Trabajo de grado - Maestría
Eficacia de las intervenciones para prevenir los trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la construcción. Una revisión sistemática
Fecha
2018-06-10Registro en:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
Autor
Rodríguez Herrera, Yohana Paola
Institución
Resumen
Introducción: El sector de la construcción es uno de los sectores que tiene mayor riesgo
de desarrollar TME debido a que las tareas llevadas a cabo en el proceso de trabajo
requieren una alta demanda física. Por lo que es de gran importancia generar y establecer
las estrategias de intervención más eficaces para la prevención de TME en el lugar de
trabajo.
Objetivo: Determinar la eficacia de las intervenciones implementadas para prevenir los
trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la construcción.
Sujetos y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos
Cochrane, PubMed, EMBASE, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), LILACS y
SCOPUS: con corte a Junio de 2017. Se seleccionaron ensayos clínicos controlados
aleatorizados que aplicaron programas de intervención enfocados a la prevención de TME
en la construcción. Se realizó el análisis de datos a partir de la evaluación de calidad,
riesgo de sesgo, la heterogeneidad clínica y estadística de los estudios seleccionados.
Resultados: Se identificaron 7 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. Para
el análisis se identificaron 4 grupos según protocolos de intervención, el análisis de
heterogeneidad clínica estableció gran variedad en los protocolos de intervención y en las
variables resultado. El análisis de heterogeneidad estadística realizado para el grupo de
intervención de un programa de educación especifico en síntomas musculoesqueléticos
para 7 variables demostró homogeneidad estadística: I² de 0% y una variable con
heterogeneidad moderada: I² de 37%. El efecto entre los estudios no es claro en el grupo
experimental, debido a que se distribuye desde el grupo experimental al grupo control, los
resultados no fueron estadísticamente significativos.
Conclusiones: Se puede concluir que no hay pruebas suficientes sobre la efectividad de
las intervenciones en los trabajadores de la construcción encontradas tanto en la
disminución de síntomas musculoesqueléticos y ausencia por enfermedad como en el
aumento de la capacidad de trabajo y cambios en el comportamiento como el uso de
medidas ergonómicas. Por lo tanto, es de gran importancia realizar más investigaciones
ECAS con metodología rigurosa preferiblemente con intervenciones integrales enfocadas
a las diferentes condiciones de trabajo y a las características individuales de las personas. (Texto tomado de la fuente) Introduction: The construction sector is one of the sectors with the highest risk of
developing MSD because the tasks carried out in the work process require a high physical
demand. Therefore, it’s very important to generate and establish the effective intervention
strategies for the prevention of MSD in the workplace.
Subjects and Methods: A systematic search was performed in the databases: Cochrane,
PubMed, EMBASE, Physiotherapy Evidence Database (PEDro), LILACS and SCOPUS
with a cut-off to June 2017. Randomized controlled clinical trials were selected that applied
targeted intervention programs to the prevention of TME in construction. Data analysis was
carried out based assessment on quality, risk of bias, clinical and statistical heterogeneity
of the selected studies.
Results: Seven studies that met the inclusion criteria were identified. For the analysis, 4
groups were identified according to intervention protocols, the analysis of clinical
heterogeneity established great variety in the intervention protocols and the outcome
variables. The analysis of statistical heterogeneity performed for the intervention group of
a specific education program in musculoskeletal symptoms for 7 variables showed
statistical homogeneity: I² of 0% and one variable with moderate heterogeneity: I² of 37%.
The effect between the studies is not clear in the experimental group, because it is
distributed from the experimental group to the control group, the results were not
statistically significant.
Conclusions: It can be concluded that there isn’t enough evidence on the effectiveness of
interventions in construction workers found in the reduction of musculoskeletal symptoms
and sick leave and the increase in work capacity and changes in behavior such as use of
ergonomic measures. Therefore, it’s of great importance to do more ECAS research with
rigorous methodology preferably with integral interventions focused on the different working
conditions and the individual characteristics of the people.