dc.contributorArteaga Rosero, Armando Joaquín
dc.contributorUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.creatorGutiérrez Torres, Katheryn
dc.date.accessioned2020-05-29T21:50:25Z
dc.date.available2020-05-29T21:50:25Z
dc.date.created2020-05-29T21:50:25Z
dc.date.issued2019-08-30
dc.identifierGutiérrez Torres, Katheryn (2019). Espacio público: transformación y cohesión urbana. El caso del tranvía de Ayacucho en Medellín (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77576
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEn las ciudades contemporáneas, las problemáticas relacionadas con la fragmentación y la segregación espacial, así como las actuaciones urbanísticas aisladas, han desencadenado en el deterioro de las condiciones de urbanidad existentes y han producido espacios urbanos carentes de vitalidad. La inserción de un tranvía en un territorio consolidado produce transformaciones urbanas, que representan una oportunidad para promover cohesión urbana a partir del espacio público, como sistema estructurante y articulador del espacio urbano. Esta investigación analiza el espacio público en la inserción del tranvía de Ayacucho en Medellín, a través de su potencial de transformación y cohesión urbana. La metodología aplicada antepone el método cualitativo sobre los datos cuantitativos, empleando técnicas como la observación, el registro fotográfico, el análisis cartográfico y la encuesta. Se examina la situación previa y la situación posterior a la implementación del tranvía para mostrar las transformaciones generadas, y se valora la cohesión urbana a través de cuatro categorías: forma y legibilidad, accesos y conexiones, usos y actividades, y sociabilidad e identificación. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis de que la inserción de un tranvía no puede concebirse sólo como un proyecto de transporte, ni de manera aislada al territorio donde se inserta; sino que debe constituir un proyecto urbano que se integre al entorno a través del espacio público. Adicionalmente, el diseño de ese espacio público debe contemplar, además de factores físico-espaciales, también factores sociales, y conjuntamente reconocer las condiciones particulares del territorio a intervenir, para que las operaciones urbanas estén contextualizadas y respondan a la diversidad de dinámicas y necesidades existentes. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn contemporary cities, related problematics in relation to spatial segregation and spatial fragmentation, and the remote town participation as well, have released the degradation of urbanity conditions that exist and also, they had resulted in urban spaces with lack of vitality. The insertion of a tramway, inside a consolidated territory, produces urban changes which represent the opportunity to promote the urban cohesion from the public space, as a system to give structure and articulation in urban space. The next research analyses the public place in front of the integration of Ayacucho´s tram in Medellin, throughout the strength of transformation and urban cohesion. The methodology applied put the qualitative method ahead of quantitative information, by using techniques as the observation, photographic register, cartographic analysis and survey forms. After and before the tramway implementation the situation is examined to get the resultant transformations. The urban cohesion will be valuated according to the next four categories: shape and legibility, entrances and connections, usage and activities, sociability and identification. Results obtained confirm the hypothesis about a tramway insertion cannot be develop just like a project of transport, nor in an isolated manner into the territory where it is adding to; but, it should create an urban project that integrates the environment across the public space. Additionally, the design of that specific public space have to take into account, in addition to the physics-spatial features, also social factors, and jointly, recognizing the particular conditions in the territory selected, with the intention the urban operations have contextualization and get a response to the diversity of dynamics and existing needs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisherEscuela de planeación urbano regional
dc.publisherFacultad de Arquitectura
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1–2), 333–338. https://doi.org/ISSN:1405-2091
dc.relationAlcaldía de Medellín. Acuerdo 48 de 2014. Plan de ordenamiento territorial del municipio de Medellín. (2014). Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO POT-19-12-2014.pdf
dc.relationAlcaldía de Medellín. (2015). Plan de gestión de la intervención integral del centro. Alcaldía de Medellín, 1(52), 85. https://doi.org/10.1111/jpy.12192
dc.relationAlcaldía de Medellín, Empresa de transporte masivo del Valle de Aburrá, & Universo Centro. (2015). Nuestro tranvía. Medellín, Colombia.
dc.relationAlcaldía de Medellín, & Universo Centro. (2013). El libro de los parques Medellín y su Centro. Medellín, Colombia.
dc.relationAlcaldía de Medellín, & Universo Centro. (2015). El libro de los barrios (Primera ed). Medellín, Colombia: Legis S.A.
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá. (2018). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público. Bogotá D.C, Colombia. Recuperado de http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público 2018.pdf
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan integral de desarrollo metropolitano 2008-2020 Metrópoli, Hacia la Integración Regional Sostenible (2007).
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan Maestro de movilidad para la región metropolitana del Valle de Aburrá (2009).
dc.relationÁrea Metropolitana del Valle de Aburrá, & Universidad Pontificia Bolivariana. (2015). Guía 2. Guía para la inclusión de Sostenibilidad en la Planeación urbana. Guías de construcción sostenible. Medellín, Colombia.
dc.relationArteaga, A. (2007). La transformacion del espacio publico. Entre teoría, legislación y práctica. Universidad Católica de Manizales.
dc.relationArteaga, A. (2013). MEDELLÍN Re-CERCA. Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/20356
dc.relationArteaga, A. (2018). Espacio público: una aproximación conceptual. Bogotá D.C, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArteaga, I. (2009). Construir ciudad en territorios urbanizados. Universitat Politécnica de Catalunya. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/6971
dc.relationAugé, M. (1992). Los no lugares Espacios del anonimato (Quinta rei). Barcelona, España: Gedisa S.A.
dc.relationBertalanffy, L. von. (1968). Teoría general de los sistemas (1976a ed.). México D.F: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBorja, J., & Muxí, Z. (2001). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona. Recuperado de http://www.sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/7097/7128/7129/El_espacio_público,_ciudad_y_ciudadanía.pdf
dc.relationBrandão, P. (2011). La imagen de la ciudad. Estrategias de identidad y comunicación. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
dc.relationBrandão, P. (2014). Diseño Urbano e Interdisciplinariedad. On the w@terfront, 0(29), 58–72.
dc.relationBrès, A. (2007). De la voirie à la rue : riveraineté et attrition Des stratégies d ’ inscription territoriale des mobilités périurbaines. Flux, 66–67, 87–95. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-flux1-2006-4-page-87.htm
dc.relationCampos, G., & Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, VII(13), 45–60.
dc.relationCapel, H. (2002a). Agentes urbanos y mercado inmobiliario. En La morfología de las ciudades (Primera ed, Vol. 3). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
dc.relationCapel, H. (2002b). Sociedad, cultura y paisaje urbano. En La morfología de las ciudades (Primera ed). Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
dc.relationCátedra: Transporte. Medios de transporte urbano. (2017). Recuperado de http://ingenieria.uncuyo.edu.ar/catedras/u1-medios-de-transporte-urbano.pdf
dc.relationCerdá, I. (1867). Teoría general de la urbanización y aplicación de sus principios y doctrinas a la reforma y ensanche de Barcelona. Madrid, España: Imprenta Española.
dc.relationCertau, M. de. (1980). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer.
dc.relationConcejo de Medellín. (1919). Acuerdo 101 del 22 de julio. Medellín, Colombia: Archivo Histórico de Medellín.
dc.relationCongreso de la República de Colombia. Ley 388, 1997 Diario Oficial No. 43.091 § (1997). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/m/m_norma.jsp?i=339
dc.relationCorrea, J. (2003). Urbanismo y transporte: El Tranvía de Medellín (1919-1950). Dallas, Texas, Estados Unidos.: Latin American Studies Association.
dc.relationDávila, J. (2012). Movilidad urbana y pobreza. Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia. Medellín, Colombia: The Development Planning Unit UCL; Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDepartamento Administrativo de Planeación Medellín. (2014). Documento técnico de soporte para el POT 2014. Tomo de Formulación IV A.
dc.relationDíaz-Osorio, M., & Marroquín, J. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura, 18 (I), 126–139.
dc.relationDíaz-Parra, I. (2011). Desplazamiento, acoso inmobiliario y espacio gentrificable en el caso de Sevilla. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 0(2), 48–68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3819581.pdf%5Cnhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3819581
dc.relationDupuy, G. (1998). El urbanismo de las redes. Teorías y métodos. Barcelona, España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
dc.relationEcheverri, A., & Orsini, F. (2010). Informalidad y Urbanismo Social en Medellín. Sostenible, 11–24.
dc.relationEmpresa de transporte masivo del Valle de Aburrá. (2006). Plan maestro 2006 -2030 Confianza en el futuro (Vol. 1). Medellín.
dc.relationEmpresa de transporte masivo del Valle de Aburrá. (2015). Revista Nuestro Tranvía. Septiembre 2015. Medellín.
dc.relationEmpresa de transporte masivo del Valle de Aburrá. (2017). Plan rector de expansión y desarrollo urbano, oportunidades para el sector. Recuperado el 20 de julio de 2019, de http://www.infraestructura.org.co/14congreso/memorias/METRODEMEDELLIN.pdf
dc.relationEmpresa de transporte masivo del Valle de Aburrá, & Universo Centro. (2015). Entre rieles y cables. Medellín, Colombia: Legis S.A. Recuperado de https://www.metrodemedellin.gov.co/Portals/1/archivos_metro/al-dia/REVISTAS-OTROS/Libro-Tranvia-Entre-rieles.pdf
dc.relationFrick, D. (2011). Una teoría del urbanismo. Acerca de la organización constructivo-espacial de ciudad (Segunda ed). Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationGarcía, P. (2014). El mejoramiento del sistema de transporte y el espacio público en ciudades intermedias . Estudio de la oportunidad de implantación de un tranvía en Antofagasta.
dc.relationGehl, J. (2003). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté.
dc.relationGehl, J. (2014). Ciudades para la gente (Primera ed). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones Infinito.
dc.relationGehl, J., & Gemzoe, L. (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona, España: Gustavo Gili.
dc.relationGehl, J., & Svarre, B. (2013). How to study the public life. Washington, DC: Island Press.
dc.relationGoffman, E. (1979). Relaciones en público. Microestudios del orden público. Madrid: Alianza.
dc.relationGonzález, L. F. (2007). Medellín, los orígenes y la transición a la Modernidad: Crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín, Colombia: Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
dc.relationGutiérrez, A. (2013). ¿ Qué es la movilidad ? Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 61–74.
dc.relationGutiérrez, E. (2013). Equipamientos culturales como factor de cohesión urbana dentro de los procesos de regeneración en la ciudad. Universitat de Barcelona.
dc.relationHerce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Barcelona: Reverté.
dc.relationHerce, M., & Margrinyà, F. (2013). El espacio de la movilidad urbana. Buenos Aires: Café de las ciudades.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (Quinta). México D.F: Editorial McGraw-Hill.
dc.relationHigueras, E. (1998). URBANISMO BIOCLIMÁTICO. Criterios medioambientales en la ordenación de asentamientos. Cuadernos de Investigación Urbanística (Vol. 24). Madrid, España: Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
dc.relationJacobs, A. (1996). Grandes calles. Santander, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria.
dc.relationJacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades (Tercera ed). Sevilla: Capitán Swing.
dc.relationKnierbein, S., & Domínguez, M. C. (2014). El espacio público relacional como conector de los estudios urbanos. Gestión y Ambiente, 17(1), 69–85.
dc.relationLefebvre, H. (1970). La revolución urbana. Madrid: Alianza.
dc.relationLynch, K. (1960). La imagen de la ciudad (Primera ed). Barcelona: Gustavo Gili.
dc.relationMárquez, J. (2012). El Tranvía eléctrico de Medellín (Colombia) y su aporte al proceso de modernización urbana: 1920-1951. HiSTOReLo Revista de historia regional y local, 4(7), 129–156.
dc.relationMayorga, M., & Fontana, M. (2012). Espacios de centralidad urbana y redes de infraestructura. Revista Bitácora Urbano Territorial, 21(2), 123–138.
dc.relationMejía, M. (1973). Aire de tango. (Letra x letra, Ed.) (Octava edi). Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relationMinisterio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile. (2009). Espacios Públicos Recomendaciones para la gestión de proyectos (Vol. 1). Santiago de Chile. https://doi.org/183504
dc.relationMinisterio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile. (2017). La dimensión humana en el espacio público. Recomendaciones para el análisis y diseño. Santiago de Chile: Monografías y Ensayos. Serie 1: Espacios Públicos Urbanos.
dc.relationMontaner, J. M. (2008). Sistemas arquitectónicos contemporáneos. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.
dc.relationMorrison, A. (2015). Historia de Los Tranvías y Trolebuses de Medellín. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://smpmanizales.blogspot.com/2016/04/historia-de-los-tranvias-y-trolebuses.html
dc.relationNoguera, J. (2003). Lo público y lo privado. En La ordenación urbanística (p. 378). Barcelona, España: Electra.
dc.relationObservatorio Inmobiliario de Medellín. (2016). Un viaje al pasado que forja el futuro de una ciudad. Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://catastrooime.blogspot.com/2016/09/un-viaje-al-pasado-que-forja-el-futuro.html
dc.relationPáramo, P., Burbano, A., & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6–26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2
dc.relationPinto, A. (2015). Coesão urbana o papel das redes de espaço público. Universitat de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/67852
dc.relationPirámide de la movilidad. (2012). Recuperado el 20 de septiembre de 2017, de https://melillaconbici.com/2012/03/11/piramide-de-la-movilidad-2/
dc.relationPortas, N. (1998). El surgimiento del proyecto urbano. Perspectivas urbanas, 3, 1–11.
dc.relationProject for Public Spaces. (2015). PLACEMAKING: What if we built our cities around places?
dc.relationReal Academia de la lengua española. (2018). Definición de la palabra: Cohesión. Recuperado el 16 de abril de 2018, de https://dle.rae.es/?id=9go3ves
dc.relationRepública de Colombia. Decreto 1504. Manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento Territorial. (1998). Colombia. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1259
dc.relationReyes, E. (2011). El modelo Barcelona de espacio público y diseño urbano: el espacio público en la inserción del tranvía. El caso del Trambesòs. Universitat de Barcelona.
dc.relationReyes, E. (2017). El espacio público como interfaz- Tranvía y Metro en Barcelona. Universitat de Barcelona.
dc.relationReyes, E. (2018). La intefaz urbana. Una aproximación. On the w@terfront, 60(7), 3–40.
dc.relationRodríguez, P. (2009). Significado histórico del nombre de algunas calles y carreras de la ciudad de Medellín. Repertorio histórico, XIX(175,176177).
dc.relationSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. https://doi.org/10.1111/j.1752-1734.2009.01342.x
dc.relationSolá-Morales, M. de. (1987). La segunda historia del proyecto urbano. UR: urbanismo revista. Laboratorio de Urbanismo de Barcelona., 5. Recuperado de http://hdl.handle.net/2099/3118
dc.relationSoria, A. (1996). Las cinco bases de la teoría general de la urbanización. (A. S. y Puig, Ed.). Madrid: Electa.
dc.relationTamayo, G. (2012). Fachadas que hablan: Valoración arquitectónica de los sectores asociados a la Calle Ayacucho. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/gertamayo/docs/fachadas_que_hablan_-_german_tamayo
dc.relationValencia, H. (2016). Impactos en la movilidad, el espacio público y el control social en el proceso de implementación del sistema integrado de transporte en Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationVelásquez, C., & Remesar, A. (2006). Potencialidades del metro ligero en la transformación del espacio urbano. Quivera, 8(1), 81–104.
dc.relationVon Irmer, B. (2011). Valorizar el espacio viario: hacia una movilidad sostenible y equitativa. De arquitectura, 24.
dc.relationWhyte, W. (1980). The social life of small urban spaces (Tercera ed). Nueva York: Project for Public Spaces.
dc.relationZoido, F., Vega, S. de la, Piñeiro, Á., Morales, G., Mas, R., C.Lois, R., & González, J. (2013). Diccionario de urbanismo. Madrid.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEspacio público: transformación y cohesión urbana. El caso del tranvía de Ayacucho en Medellín
dc.typeTrabajo de grado – Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución