dc.creatorManzanilla, L. M.
dc.date.accessioned2019-06-28T00:11:46Z
dc.date.available2019-06-28T00:11:46Z
dc.date.created2019-06-28T00:11:46Z
dc.date.issued1957
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/35373
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/25453/
dc.description.abstractEstamos asistiendo al comienzo de una segunda etapa en el uso de ACTH y cortisonas en las  enfermedades infecciosas y en especial de la tuberculosis. De una época en la cual esta enfermedad era la primera de las contraindicaciones, hemos pasado a la actual, en que dichas hormonas se han convertido en ayudas valiosas cuando se combina su empleo con las drogas antimicrobianas. Desde 1951 se vienen haciendo investigaciones en este campo. En ese año Le Maistre, experimentalmente, encuentra menos efectos deletéreos con ACTH que con cortisona, hallazgos comprobados en 1953 por Bacos y Smith de la Universidad de Duke; estos investigadores obtuvieron buenos resultados con la asociación de ACTH y estreptomicina en el tratamiento de conejos sensibilizados a la tuberculina.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Revista de la Facultad de Medicina
dc.relationRevista de la Facultad de Medicina
dc.relationRevista de la Facultad de Medicina; Vol. 25, núm. 5-8 (1957); 241-246 2357-3848 0120-0011
dc.relationManzanilla, L. M. (1957) Acth y cortisonas en el tratamiento de la tuberculosis. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 25, núm. 5-8 (1957); 241-246 2357-3848 0120-0011 .
dc.relationhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/22838
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleActh y cortisonas en el tratamiento de la tuberculosis
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución