dc.relation | Cortés, A. (2019). Los derechos básicos de aprendizaje como estrategia para fortalecer habilidades argumentativas en ciencias naturales. Casia Creaciones, S.A de C.V. | |
dc.relation | Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General De Información Y Documentación, 28 (1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813 | |
dc.relation | Domenech, J. (2018). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigación con la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka , 1-18. | |
dc.relation | Domènech-Casal, J. (2019). Retorno a Karlsruhe: una experiencia de investigación con la Tabla Periódica para aprender la estructura y propiedades de los elementos químicos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16 (1), 1201-1. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1201 | |
dc.relation | EcuRed. (2020, 21 de febrero). Electrones de valencia. https://www.ecured.cu/Electrones_de_Valencia | |
dc.relation | Educaplus. (2020, 24 de febrero). Punto de ebullición. http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/punto-ebullicion.html | |
dc.relation | Fabila Echauri, A. M., Minami, H., y Izquierdo Sandoval, M. J. (2014). La Escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, (50). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349269 | |
dc.relation | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Insight assessment, 23 (1), 22-56. | |
dc.relation | Fernández, E. J., y Fernández, J. (2012, octubre). El icono de los químicos: la tabla periódica de los elementos. In Anales de Química, 108 (4) pp. 314-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4104949 | |
dc.relation | Franco-Mariscal, A. J. (2011). El juego educativo como recurso didáctico en la enseñanza de la clasificación periódica de los elementos químicos en la educación secundaria [Tesis doctoral, Universidad de Cadiz]. Universidad de Cadiz. Repositorio. https://www.researchgate.net/publication/326268296_El_juego_educativo_como_recurso_didactico_en_la_ensenanza_de_la_clasificacion_periodica_de_los_elementos_quimicos_en_Educacion_Secundaria | |
dc.relation | Franco-Mariscal, A. J., y Oliva-Martínez, J. M. (2013). ¿Qué enseñar en secundaria sobre la tabla periódica?. Educación química, (15), 43-52. https://www.raco.cat/index.php/EduQ/article/view/83617 | |
dc.relation | Franco-Mariscal, A. J., y Oliva-Martinez, J. M. (2012). Dificultades de comprensión de nociones relativas a la clasificación periódica de los elementos químicos: la opinión de profesores e investigadores en educación química. Revista científica, 2 (16), 53-71. Repositorio RIUD. http://hdl.handle.net/11349/16595 | |
dc.relation | Franco-Mariscal, A., Oliva-Martínez, J., y Bernal Márquez, S. (2009). Dificultades de aprendizaje en torno a la periodicidad de los elementos químicos: la visión de profesores e investigadores en educación química. Enseñanza de las Ciencias, Revista de Investigación y experiencias didácticas (Extra), 0054-57. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/293415 | |
dc.relation | Freepikcompany. (2020). Niño con los ojos vendados caminando solo vector Premium. [figura]. https://www.freepik.es/vector-premium/nino-ojos-vendados-caminando-solo_5563656.htm | |
dc.relation | Furió-Mas, C., y Domínguez-Sales, C. (2007). Problemas históricos y dificultades de los estudiantes en la conceptualización de sustancia compuesto químico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 25 (2), 241-258. http://hdl.handle.net/10550/38932 | |
dc.relation | Furió-Más, C. J., y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación química, 11 (3), 300-308. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66442 | |
dc.relation | García Hourcade, J., y Rodriguez de Ávila, C. (1988). Ideas previas, esquemas alternativos, cambio conceptual y el trabajo en el aula. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 6 (2), 161-166. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51084 | |
dc.relation | Garritz, A. (2000). Más sobre ideas previas y enseñanza de la química. Educación Química, 11 (3), 291-292. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.3.66440 | |
dc.relation | Gómez-Moliné, M., Morales, M. L., y Reyes-Sánchez, L. B. (2008). Obstáculos detectados en el aprendizaje de la nomenclatura química. Educación química, 19 (3), 201-206. | |
dc.relation | González, J. F., Medina, M., y Elortegui, N. (2002). La formación del profesorado de ciencias de la naturaleza en secundaria, a partir de las ideas previas. Investigación en la escuela, (47), 65-74. https://doi.org/10.12795/IE.2002.i47.05 | |
dc.relation | Goñi, M. (2019, 12 de diciembre). Cinfasalud: propiedades de los alimentos. https://www.cinfasalud.com/areas-de-salud/cuidado-diario/nutricion/propiedades-de-los-alimentos/ | |
dc.relation | Guevara S., M., y Valdéz, R. (2004). Los modelos en la enseñanza de la Química. Algunas de las dificultades asociadas a su enseñanza ya su aprendizaje. Educación química, 15 (3), 243-247. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66181 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodología de la Investigación (5ta ed). McGraw-HILL/INTERAMERICANA EDITORES SA DE CV, 152. | |
dc.relation | Hernández Vivas, V. (presentadora). (2019, 22 de mayo). ¿Qué fue el movimiento de juntas? [episodio de podcast]. Los retos y los problemas de la educación en Colombia. Uniminuto Radio. https://www.uniminutoradio.com.co/los-retos-y-los-problemas-de-la-educacion-en-colombia/ | |
dc.relation | ICFES. (2019). Marco de referencia para la evaluación, ICFES. Bogotá. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e | |
dc.relation | IES Politécnico de Vigo. (2020, 15 de enero). Tema 5: modelos atómicos. https://www.edu.xunta.gal/centros/iespolitecnicovigo/system/files/TEMA%205%20MODELOS%20AT%C3%93MICOS.pdf | |
dc.relation | Jaimes Espinoza, R. (2004). Historia de la química enfocada en el átomo y el enlace. VI Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/16709/atomo.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Jaurlaritza, E. (2020, 16 de enero). La carga eléctrica. https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/11_la_carga_elctrica.html | |
dc.relation | La Vanguardia. (2016). Google rinde homenaje a Dmitri Mendeléyev. [figura]. https://www.lavanguardia.com/vida/20160208/301988919226/dmitri-mendeleyev-tabla-periodica.html | |
dc.relation | Linares, R. (2007). De Aristóteles a hoy: presten atención que ahí voy. Otra forma de contar la historia de la tabla periódica de los elementos químicos. Revista Tumbaga, 2(1) pp. 65 – 71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550277 | |
dc.relation | López, S., & González, N. (2017). Partículas subatómicas y supercomputadoras. Revista digital universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, 7. | |
dc.relation | López Pérez, G. (2011). Empleo de metodologías activas de enseñanza para el aprendizaje de la química. Revista de Enseñanza Universitaria, 37, 13-22. http://hdl.handle.net/11441/12825 | |
dc.relation | Madrid Ramos, O. D. (2015). Diseño de una propuesta de aula que contribuya a la didáctica de la tabla periódica en el grado séptimo de la Institución Educativa Vida Para todos mediante el enfoque constructivista. [Tesis de maestria, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57053 | |
dc.relation | Mahmud, M. C., y Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de enseñanza basada en el cambio conceptual para la transformación de ideas previas en el aprendizaje de las ciencias. Formación universitaria, 3 (1), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003 | |
dc.relation | Marín San Ramón, S. (2018). Aprendizaje de la tabla periódica de los elementos mediante el uso de juegos. [Tesis de maestría, Universidad de la Rioja]. Repositorio. https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004629 | |
dc.relation | Martínez, B. (2016, 19 de mayo). Cuento de los elementos químicos: el carnaval de los elementos. https://sites.google.com/site/estadosseparacion/contenidos/cuento-de-los-elementos-quimicos | |
dc.relation | Martinez Molera, L. (2020, 11 de mayo). Escala de Likert: qué es y cómo utiilizarla [Mensaje en un blog]. https://blog.hubspot.es/service/escala-likert | |
dc.relation | Meza Zuñiga, M. Á. (2016). La tabla periódica como herramienta didáctica para el aprendizaje de química. [tesis de maestría, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Repositorio UNICACH. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/206 | |
dc.relation | Mithworld1. (2010, 3 de diciembre). ¿De qué está hecha la materia? Somos átomos, ciencia fácil. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KqAafT2Vl9w | |
dc.relation | MEN. (2016). Derechos básicos de aprendizaje, Ciencias Naturales. https://aprende.colombiaaprende.edu.co | |
dc.relation | Mokiwa, H. O. (2017). Reflections on teaching periodic table concepts: A case study of selected schools in South Africa. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13 (6), 1563-1573. https://www.ejmste.com/download/reflections-on-teaching-periodic-table-concepts-a-case-study-of-selected-schools-in-south-africa-4732 | |
dc.relation | Molina, M. F., y Palomeque-Forero, L. A. (2019). La tabla periódica como fundamento para el aprendizaje de la Química y la construcción de conocimiento. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43 (167), 285-290. https://doi.org/10.18257/raccefyn.904 | |
dc.relation | Montagut Bosque, P. M. (2010). Los procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje de la química en estudiantes universitarios. Educación química, 21 (2), 126-138. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(18)30162-9 | |
dc.relation | Montes de Oca Recio, N., y Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades médicas, 11 (3), 475-488. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202011000300005&lng=es&tlng=en | |
dc.relation | Mora Vargas, A. I. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206 | |
dc.relation | Moreira, M. A. (2010). Unidades de enseñanza potencialmente significativas – UEPSTPF. Instituto de física UFRGS, 1-22. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/UEPSesp | |
dc.relation | Múnera, L. (2018, 23 de noviembre). Los problemas de la educación en Colombia. (RCN Radio). https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/los-problemas-de-la-educacion-en-colombia-segun-el-profesor-leopoldo | |
dc.relation | Ochoa, M. (2019, 19 de octubre). Milton Ochoa, expertos en evaluación. Bucaramanga. https://miltonochoa.com.co/web/index.php/2019/10/19/estos-son-los-mejores-colegios-del-pais-segun-los-resultados-de-la-prueba-saber-11-calendario-a-2019/ | |
dc.relation | Orozco Torres, L. M. (2014). Estudio comparativo de los modelos de evaluación de la calidad del e-learning en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara-México y propuesta complementaria. [Tesis de doctorado, Universidad de Lleida]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10803/285341 | |
dc.relation | Ortega, G. (2014). Propiedades periódicas de los elementos. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/propiedades-periodicas-de-los-elementos-1227981.html | |
dc.relation | Ospina Rave, B. E., Sandoval, J. J., Aristizábal Botero, C. A., y Ramírez Gómez, M. C. (2003). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 23 (1), 1 - 16. http://hdl.handle.net/10495/5041 | |
dc.relation | PHET Interactive simulations. (2020, 11 de enero). Construye un átomo. https://phet.colorado.edu/en/simulation/build-an-atom | |
dc.relation | Piastrellini, C. E., y Vergne, C. R. (2015). Elaboración de una propuesta de enseñanza de la tabla periodica desde una perspectiva histórica y epistemológica. X Jornadas Nacionales y VII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química Universitaria, Superior, Secundaria y Técnica. | |
dc.relation | Plan Territorial de Formación Docente Departamental. (2015). Secretaria de educación departamental del Atlántico. https://www.mineducacion.gov.co | |
dc.relation | Prada Comas, J. A. (2013). Implementación de un sitio web para la enseñanza-aprendizaje de tabla periódica. Departamento de Matemáticas y Estadística. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12145 | |
dc.relation | Ptable. (2020, 10 de agosto). Wikipedia tabla periódica. https://ptable.com/ | |
dc.relation | Quintanilla, M. (2013). Unidades didácticas en ciencias naturales, su contribución al desarrollo de competencias de pensamiento crítico en segundo ciclo básico. Santiago de Chile: Bellaterra Ltda. https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000247 | |
dc.relation | Rodríguez Cruz, R. L., y García Bojórquez, M. M. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Instituto Tecnológico de Sonora, 1-47. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1J5WFMQKY-2CS2ZRT-1F4J | |
dc.relation | Rol, R. (2019, 10 de septiembre). El primer elemento descubierto. Descubrimiento del fósforo. Science Rol. https://www.rolscience.net/2019/01/el-primer-elemento-descubierto-fosforo.html | |
dc.relation | Romaña Palacios, H. F. (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de los conceptos y la periodicidad de las propiedades de algunos grupos de elementos de la tabla periódica: electronegatividad y potencial de ionización. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60102 | |
dc.relation | Ruíz, D. L., y Palomeque, L. A. (2015). Una metodología para el estudio de las ideas previas sobre química a través del análisis de expresiones gráficas. Revista Colombiana de Química, 44 (1), 36-45. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v44n1.54044 | |
dc.relation | Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13 (13), 71-78. www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a09v13n13 | |
dc.relation | Sandoval, M. J., Mandolesi, M. E., y Cura, R. O. (2013). Estrategias didácticas para la enseñanza de la química en la educación superior. Educación y Educadores, 16 (1) pp. 126-138. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2283/3078 | |
dc.relation | Scerri, E. (2008). El pasado y el futuro de la tabla periódica: Este fiel símbolo del campo de la química siempre encara el escrutinio y el debate. Educación química, 19 (3), 234-241. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-893X2008000300012&script=sci_arttext | |
dc.relation | Segura Delgado, P. A. (2017). La enseñanza del concepto tabla periódica: una propuesta desde un enfoque histórico. [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de caldas]. Repositorio RIUD. http://hdl.handle.net/11349/12980 | |
dc.relation | Segura Delgado, P. A., y Hernández Barbosa, R. (2017). La Tabla Periódica desde un enfoque histórico: Experiencia de aula con docentes en formación en Química. Avances en liderazgo y mejora de la educación. Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora de la Educación–RILME, pp. 347-352. http://hdl.handle.net/10486/679613 | |
dc.relation | Silva, P. (2008). Evaluacion del contenido de hierro total en alimentos de la canasta básica de consumo de los costarricenses. Tecnología en marcha , 98-106. | |
dc.relation | Suryelita, S., Guspatni, G., & Defriati, P. (2019). Description of learning difficulties on atomic structure and periodic table topics of tenth grade students in SMAN 7 Padang. In Journal of Physics: Conference Series, 1317 (1) p. 012147. IOP Publishing. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1742-6596/1317/1/012147/meta | |
dc.relation | Talanquer, V. (2005). El químico intuitivo. Educación química, 16 (4), 540-547. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.4.66092 | |
dc.relation | Teach Beside Me. (2015). Juego de tabla periódica para niños: acorazado de tabla periódica. [figura]. https://teachbesideme.com/periodic-table-battleship/ | |
dc.relation | Tejada Tovar, C., Chicangana Collazos, C., y Villabona Ortiz, Á. (2013). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 143-157. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194225730011 | |
dc.relation | Tejada Tovar, C., Gattas Obeid, C., y Villabona Ortiz, A. (2013). Concepciones alternativas y errores conceptuales de estudiantes sobre modelos atómicos en química. Entorno, 26 (2), 267-274. https://doi.org/10.25054/01247905.491 | |
dc.relation | Torrijos, T. (2020, 11 de febrero). Química I. https://sites.google.com/site/quimica1obach/system/app/pages/recentChanges | |
dc.relation | Tripp, K. (2020, 10 de febrero). Teach beside me. https://teachbesideme.com/periodic-table-battleship/ | |
dc.relation | Trujillo-Segoviano, J. (2014). El enfoque en competencias y la mejora de la educación. Ra Ximhai, 10 (5), 307-322. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134026 | |
dc.relation | Ucha, F. (2020, 10 de febrero). Definición de tabla periódica. https://www.definicionabc.com/ciencia/tabla-periodica.php | |
dc.relation | Valero Alemán, P., y Mayora, F. (2009). Estrategias para el aprendizaje de la química de noveno grado apoyadas en el trabajo de grupos cooperativos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1), 109-135. https://www.researchgate.net/publication/47276559_Estrategias_para_el_aprendizaje_de_la_quimica_de_noveno_grado_apoyadas_en_el_trabajo_de_grupos_cooperativos | |
dc.relation | Vásquez Rodriguez, F. [Comp.] (2010). Estrategias de enseñanza: investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Kimpres. https://books.google.com.co/books/about/Estrategias_de_ense%C3%B1anza.html?id=Dz7BoAEACAAJ&redir_esc=y | |
dc.relation | Vílchez González, J. M., y Perales Palacios, F. J. (2018). El diseño de unidades didácticas en la formación inicial de profesores de ciencias: validación de una rúbrica. Perspectiva Educacional, 57 (1), 70-98. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.1-art.642 | |
dc.relation | Villa, V. (2019, 06 de mayo). Experimentos electrización. https://sites.google.com/search/experimentosvirgenvilla?query=electrizacion&scope=site&showTabs=false | |
dc.relation | Vivar, C. G., McQueen, A., Whyte, D. A., y Canga Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22 (4), 222-227. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007 | |
dc.relation | Zambon, A. A. (2014). Las tríadas de número atómico como criterio secundario de clasificación periódica. In IX Encuentro AFHIC/XXV Jornadas Epistemología e Historia de las Ciencias. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/afjor/AfhicIX/paper/view/2051 | |
dc.relation | Zaragoza Ramos, E., Orozco Torres, M. L., Macías Guzmán, J. O., Núñez Salazar, M. E., Gutiérrez González, R., Hernández Espinosa, D., Navarro Villarruel, C. L., De Alba Ritz, M., Villalobos Díaz, R. M., Gómez Torres, N. A., Cerda Vázquez, R. I., Gutiérrez Hernández, A. D., y Pérez Aviña, K. A.. (2016). Estrategias didácticas en la enseñanza-aprendizaje: lúdica en el estudio de la nomenclatura química orgánica en alumnos de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco. Educación química, 27 (1), 43-51. http://dx.doi.org/10.1016/j.eq.2015.09.005 | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | Unidad didáctica para el aprendizaje de la tabla periódica | |
dc.type | Otro | |