dc.creatorPereira, Gustavo
dc.date.accessioned2019-06-29T14:15:40Z
dc.date.available2019-06-29T14:15:40Z
dc.date.created2019-06-29T14:15:40Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52402
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/46739/
dc.description.abstractSe presenta una versión de la teoría crítica de la justicia que se estructura en el programa de fundamentación de la ética del discurso, tomando el principio de responsabilidad, introducido por K. O. Apel, como guía normativa para la intervención en las sociedades reales. Esta guía que se especifica en la condición de sujetos de diálogo, permite identificar y desarrollar los elementos constitutivos de la teoría. Las capacidades, como métrica de justicia, y un principio suficientarista, que trabaja conjuntamente con el de diferencia, son elementos que pretenden asegurar la condición de sujetos de diálogo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ideas y Valores
dc.relationIdeas y Valores
dc.relationIdeas y Valores; Vol. 63, núm. 156 (2014); 53-78 Ideas y Valores; Vol. 63, núm. 156 (2014); 53-78 2011-3668 0120-0062
dc.relationPereira, Gustavo (2014) Elementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia. Ideas y Valores; Vol. 63, núm. 156 (2014); 53-78 Ideas y Valores; Vol. 63, núm. 156 (2014); 53-78 2011-3668 0120-0062 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/38327
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleElementos constitutivos de una teoría crítica de la justicia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución