dc.contributorCórdoba Ochoa, Luis Miguel
dc.creatorCeballos Bedoya, Nicolás
dc.date.accessioned2021-05-10T20:41:28Z
dc.date.accessioned2022-09-21T19:34:05Z
dc.date.available2021-05-10T20:41:28Z
dc.date.available2022-09-21T19:34:05Z
dc.date.created2021-05-10T20:41:28Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79493
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional UN
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3416903
dc.description.abstractEl trabajo explora el papel de los indígenas en las quejas contra autoridades y juicios criminales en el Nuevo Reino de Granada a finales del periodo colonial, periodo durante el cual se implementaron importantes reformas administrativas y económicas, pero también se desarrollaron diversas resistencias y reacciones a las mismas. Las quejas y juicios criminales en los que intervinieron los indígenas durante esta época revelan las continuidades de una tradición litigiosa indígena y de unos mecanismos de defensa y protectoría indígenas que se remontan al comienzo del periodo colonial, y así mismo revelan particularidades de un periodo de cambios y resistencias específicas. En el primer capítulo se analiza por qué era posible que los indígenas usaran el derecho colonial, continúo en el segundo describiendo el contexto social de las reformas borbónicas y los procesos de resistencia a las mismas, y analizando de qué manera estos grandes procesos influyeron en la población indígena y en su recurso al derecho. En el tercer capítulo describo cómo eran los juicios criminales en el periodo colonial y cuál era la cultura jurídica del Antiguo Régimen en lo que atañe a tales procedimientos y por último en el cuarto capítulo analizo juicios criminales por tres tipos de delitos: hurtos, homicidios y rebelión, para entender cuáles eran las estrechas posibilidades de usar el derecho en este tipo de procedimientos en los que el indio era un sujeto pasivo del poder punitivo del estado colonial.
dc.description.abstractThe present work explores the role of the indigenous subjects in the claims against the authorities and in the criminal trials in the New Kingdom of Granada at the end of the colonial era, a period in which important administrative and economic reforms were implemented, but also various resistances and reactions were developed against those same reforms. The claims and criminal trials in which the indigenous intervened during that time reveals the continuities of both an indigenous litigious tradition and of the mechanisms of indigenous defense and protection that goes back to the beginning of the colonial era; in the same way they reveal the peculiarities of an era of changes and specific resistances. The first chapter analyzes why it was possible for the indigenous to use the colonial law, then in the second chapter it is described the social context of the Bourbon reforms and the resistance processes to them, analyzing there how those great social processes affected the indigenous population and their recourse to law. The third chapter describes how were the criminal trials in the colonial era and the features of the legal culture in the Hispanic Old Regime related to the criminal procedures. Finally, the fourth chapter analyzes trials of three kinds of crimes: thefts, homicides and rebellion, in order to understand which were the narrow possibilities of using the law in such kind of procedures in which the indigenous were a passive subject of the punitive power of the colonial government
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.publisherMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisherMedellín
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationN/A
dc.relationAdorno, Rolena, ‘Culturas en contacto. El clero misionero, el indio ladino, la palabra escrita y la palabra digitalizada.’, en Conferencias y Cuadernos, 3 (presentado en Crónicas y fuentes documentales para la Historia de América, Llerena: Universidad de Extremadura y Sociedad Extremeña de Historia, 2005) Agamben, Giorgio, Homo Sacer. El poder soberano y la vida desnuda (Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2017) Agudelo Betancur, Nodier, Embriaguez y responsabilidad penal: aspectos jurídicos de la embriaguez patológica y de la embriaguez aguda (Medellín: Nuevo Foro Penal, 2002) Alaperrine-Bouyer, Monique, La educación de las elites indígenas en el Perú colonial, Travaux de l’IFEA (Lima: Institut français d’études andines, 2013) <http://books.openedition.org/ifea/652> [consultado en julio 20 de 2019] Alberro, Solange, ‘La aculturación de los españoles en la América Colonial’, en Descubrimiento, Conquista y Colonización de América a quinientos años, ed. por Carmen Bernand (México: Fondo de Cultura Económica, 1994), pp. 249–65 Altolaguirre y Duvale, Angel de, Vasco Nuñez de Balboa (Madrid: Imprenta del Patronato de huérfanos de intendencia é intervención militares, 1914) <http://archive.org/details/vasconuezdeba00alto> [consultado en octubre 22 de 2019] Alzate Echeverri, Adriana María, ‘Reconocedores: médicos, empíricos y profanos en las decisiones judiciales. Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII.’, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45. No 1 (2018), 47–78 ———, Suciedad y Orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810 (Bogotá: ICANH, Universidad de Antioquia, Universidad del Rosario, 2007) ______, ‘La chicha: entre bálsamo y veneno. Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII’, Historia y sociedad, 0.12 (2006), 161–90 Amores Corredano, Juan Bosco, ‘Violencia, justicia y género en el espacio colonial indígena neogranadino (1780-1810)’, Ibero-Americana Pragensia, 44 (2015), 65–86 Araque Moreno, Diego, ‘Consideraciones sobre la actio libera in causa.’, Nuevo Foro Penal, 66, 2003 <http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/nuevo-foro-penal/article/view/3824> [consultado en noviembre 2 de 2018] Arce Sotelo, Manuel, La danza de Tijeras y el violín de Lucanas, Travaux de l’IFEA (Lima: Institut français d’études andines, 2015) <http://books.openedition.org/ifea/7102> [consultado en octubre 6 de 2018] Ariza, Libardo, Derecho, saber e identidad indígena (Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo del Hombre, 2009) Ariza, Libardo, y Daniel Bonilla Maldonado, ‘El Pluralismo Jurídico. Contribuciones, debilidades y retos de un concepto polémico. Estudio preliminar’, en Pluralismo Jurídico, ed. por Libardo Ariza y Daniel Bonilla Maldonado (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007) Ariza Martínez, Juan Sebastián, ‘Gobierno y administración de la cárcel de Santafé de Bogotá, 1772-1800.’, Procesos: Revista ecuatoriana de Historia., no 46 (2017), 9–33 Barral, María Elena, ‘La Iglesia católica en Iberoamérica: las instituciones locales en una época de cambios (siglo XVIII)’, Revista de História (São Paulo), 169, 2013, 145–80 Barrientos Grandon, Javier, Guía prosopográfica de la judicatura letrada indiana (1503-1898) (Fundación Histórica Tavera, 2000) Bayle, Constantino, El protector de indios (Sevilla: Escuela de altos estudios hispano-americanos, 1945) Belmessous, Saliha, ‘The Paradox of an Empire by Treaty’, en Empire by Treaty. Negotiating European Expantion. 1600-1900, ed. por Saliha Belmessous (Oxford: Oxford University Press, 2015), pp. 1–19 Bernand, Carmen, y Serge Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo. Tomo II. Los Mestizajes. 1550-1649 (México: Fondo de Cultura Económica, 1999) Boccara, Guillaume, ‘Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas’, en Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos XVI-XX), ed. por Guillaume Boccara (Quito: Editorial Abya Yala, 2002), pp. 47–83 Bonnet Vélez, Diana, Los protectores de naturales en la Audiencia de Quito. Siglos XVII y XVIII. (Ecuador: FLACSO, 1992) ———, ‘Tierra y comunidad, un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800’ (Bogotá: ICANH, Universidad de los Andes, 2002) Borah, Woodrow, El Juzgado General de Indios de la Nueva España (México: Fondo de Cultura Económica, 1996) Bourdieu, Pierre, La Fuerza del Derecho (Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes, 2000) Brading, David, ‘La España de los Borbones y su Imperio Americano’, en Historia de América Latina, ed. por Leslie Bethell (Barcelona: Crítica, 1990), TOMO II Brian, Owensby, ‘Foreword’, en Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, ed. por Ethelia Ruiz Medrano and Susan Kellog (Boulder, Colorado: Colorado University Press, 2010), pp. xi–xvi Burkholder, Mark A., y D.S. Chandler, De la impotencia a la autoridad. La Corona Española y las Audiencias en América 1687-1808 (México: Fondo de Cultura Económica, 1984) Burns, Kathryn, ‘Making Indigenous Archives: The Quilcaycamayoc of Colonial Cuzco’, Hispanic American Historical Review, 91. 4 (2011), 665–89 Burns, Robert I., ‘Jews and Moors in the Siete Partidas’, en Medieval Spain. Culture, Conflicto, and Coexistence, ed. por Roger Collins and Anthony Goodman (Nueva York: Palgrave Macmillan, 2002), pp. 46–62 Caicedo-Fernández, Alhena, La alteridad radical que cura : Neochamanismos yajeceros en Colombia (Bogotá: Universidad de los Andes, 2015) Castañeda, Paulino, ‘La condición miserable del indio y sus privilegios’, Anuario de Estudios Americanos, XXVIII (1971), 245–335 Castro Gutiérrez, Felipe, ‘La rebelión del indio Mariano (Nayarit, 1801)’, Estudios de Historia Novohispana, 10.010 (2009) Castro-Gómez, Santiago, La Hybris del Punto Cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005) Cattán Atala, Ángela, ‘El Derecho Romano y la libertad de los indios en el Nuevo Mundo’, Revista Chilena de Historia del Derecho, 26 (1992), 23–27 Ceballos Bedoya, Nicolas, ‘Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810’, Estudios Socio-Jurídicos, 13.2 (2011), 223–47 Ceballos Gómez, Diana Luz, Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios (Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1994) ———, Quyen tan haze que tal pague: sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002) Chatterjee, Partha, ‘La Nación y sus campesinos’, en Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, ed. por Silvia Rivera Cusanqui y Rossana Barragán (La Paz: Editorial Historias, 2006), pp. 195–210 Chaves Maldonado, María Eugenia, ‘Honor y Libertad. Discursos y recursos en la estrategia de libertad de una mujer esclava (Guayaquil a fines del período colonial)’ (Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Gotemburgo, 2001) <http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/Honor-y-Libertad-de-Maria-Eugenia-Chaves.pdf> Chicangana-Bayona, Yobenj Aucardo, ‘El nacimiento del caníbal: Un debate conceptual’, Historia Crítica, No 38 (2008), 150–73 Clavero Salvador, Bartolomé, ‘Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas’, Anuario Mexicano de Historia Del Derecho, 6 (1994) Colmenares, Germán, La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de Historia Social. 1539-1800 (Bogotá: Universidad del Valle, TM Editores, 1997) _____, ‘El manejo ideológico de la ley en un periodo de transición’, Historia Crítica Nº 4 (Julio-Diciembre 1990), 8-31. Conde Calderón, Jorge, ‘La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada 1739-1803’ Historia Crítica, Nº 49 (enero-abril 2013), 35-54 Corcuera de Mancera, Sonia, El fraile, el indio y el pulque. Evangelización y embriaguez en la Nueva España (1523-1548) (México: Fondo de Cultura Económica, 1991) Córdoba Ochoa, Luis Miguel, ‘La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la Gobernación de Antioquia (1614-1616)’, Revista Historia y Justicia, No 3 (2014), 228–55 Cuevas Arenas, Héctor Manuel, Los indios en Cali. Siglo XVIII (Cali: Universidad del Valle, 2012) Cunill, Caroline, ‘El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del Siglo XVI’, Cuadernos Intercambio, 9, 229–48 ———, ‘Fray Bartolomé de Las Casas y El oficio de Defensor de Indios en América y en la Corte española’, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2012 <https://journals.openedition.org/nuevomundo/61477?lang=es> ———, ‘Introducción: Los Intérpretes de las lenguas indígenas ¿actores invisibles de la justicia en América?’, en Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: Intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), ed. por Caroline Cunill y Luis Miguel Glave Testino, Colección Espiral (Bogotá: ICANH, 2019), pp. 9–14 ______, ‘La Protectoría de Indios en América: Avances y perspectivas entre Historia e Historiografía’, Colonial Latin American Review, 28:4 (2019), 478–95 ———, ‘Tomás López Medel y sus Instrucciones para defensores de indios: Una propuesta innovadora’, Anuario de Estudios Americanos (Sevilla), 2. No 68 (2011), 539–63 ———, ‘Tribunales itinerantes, justicia local y mediación lingüística en Yucatán (Siglo XVI)’, en Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: Intérpretes, mediación y justicia (Siglos XVI-XXI), ed. por Caroline Cunill y Luis Miguel Glave Testino (Bogotá: ICANH, 2019) De Certau, Michel, La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer (México: Universidad Iberoamericana, 2007) De Izaca Dufour, Francisco, ‘De la libertad y capacidad del indígena’, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 4 (1992), 103–15 De Trazegnies Granda, Fernando, Ciriaco de Urtecho: Litigante por amor., 3a edn (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995) ______, ‘Nobleza incaica en el Derecho Indiano’, Revista Chilena de Historia del Derecho, No 22 (2010), 661–85 Diccionario Quechua-Español-Quechua (Cusco: Gobierno regional, 2005) Dougnac Rodriguez, Antonio, Manual de Historia del Derecho Indiano (México: UNAM, 1994) Dueñas, Alcira, Indians and Mestizos in the ‘Lettered City’. Reshaping Justice, Social Hierarchy, and Political Culture in Colonial Peru. (Boulder, Colorado: University Press of Colorado, 2010) Duve, Thomas, ‘La condición jurídica del indio y du consideración como Persona Miserabilis en el Derecho Indiano’, en Un Giudice e Due Leggi. Pluralismo Normativo e Conflitti Agrari in Sud America, ed. por Mario G. Losano (Milán: Università degli studi di Milano, 2004) Echeverri, Marcela, ‘Conflicto y hegemonía en el suroccidente de la Nueva Granada, 1780-1800’, Fronteras de La Historia, 011 (2006) Elliot, John H, Imperios del Mundo Atlántico (Madrid: Taurus, 2006) Engle Merry, Sally, ‘Pluralismo Jurídico’, en Pluralismo Jurídico, ed. por Libardo Ariza y Daniel Bonilla Maldonado, Nuevo Pensamiento Jurídico (Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad de Los Andes, 2007) Fals Borda, Orlando, El hombre y la tierra en Boyacá. Desarrollo histórico de una sociedad minifundista (Bogotá: Editorial Punta de Lanza, 1997) ———, Historia doble de la Costa 3. Resistencia en el San Jorge (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República) Fernández Retamar, Roberto, Todo Caliban (Bogotá: ILSA, 2005) Fernández Richard, José, Régimen jurídico de la administración municipal (Editorial Jurídica de Chile, 1981) Fitzpatrick, Peter, ‘Custom as Imperialism’, en Law, Society, and National Identity in Africa, ed. por Jamil M. Abun-Nasr, Ulrich Spellenberg, and Ulrike Wanitzek (Hamburgo: Helmut Buske Verlag, 1990) Friede, Juan, El indio y la lucha por la tierra. Historia de los resguardos del macizo central colombiano (Bogotá: Editorial Punta de Lanza, 1976) Gamboa Mendoza, Jorge Augusto, El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: Del Sihipkua al cacique colonial. 1537-1575 (Bogotá: ICANH, 2010) ———, ‘El Primer “Lengua intérprete” de los naturales en la Real Audiencia de Santafé: El mestizo Lucas Bejarano, mediador y protagonista en los tribunales reales (siglo XVI)’, en las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos XVI-XXI), ed. por Caroline Cunill y Luis Miguel Glave Testino (Bogotá: ICANH, 2019) García Miranda, Carlos, ‘Los informes de Juan Polo de Ondegardo: producción y recepción crítica’, Letras (Lima), 86 (123) (2015), 125–40 García Villegas, Mauricio, La eficacia simbólica del Derecho. sociología política del campo jurídico en América Latina (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, DEBATE, 2014) Garrido, Margarita, Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815 (Bogotá: Banco de la República, 1993) Giraldo Gómez, Alicia, Los Comuneros en la Provincia de Antioquia (Bogotá: Editora Pluma, 1981) González Acero, Juan Francisco, ‘La Cofradía de las Benditas Ánimas del Purgatorio en Fontibón 1683 -1693’ (sin publicar Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2013) González Davison, Fernando, ‘Chichi en el Día de Todos los Santos | Nueva Sociedad’, NUSO, 100 (1989), 9 <https://nuso.org/articulo/chichi-en-el-dia-de-todos-los-santos/> [consultado en diciembre 27 de 2019] González, Santos M. Coronas, ‘Hevia Bolaños y la “Curia Philippica”’, Anuario de historia del derecho español, 77, 2007, 77–93 Gredilla, Apolinar Federico, Biografía de José Celestino Mutis: con la Relación de su viaje y estudios practicados en el Nuevo reino de Granada (Valladolid: Editorial MAXTOR, 2010) Gruzinski, Serge, El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo XVI (México: Fondo de Cultura Económica, 2018) ———, El pensamiento mestizo. Culturas amerindias y civilización del Renacimiento (Barcelona: Paidós, 2007) ———, La Colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XIV-XVIII (México: Fondo de Cultura Económica, 1991) Guha, Ranajit, ‘Sobre algunos aspectos de la historiografía colonial de la India’, en Debates Post Coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad, ed. por Silvia Rivera Cusanqui y Rossana Barragán (La Paz: Editorial Historias, 2006) Guriévich, Aron, Las categorías de la cultura medieval (Madrid: Taurus, 1990) Gutiérrez Ramos, Jairom Los indios de Pasto contra la República (1809-1824) (Bogotá: ICANH, 2012) Har-Peled, Misgav, ‘Judíos, indios y el mito del crimen ritual: El caso de Chamula, Chiapas, 1868’, LiminaR, 13.1 (2015), 122–36 Hernández de Alba, Gonzalo, Quinas amargas. El Sabio Mutis y la discusión naturalista del siglo XVIII (Bogotá: Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 2010) <http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll9/id/17> Hernández Peñalosa, Guillermo, El Derecho en Indias y su Metrópoli (Bogotá: Temis, 1969) Herrera Ángel, Marta, ‘El Corregidor de Naturales y el control económico de las comunidades: Cambios y permanencias en la Provincia de Santafé Siglo XVIII’, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 20 (1992), 7–25 ———, ‘Las divisiones político-administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial’, Historia Crítica, 22 (2001), 76–104 ———, Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, ICANH, 2002) Herzog, Tamar, ‘Struggling over Indians: Territorial Conflict and Alliance Making in the Heartland of South America (Seventeenth to Eighteenth Centuries)’, en Empire by Treaty. Negotiating European Expantion. 1600-1900, ed. por Saliha Belmessous (Oxford: Oxford University Press, 2015), pp. 78–101 Hespanha, Antonio Manuel, ‘Sábios e Rústicos: A violencia doce da razão jurídica’, Revista Critica de Cièncias Sociais, No 25-26 (1988), 31–60 Hidalgo Lehuede, Jorge, ‘Fases de la rebelión indígena de 1781 en el corregimiento de Atacama y esquema de la inestabilidad política que la precede, 1749-1781 Anexo: Dos Documentos Inedítos Contemporáneos’, Chungara: Revista de Antropología Chilena. Universidad de Tarapacá, 9 (1982), 192–246 Honores, Renzo, ‘Estudios sobre la litigación y la litigiosidad colonial’, Revista de Historia Del Derecho Privado. Santiago de Chile, No II (1999), 122–35 ———, ‘La asistencia jurídica privada a los señores indígenas ante la Real Audiencia de Lima. 1552-1570’, Florida International University, Latin American Studies Association, 2003 Kagan, Richard L., Pleitos y pleiteantes en Castilla. 1500-1700 (Valladolid: Junta de Castilla y León, 1991) Kellog, Susan, ‘Afterword. The Consequences of Negotiation’, en Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, ed. por Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellog (Boulder, Colorado: Colorado University Press, 2010), pp. 229–32 ———, ‘Introduction- Back to the Future. Law, Palitics, and Culture in Colonial Mexican Ethnohistorical Studies’, in Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, ed. by Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellog (Boulder, Colorado: University Press of Colorado, 2010), pp. 1–18 Lampérière, Annick, ‘La “Cuestión Colonial”’, Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, 2005 <https://journals.openedition.org/nuevomundo/437> Lavrin, Asunción, ‘Cofradías novohispanas: Economías material y espiritual’, en Cofradías y capellanías en el pensamiento ilustrado de la administración borbónica (1760-1808), ed. por María del Pilar Martínez López Cano, Gisela von Wobeser, y Juan Guillermo Muñoz Correa (México: UNAM, 1998) Lemaitre Ripoll, Julieta, El Derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales (Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2009) León, Antonio García de, ‘Algaradas, sediciones y tumultos en el Sotavento veracruzano, 1716-1808’, en La corona en llamas: conflictos económicos y sociales en la independencia iberoamericana, 2010, págs. 13-26, 2010, pp. 13–26 <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=4405500> [consultado en mayo 24 de 2019] Levi, Giovanni, ‘Reciprocidad Mediterránea’, Hispania, 60, No204 (2000), 103–26 Lucena Salmoral, Manuel, ‘Los movimientos antireformistas en Suramérica: 1777-1781 De Tupac Aamaru a Los Comuneros’, Revista de La Universidad Complutense, XXVI (107) (1977), 5–34 Lynch, John, La España del siglo XVIII (Barcelona: Crítica, 1991) Mallon, Florencia B, Campesino y Nación: La construcción de México y Perú poscoloniales (México: Ciesas, 2003) Marchena F., Juan, y Nayibe Gutiérrez Montoya, ‘Formación académica, Ilustracion, guerra y reforma: La naturaleza del mundo indígena andino a la luz de la oficialidad militar borbónica 1760-1790’, en El Ocaso del Antiguo Régimen en los imperios ibéricos, ed. por Scarlett O’Phelan Godoy y Margarita Eva Rodríguez García (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017) Martinez de Codes, Rosa María, ‘Cofradías y capellanías en el pensamiento ilustrado de la administración borbónica (1760-1808)’, en Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial, ed. por María del Pilar Martínez López Cano, Gisela von Wobeser, y Juan Guillermo Muñoz Correa (México: UNAM, 1998), p. 280 Matallana Peláez, Susuna, ‘Yanaconas: Indios conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVI’, Fronteras de La Historia, 18.2 (2013), 21–45 <https://doi.org/10.22380/2027468837> Mayorga García, Fernando, ‘Las reformas borbónicas y la propiedad territorial indígena’, en Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, ed. por Margarita Restrepo Olano (Bogotá: Universidad d el Rosario, Universidad Pontificia Bolivariana, 2018), pp. 37–66 Mcfarlane, Anthony, Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio Borbón. (Bogotá: Banco de la República, El Áncora, 1997) Melo, Jorge Orlando, ‘¿Cuánta tierra necesita un indio? Nota Marginal Sobre La Disolución de Los Resguardos En El Siglo XVIII’, La Gaceta. Colcultura, July 1977 <http://www.jorgeorlandomelo.com/cuantatierra.htm> Menegus Bornemann, Margarita, ‘La costumbre indígena en el Derecho Indiano 1529-1550’, Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 4 (1992), 151–59 Meneses, Orian Jiménez, ‘Nomadas, errantes y vagabundos en el Nuevo Reino de Granada durante los siglos XVI, XVII Y XVIII’, Nómadas (Universidad Central), 10 (1999), 188–95 Mira Caballos, Esteban, ‘Terror, violación y pederastia en la Conquista de América: el caso de Lázaro Fonte’, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 44.1 (2007) 37–66 <https://doi.org/10.7767/jbla.2007.44.1.37> Mirafuentes Galván, José Luis, Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821): guía documental (UNAM, 1989) Montoya Gómez, María Victoria, ‘La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local. La ciudad de Antioquia, 1750-1809’, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39.2 (2012), 19–40 Mora Bautista, Luis Augusto, y Abel Fernando Martínez Martín, ‘Interdiscursividad en la serie de cuadros de castas atribuida al pintor novohispano José Joaquín Magón.’, Revista Historia y Memoria. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, No 8 (2014), 245–95 Mora de Tovar, Gilma Lucía, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo XVIII (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988) _____, ‘Chicha, guarapo y presión fiscal en la sociedad colonial del Siglo XVIII’, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 0.16–17 (1989), 15–47 ———, ‘La política fiscal del Estado colonial y el monopolio de la industria del aguardiente en la Nueva Granada durante el siglo XVIII’, Revista Desarrollo y Sociedad, 10 (1983), 91–117 Mörner, Magnus, La Corona española y los foráneos en los pueblos de indios de América. (Estocolmo: Almqvist & Wixell, 1970) Muñoz Cogaría, Andrés David, ‘Delito y punición en la gobernación de Popayán. Discurso y praxis penal en el tránsito de la Colonia a la República (1750-1820)’, Quirón. Revista de Estudiantes de Historia, 2 No4 (2016), 20–38 O’Gorman, Edmundo, ‘Sobre la naturaleza bestial del indio americano’, Filosofía y Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de La UNAM, 1 (1941), 141–58 Oliveros, Martha Norma, ‘La construcción jurídica del régimen tutelar del Indio’, Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18 (1967), 105–26 Ortelli, Sara, ‘Los circuitos del ganado. Robo e intercambjo en el noroeste de Nueva España, siglo XVIII’, Anuario IEHS, 21 (2006), 197–216 Ots Capdequí, José María, El Estado español en las Indias (México: Fondo de Cultura Económica, 1941) Owensby, Brian, ‘Foreword’, en Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, ed. por Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellog (Boulder, Colorado: Colorado University Press, 2010), pp. xi–xvi Pagden, Anthony, La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. (Madrid: Alianza, 1988) Palop-Ramos, José-Miguel, ‘Delitos y penas en la España del siglo XVIII’, Estudis: Revista de historia moderna, 22 (1996), 65–104 Patiño Millán, Beatriz Amalia, Criminalidad, ley penal y estructura social en la provincia de Antioquia 1750-1820, Colección Memoria viva del bicentenario, Antioquia, Segunda edición (Bogotá, D.C: Editorial Universidad del Rosario, 2013) ———, Riqueza, pobreza y diferenciación docial en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. (Medellín: Universidad de Antioquia, 2011) Paz, Carlos D., ‘La borrachera y sus pre-textos. El beber indígena en la literatura jesuítica sobre Chaco del siglo XVIII’, Revista Brasileira de História & Ciências Sociales, 9 No 17.17 (2017) Pérez, Ana María y Juan David Montoya Guzmán, ‘La invención de la población: salud y riqueza en el Nuevo Reino de Granada, 1760-1810’, Secuencia, 78 (2010), 15–42 Petit, Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano (Buenos Aires: Albatros, 1985) Phelan, John Lady, El Pueblo y el Rey. La Revolución Comunera en Colombia. 1781 (Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1980) Philippe Ariès, Georges Duby, Historia de la Vida Privada. Tomo 4 (Barcelona: Taurus, 2005) Pollak-Eltz, Angelina, La medicina tradicional venezolana (Universidad Catolica Andres, 2001) Polo Acuña, José Trinidad. Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850) (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2012) Premo, Bianca, y Yanna Yannakakis, ‘A Court of Sticks and Branches: Indian Jurisdiction in Colonial Mexico and Beyond’, American Historical Review, 124 (2019), 28–55 Rama, Ángel, La Ciudad Letrada (Montevideo: Arca, 1998) Ranger, Terence, ‘El invento de la tradición en el África colonial’, en La invención de la tradición, ed. por Eric Hobsbawm y Terence Ranger (Barcelona: Crítica, 2002), pp. 219–73 Rappaport, Joanne, y Tom Cummins, Más Allá de la Ciudad Letrada. Letramientos indígenas en los Andes (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, 2016) Real Academia de la Historia, ‘Diccionario Biográfico Electrónico’, Real Academia de la Historia <http://dbe.rah.es/biografias/63509/manuel-martinez-mansilla> [consultado en enero 12 de 2020] Restrepo Olano, Margarita, Nueva Granada en tiempos del virrey Solís, 1753-1761 (Universidad del Rosario, 2009) Rodríguez, Pablo, Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada siglo XVIII (Bogotá: Ariel, 1997) Rojas, Ulises, El Cacique de Turmequé y su época (Tunja: Imprenta Departamental, 1965) Romero Frizzi, María de los Ángeles, ‘The Power of the Law. The Construction of Colonial Power in an Indigenous Region’, en Negotiation within Domination. New Spain’s Indian Pueblos Confront the Spanish State, ed. por Ethelia Ruiz Medrano y Susan Kellog (Boulder, Colorado: Colorado University Press, 2010), pp. 107–35 Saether, Steinar A., Identidades e Independencia en Santa Marta y Riohacha, 1750-1850 (Bogotá: ICANH, 2005) ———, ‘La Independencia y la redefinición del concepto de indigenidad alrededor de Santa Marta, Colombia, 1750-1850’, Revista Digital de Historia y Arqueología Desde El Caribe, 9 (2009), 3–30 Saignes, Thierry, ‘Borracheras andinas: ¿Por que los indios ebrios hablan en español?’, in Borrachera y memoria, ed. por Thierry Saignes (Institut français d’études andines, 1993), pp. 43–71 Salazar-Soler, Carmen, ‘Ivresses et visions des Indiens des Andes. Les Jésuites et les enivrements des Indiens du vice-royaume du Pérou (XVIe-XVIIe siècles)’, Mélanges de l’école française de Rome, 101.2 (1989), 817–38 Rafael Emilio Salazar Trujillo, Indios Insumisos: Técnicas bélicas y resistencia militar de los indígenas de las fronteras del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII. (Tesis de pregrado en Historia sin publicar, Universidad de Antioquia, 2018) Salomón Kalmanovitz, La economía de la Nueva Granada (Bogotá: Universidad Joge Tadeo Lozano, 2008) ———, Nueva Historia Económica de Colombia (Bogotá: Taurus, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010) Sánchez Michel, Valeria, Usos y funcionamientos de la cárcel novohispana. El caso de la Real Cárcel de Corte a finales del siglo XVIII (México: El Colegio de México, 2008) Sánchez-Arcilla Bernal, José ‘¿Arbitrariedad o Arbitrio? El otro Derecho Penal de la Monarquía [No] Absoluta’, en El arbitrio judicial en el Antiguo Régimen. España e Indias, Siglos XVI-XVIII, ed. por José Sánchez-Arcilla Bernal (Madrid: Dykinson, 2012) ———, Jueces, criminalidad y control eocial en la Ciudad de México a finales del siglo XVIII (México: Dykinson, 2016) <https://books.google.com.co/books?id=G48SDQAAQBAJ&pg=PA64&lpg=PA64&dq=delito+de+embriaguez+xviii&source=bl&ots=UG77DZL3tz&sig=3yj9w8fmkPBKWu88LjtDtbwmTPE&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiHsNec97HeAhXKjVkKHc8tBV8Q6AEwBnoECAMQAQ#v=onepage&q=delito%20de%20embriaguez%20xviii&f=false> [accessed 31 October 2018] Schmitt, Carl, Teología Política (Madrid: Trotta, 2009) Scott, James C, Los dominados y el arte de la resistencia (México: Ediciones Era, 2007) Sempat Assadourian, Carlos, ‘Fray Bartolomé de Las Casas Obispo: la naturaleza miserable de las naciones indianas y el Derecho de la Iglesia’, Historia Mexicana, 40. No 3 (1991), 387–451 Serulnikov, Sergio, Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru (Buenos Aires: Editorial Suramericana, 2010) Soberanes Fernández, José Luis, El Poder Judicial federal en el siglo XIX (notas para su estudio) (México: UNAM, 1992) <https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/id/815> [consultado en enero 20 de 2020] Solís Robleda, Gabriela, Entre litigar justicia y procurar leyes. La Defensoría de Indios en el Yucatán colonial (México: MAPorrúa, 2013) Sosa Abella, Guillermo, Labradores, tejedores y ladrones: Hurtos y homicidios en la Provincia de Tunja, 1745-1810 (Bogotá: Instituto colombiano de cultura hispánica, 1993) Soto Von Armin, Jorge, Santafé carcelaria: Historia de las prisiones de la capital de Colombia 1846-1910. Entre penas coloniales y colonias penales, Tesis Sobre Bogotá (Bogotá, 2017) Sotomayor, María Lucía, Cofradías, caciques y mayordomos. Reconstrucción social y reorganización política en los pueblos de indios, siglo XVIII (Bogotá: ICANH, 2004) ———, ‘Organización económica de las cofradías, siglo XVIII’, Boletín Museo del Oro, 0.40 (1996), 101–19 Stern, Steve J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la Conquista española. Huamanga hasta 1640 (Madrid: Alianza, 1986) Taylor, William B., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas. (México: Fondo de Cultura Económica, 1987) Terán Navas, Rosemarie, ‘VI. La Iglesia en los Andes en el siglo XVIII.’, en Historia de América Andina, ed. por Margarita Garrido (Quito: Universidad Andina Simón Bolivar, Libresa, 1999), III. EL SISTEMA COLONIAL TARDÍO Thompson, Edward P., Costumbres en común (Barcelona: Crítica, 1995) Todorov, Tzvetan, La Conquista de América. El problema del Otro (Madrid: Siglo XXI, 1987) ———, Nosotros y los Otros (México: Siglo XXI, 1991) Torres Montes, Francisco, ‘Fitónimos amerindios recogidos por José Celestino Mutis’, Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 53 no 2 (1998) Tovar Pinzón, Hermes, Camilo Tovar M., y Jorge Tovar M., Convocatoria al poder del número. Censos y estadísticas de la Nueva Granada 1750-1830 (Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994) Uribe-Urán, Victor M., Fatal Love. Spousal Killers, Law, and Punishment in the Late Colonial Spanish Atlantic (Standford, California: Standford University Press, 2016) ———, Vidas Honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850 (Medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT, 2008) Vargas Lesmes, Julián, ‘Zahúrdas de Plutón’, en La sociedad de Santa Fe colonial (Bogotá: CINEP, 1990), pp. 368–82 Vargas Lesmes, Julián, y Marta Zambrano, ‘La población indígena en Santafé’, en La sociedad de Santa Fe colonial (Bogotá: CINEP, 1990), pp. 47–84 Vela Correa, Andres Mauricio, ‘De las instituciones penales y los juicios criminales en la colonia neogranadina (1718-1810)’ (sin publicar Monografía de grado, Pontificia Universidad Javeriana, 2000) Velasco, Juan de, y Alfredo Pareja y Díez Canseco, Historia del Reino de Quito (Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 1981) Velasco Pedraza, Julián Andrei, Justicia para los vasallos de su majestad.: Administración de justicia en la villa de San Gil, siglo XVIII (Bogotá: Universidad del Rosario, 2015) Verdi Webster, Susan, ‘La presencia indígena en las celebraciones y días festivos’, en Arte de la Real Audiencia de Quito, siglos XVII-XIX: patronos, corporaciones y comunidades, ed. por Alexandra Kennedy-Troya (Editorial NEREA, 2002) Villagrán M, Carolina, y Victoria Castro R, Ciencia indígena de los Andes del norte de Chile (Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2003) Vladimir Serrano, ed., Ciencia andina (Quito: Editorial Abya Yala, 199t) Walker, Charles F, The Tupac Amaru Rebellion (Cambridge, Ma; London: The Belknap Press of Harvard University Press, 2014) Wilde, Guillermo, ‘La agencia indígena y el giro hacia lo global’, Historia Crítica, 2018 <https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/histcrit69.2018.06> [consultado en octubre 5 de 2018] Zambrano, Marta, Trabajadores, villanos y amantes: encuentro entre indígenas y españoles en la ciudad letrada : Santa Fe de Bogotá, 1550-1650 (Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008) Zavala, Silvio, La filosofía política en la Conquista de América (México: Fondo de Cultura Económica, 1977)
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLos usos indígenas del derecho en el Nuevo Reino de Granada durante las reformas borbónicas (1750-1810)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución