dc.relation | Revistas
Organicémonos. Órgano informativo interno de la dirección nacional (1984).
Revista Crítica Proletaria (1977 y 1978).
Revista Ruptura (1976).
Semana (1985 y 1987).
Teoría y práctica en América Latina (1977).
Trópicos. Critica y replica (1980).
Viraje. Órgano Teórico de la Tendencia Marxista Leninista Maoísta (1979).
Viraje. Órgano Teórico del Partido Revolucionario de los Trabajadores (1983, 1984, 1985
y 1990).
Prensa
Colombia Viva [CNG] 1986.
El Combatiente 1983, 1984, 1987 y 1988.
El Espectador [Bogotá] 1983.
El Heraldo [Barranquilla] 1984, 1990 y 1991.
El Tiempo [Bogotá] 1984, 1985, 1986 y 1991.
El Universal [Cartagena] 1990 y 1991.
Documentos impresos
Documentos Tendencia MLM y PRT
Tendencia MLM. “Avance informativo interno número tres. Resolución sobre prensa y
propaganda”. Jul, 1978.
Tendencia MLM Secretariado Regional Enver Hoxha. “Circular sobre la actividad de
solidaridad con Nicaragua”. 1979.
Tendencia MLM Regional “Enver Hoxha”. “Declaración sobre la unidad y la lucha
ideológica en la T.M.L.M. X Plenaria de la Comisión Organizadora”. Jul. 20, 1979.
Tendencia MLM, “Carta a la Comisión Organizadora Regional Enver Hoxha”. Bogotá,
jun. 20, 1979.
PRT. “Nuevos poemas de barrio”. May, 1983.
PRT (Oscar). “Informe de la Dinal a la plenaria ampliada de la Dirección regional del R6,
Transcripción del cassette”. Feb. 26, 1984.
PRT. “Informe de la reunión de la Dinal”. Mar, 1984.
PRT. “Informe regional, Proyecto de plan de trabajo regional”. May. 1984.
PRT. “Algunas anotaciones para la D.R. del R.R.T del P.R.T. acerca del Monponca”. May.
31, 1984.
PRT. “Boletín interno No. 1. Orientaciones de la comisión nacional de masas sobre la
coyuntura”. 1985.
PRT. “Boletín interno de la comisión nacional de cobranzas”. Oct. 7, 1985.
PRT. “Conquistar la democracia, construyendo el poder popular. Proyecto”. Nov. 1985.
PRT. “Anexo evaluaciones particulares, diciembre 10 de 1985. Es un anexo del
documento Evaluación general del plan de trabajo. Proyecto”. Dic. 9, 1985.
PRT. “Evaluación general del plan de trabajo. Proyecto”. Dic. 9, 1985.
PRT. “Evaluación del plan de trabajo”. Ene. 1986.
PRT Dirección Regional “María Cano. “La unidad Trilateral: Corazón, política y
resultados prácticos”. Nov. 1986.
PRT. “Circular de convocatoria, Partido Revolucionario de los Trabajadores, Comité
Regional No 2”. Nov. 4, 1986.
PRT Coordinadora Regional Pedro Vásquez Rendón. “Situación de unidad interna”. Feb.
1987.
PRT. “Posición del P.R.T. frente a la disolución de la trilateral”. Feb. 1987.
PRT Coordinadora Regional Pedro Vásquez Rendón. “Sobre la unidad Trilateral y
Multilateral”. Feb. 21 y 22, 1987.
PRT. “Declaración sobre la disolución de la Tri”. Abr. 1987.
PRT. “Consideraciones sobre fuerza especial y proyecto de plan de trabajo”. Nov. 1987.
PRT. “Informe especial. APON, fuente de enseñanzas”. Nov. 1989.
PRT. “A propósito de una propuesta”. s.f.
PRT. “Critica a la propuesta de Corrientes sectoriales”. s.f.
PRT. “Informe central de la Dinal”. s.f.
Alfonso Correa (PRT). “Carta dirigida a la Comisión Organizadora Regional Enver
Hoxha”. Bogotá. Ago. 25, 1980.
Sergio Sierra (PRT). “Informe de tareas cumplidas y propuestas para la reunión de
dirección nacional de marzo”. Mar. 3, 1984.
Sergio Sierra (PRT). “Notas para la discusión del plan Trilateral”. Oct. 9, 1985.
Rogelio Martínez. “A propósito del éxodo campesino e indígena en Sincelejo”. Ago. 1985.
Alcides Díaz (PRT). “Política internacional del P.R.T. (Proyecto)”. Mar. 9, 1987
Iris Zabala (PRT). “Propuesta de plan nacional de organización al VII pleno”. Mar. 1987.
Cesar Rodríguez (PRT). “Informe III. Conferencia C.G.S.B.”. Nov. 8, 1988.
Folleto Campaña de Alfabetización Pablo Acuña s.f.
Alcibiades García y Gabriel Turriago. “Plan de capacitación empresarial y asistencia
técnica integral para proyectos productivos del P.R.T.” (Regional Norte). Feb. 25, 1992.
Documentos Trilateral
Trilateral. “Conclusiones reunión coordinadora de la Trilateral”. Abr. 1985.
Trilateral. “Conclusiones reunión La Rueda”. Mar. 5, 1986.
Trilateral. “Informe reunión Trilateral sobre el trabajo Internacional, realizada en la sede el
8 de marzo de 1986”. Mar. 11, 1986.
Trilateral. “Conclusiones Reunión Trilateral Nacional”. May. 12 y 13, 1986.
ELN, PRT y PL. “Comunicado de la Dirección Nacional del ELN, PRT y PL”. Feb. 1,
1985.
ELN, PRT y PL. “Conclusiones de la reunión de las direcciones nacionales de la Trilateral:
E.L.N., P.R.T., Patria Libre”. Sep. 1985.
ELN, MIR-PL y PRT. “Reunión nacional comisión interna de masas –Conclusiones”. Dic.
1985.
Documentos CNG
ELN, PRT, Ricardo Franco, Patria Libre y Quintín Lame. “Carta Abierta al comité
preparatorio del Encuentro Nacional Obrero, Campesino y Popular”. Mar. 8, 1985.
M-19, PCC-ML y EPL, ELN, PRT, Patria Libre y Frente Ricardo Franco de las FARC-EP.
“Cumbre de unidad”. May. 25, 1985
Ejército de Liberación Nacional, Partido Comunista de Colombia-ML y Ejército Popular
de Liberación, Frente Ricardo Franco de las FARC, Partido Revolucionario de los
Trabajadores y Patria Libre. “Conclusiones Internas”. May. 25, 1985.
ELN, PCC-ML, EPL, CQL, FRF de las FARC, PRT y PL. “Identidades iniciales para un
acuerdo superior”. Jun. 16, 1985.
M-19, ELN, EPL, PRT y MIR-Patria Libre. “Carta de la Coordinadora Nacional
Guerrillera al Estado Mayor de las FARC, Jaime Pardo Leal y Parlamentarios elegidos por
la UP”. May. 15 y 16, 1986.
ELN, PRT, M-19 y MIR-Patria Libre. “Avanzar en la unidad”. Jul. 1986.
ELN, EPL, M-19, PRT, Patria Libre y Comando Quintín Lame. “Por la vida y la libertad”.
s.f.
CNG. “Acta reunión Coordinadora Nacional Guerrillera”. Ene. 14 y 15, 1986.
CNG. “Acuerdos y compromisos”. Ene. 1987.
CNG. “Conclusiones de la II Asamblea “Comandante Ernesto Rojas” de la C.N.G.”. s.f.
Documentos de varias organizaciones
F.A.M. “Carta de la Comisión Política del F.A.M para la C.N.G., asunto: demanda de una
actitud”. Jun. 1986.
ELN y MIR-PL. “Seminario de direcciones nacional MIR-PL – ELN”. May. 1987.
ELN y PRT. “Carta a las direcciones regionales y bases de las direcciones nacionales del
E.L.N. y el P.R.T., de las Direcciones Nacionales E.L.N y P.R.T.”. Jun. 23, 1987.
MIR. “Los nuevos tiempos y como entenderlos”. s.f. Entrevistas
Barrios, Gabriel. Diana Chavarro y David Rampf. Bogotá. Feb. 2014.
Caraballo, Francisco. Entrevista personal. Bogotá. Mar. 2016.
Del Rio, Fernando. Entrevista personal. Bogotá. Jul. 2015.
Flórez, Enrique. Entrevista Diana Chavarro y David Rampf. Bogotá. Nov. 2013.
Flórez, Enrique. Entrevista David Rampf y Marcela Llano. Bogotá. Jul. 2014.
Flórez, Enrique. Entrevista personal. Bogotá. May. 2016.
Restrepo, José Francisco. Entrevista David Rampf. Sincelejo. Feb. 2014.
Rodríguez, Omar. Entrevista personal. Bogotá. Nov. 2014.
Tobón, Gabriel. Entrevista David Castillo y David Rampf. Bogotá. Jul. 2014.
Militante del PRT, entrevista personal. Bogotá. Jun. 2015.
Militante del MRT, entrevista personal. Bogotá. Sep. 2018.
II. Fuentes secundarias
Libros
Aguilera, Mario. Contrapoder y justicia guerrillera: fragmentación política y orden
insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI: Debate, 2014.
Andrade Manrique, Felio. Ricardo, Rolando está en camino. Bogotá: Editorial Kelly,
1989.
Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Colombia: Icanh/Cinep, 2008.
Calveiro, Pilar. Política y/o violencia: Una aproximación a la guerrilla de los años
sesenta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013.
Carnovale, Vera. Los combatientes, historia del PRT-ERP. Argentina: Siglo XXI editores,
2011.
Castañeda, Jorge. La utopía desarmada. Colombia: Tercer Mundo, 1994.
Centro Nacional de Memoria Histórica. Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de
la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: CNMH, 2018.
De la Torre, Cristina. Colombia camino al socialismo. Cuadernos de Alternativa 3, 1976.
Duverger, Maurice. Los partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
García, Mauricio. De la Uribe a Tlaxcala: Procesos de paz. Bogotá: Cinep, 1992.
Harnecker, Marta. Entrevista a dirigentes máximos de la Unión Camilista Ejército de
Liberación Nacional: unidad que multiplica. 1988. Web. Ene. 25, 2017. Disponible en:
http://www.rebelion.org/docs/90192.pdf.
Elizabeth Jelin. Luchando por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2017. Libro digital, EPUB. Recuperado de
www.amazon.com
López de la Roche, Fabio. Izquierda y cultura política. Colombia: Cinep, 1994.
Lara Parada, Ricardo conversación con Oscar Castaño. El guerrillero y el político.
Colombia: Oveja Negra, 1984.
Medina Gallego, Carlos. ELN (1958-2007) Ejército de Liberación Nacional. Notas para
una historia de las ideas políticas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Web. Feb.
25, 2017. Disponible en: http://www.cedema.org/uploads/Medina_Gallego_ELN.pdf
____________________. ELN: una historia contada a dos voces. Colombia: Rodrigo
Quito Editores, 1996.
Múnera Ruíz, Leopoldo. Rupturas y continuidades. Bogotá: CEREC, 1998.
Nercesian, Inés. La política en armas y las armas de la política: Brasil, Chile y Uruguay
1950-1970. Buenos Aires: CLACSO, 2013.
Partido Comunista de Colombia M. L. Documentos 3, Vol.3. Medellín: Editorial 8 de
Junio, 1975.
________________________________. Documentos 4, Vol.4. Medellín: Editorial 8 de
Junio, 1975.
Pizarro, Eduardo. Cambiar el Futuro. Colombia: Debate, 2017.
_____________. Insurgencia sin revolución. Colombia: Tercer Mundo-IEPRI, 1996.
Proletarización. ¿De dónde venimos, hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir?
Medellín: Editorial 8 de Junio, 1975.
Ramírez, Socorro y Restrepo, Luis Alberto. Actores en conflicto por la paz. Bogotá: Siglo
XXI Editores y Cinep, 1989.
Restrepo, Andrés y Contreras, Marly. Flor de Abril. La Corriente de Renovación
Socialista: De las armas a la lucha política legal. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris,
2000.
Traverso, Enzo. Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Argentina: FCE,
2018.
Uribe, María Victoria. Ni canto de gloria ni canto fúnebre. El regreso del EPL a la vida
civil. Santafé de Bogotá: Cinep, 1994.
Urrego, Miguel Ángel. Historia del maoísmo en Colombia. Del MOEC al MOIR/PTC (M)
1959-2015. Bogotá-Colombia: Red para el Estudio de las Izquierdas en América Latina
(REIAL) Capítulo Colombia, 2016.
Vezzetti, Hugo. Sobre la violencia revolucionaria. Argentina: Siglo Veintiuno Editores,
2009.
Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia. Colombia: Debate, 2017.
_______________. Jaime Bateman. Biografía de un revolucionario. Bogotá: Intermedio,
2007.
_______________. Un adiós a la guerra. Memoria histórica de los procesos de paz en
Colombia. Bogotá: Editorial Planeta, 1997.
_______________. Aquel 19 será. Bogotá: Planeta, 1995.
Villarraga, Álvaro y Plazas, Nelson. Para Reconstruir los Sueños. Una Historia del EPL.
Bogotá: Fundación Cultura Democrática, Segunda edición 1995.
Capítulos de libros
Aguilera, Mario. “Un pacto parcial de paz: la negociación con el M-19, el EPL, el Quintín
Lame y el PRT”. Insurgencias, diálogos y negociaciones: Centroamérica, Chiapas y
Colombia, coord. Roberto Regalado. México D.F: Ocean Sur, 2013.
Archila, Mauricio y Cote, Jorge. “Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas
colombianas (1958-2006)”. Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en
Colombia, Mauricio Archila y otros. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación
Popular, Cinep, 2009.
Archila, Mauricio. “El maoísmo en Colombia: la enfermedad juvenil del marxismoleninismo”. Una Historia Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia,
Mauricio Archila y otros. Bogotá: Centro de Investigaciones y Educación Popular, Cinep,
2009.
Bejarano, Jesús Antonio. “La política de paz durante la administración Barco”. Antología
Jesús Antonio Bejarano, vol.2. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
Bernstein, Serge. “La cultura política”. Para una historia cultural, Rioux-Sirinelli.
Madrid: Taurus, 1999.
Calveiro, Pilar. “Acerca de la difícil relación entre violencia y resistencia”. Luchas
contrahegemónicas y cambios políticos recientes de América Latina, ed. Margarita López
Maya, Nicolás Iñigo Carrera y Pilar Calveiro. Buenos Aires: CLACSO, 2008.
Cárdenas, John Jairo. “Crisis urbana y luchas cívicas en la ciudad de Popayán”. Los
movimientos cívicos, Álvaro Cabrera et al. Bogotá: Cinep, 1986.
Celentano, Adrián. “Maoísmo y nueva izquierda. La construcción de Vanguardia
Comunista (1965-1969)”. La nueva izquierda argentina (1955-1976), dir. María Cristina
Tortti. Rosario: Prohistoria ediciones, 2014.
Flórez, Enrique. “Desmovilización y reinserción: una experiencia”, ¿Preparados para el
post-conflicto? Desafíos para la reparación, la reintegración y la transicionalidad en
Colombia. ed. Juan Carlos Amador. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, 2015.
García, Martha Cecilia. “El presente es de lucha, el futuro socialista”. Una Historia
Inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia. Mauricio Archila y otros. Bogotá:
Centro de Investigaciones y Educación Popular, Cinep, 2009.
Grave, Vera. “El Silencio del violonchelo”. Historia de la vida privada en Colombia,
Tomo II. dir. Jaime Borja y Pablo Rodríguez. Bogotá: Taurus, 2013.
Loaiza, Fernando y Ruiz, Alfonso. “El camino de una nueva hegemonía”. Antonio
Gramsci y la realidad colombiana. Santa Fe de Bogotá: Ediciones Foro Nacional por
Colombia, 1991.
Molano, Frank. “La izquierda maoísta colombiana: organizaciones y mentalidades en la
década de 1970”. Para reescribir el siglo XX. Memoria, insurgencia, paramilitarismo y
narcotráfico. comp. Javier Guerrero Barón y Olga Acuña Rodríguez. Bogotá: La Carreta
Editora, 2011.
Palacios, Marco. “La solución política al conflicto armado, 1982-1997”. Armar la paz
para desarmar la guerra. Herramientas para lograr la paz. comp. Álvaro Camacho
Guizado y Francisco Leal Buitrago. Santa Fe de Bogotá: IEPRI, 1999.
Porras Mendoza, Eduardo. “Conflictos, violencias y resistencias en los Montes de María.
Un análisis de temporalidad extendida”. Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Fernán
E. González, et al. Bogotá: Odecofi-Cinep, 2014.
PVR. “El viraje táctico y algunas consideraciones acerca del trabajo revolucionario en el
seno de las masas”. Por la revolución continental. Medellín: Ediciones Norman Bethune,
1975.
Rampf, David, Castillo, David y Llano, Marcela. “La historia no contada del Partido
Revolucionario de los Trabajadores: La transición del PRT de un partido clandestino a un
actor de la política legal”. Renunciar a la opción armada. Experiencias de reintegración
político de grupos insurgentes en Colombia y El Salvador. Bogotá: CINEP/Programa para
la paz y Fundación Berghof, 2015.
Villarraga, Álvaro. “Insurgencia y cambio democrático, acuerdos de paz con el EPL y con
otras agrupaciones armadas”. Gobierno del presidente César Gaviria 1990 - 1994:
acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS Diálogos con la CGSB. ed. Álvaro Villarraga.
Bogotá: Fundación Cultural Democrática, 2009.
Zuluaga Nieto, Jaime. “De las guerrillas a los movimientos políticos (Análisis de la
experiencia colombiana: El caso del M-19)”. De las armas a la política. comp. Ricardo
Peñaranda y Javier Guerrero. Colombia: IEPRI y Tercer Mundo Editores, 1999.
Artículos de revistas
Acevedo Tarazona, Álvaro. “Ideología revolucionaría y sociabilidad política en los grupos
universitarios maoístas de los años 60 y 70 en Colombia”. Historia Caribe 28 (EneroJunio 2016).
Aguilera Peña, Mario. “La memoria y los héroes guerrilleros”. Análisis Político 49, mayoagosto (2003).
Aróstegui, Julio. “Violencia, sociedad y política: la definición de la violencia”. Ayer.
Revista de Historia Contemporánea No.13 (1994).
Buitrago, Luis Miguel y Suárez, Miguel Esteban. “Historia de la interacción políticomilitar entre guerrillas colombianas, 1964-2015”. Anuario Colombiano de Historia Social
y de la Cultura 44.2 (2017).
Molano Camargo, Frank. “El campo es leña seca lista para arder. La Liga Marxista
Leninista de Colombia, 1971-1982”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la
Cultura 44.2 (2017).
Reyes Soriano, Jaime. “Ejército de Liberación Nacional colombiano: Desde la renovación
política a la Corriente de Renovación Socialista, 1978-1994”. Revista Divergencia 3
(2013).
Rupar, Brenda. “El debate chino-soviético y la emergencia del maoísmo como corriente
política diferenciada en el movimiento comunista internacional”. Historia Contemporánea
57 (2018).
Tarcus, Horacio. “La secta política. Ensayo acerca de la pervivencia de lo sagrado en la
modernidad”. El Rodaballo. Revista de política y cultura nº 9 (1998/99).
Urrego, Miguel Ángel. “Historia del maoísmo en América Latina: entre la lucha armada y
servir al pueblo”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 44.2 (2017).
“Tendencia Marxista-Leninista-Maoísta”. Controversia. No. 43 (1976).
“Organización Comunista Ruptura - OCR”. Controversia. No. 57-58 (1977).
“Declaración política de la Comisión Coordinadora Nacional de la Tendencia Marxista
Leninista Maoísta sobre las Elecciones de 1978”. Controversia. No. 57-58 (1977).
“Mucho más difícil”. Consenso 1 sep-oct. (1992).
Artículos web
ERPI. Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente. “Algunas de las estrategias
generales que se enfrentan: la guerra prolongada, la guerra insurreccional y la guerra de
baja intensidad”. Cuaderno No. 5. Web. Sep, 2014. Disponible en: http://www.enlaceerpi.org/doc.
Goicovic Donoso, Igor. “El internacionalismo proletario en el Cono Sur. La Junta
Coordinadora Revolucionaria, un proyecto inconcluso". Ponencia presentada en las II
Jornadas de Historia Política De Chile. Web. Mar. 23, 2015. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/goicoi/goico0007.pdf
Molano Jimeno, Alfredo y Celis, Luis Eduardo. “La paz territorial que no fue posible”. El
Espectador. Web. May. 13, 2019. Disponible en:
https://www.elespectador.com/noticias/politica/paz-territorial-no-fue-posible-articulo612519.
Enzo Traverso. “Marx, la historia y los historiadores. Una relación para reinventar”. Nueva
Sociedad. Web. Mar. 15, 2019. Disponible en: http: nuso.org/articulo/marx-la-historia-ylos-historiadores/.
“Genocidio del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T), en los Montes de
María, después del Acuerdo de Paz en 1991”. Corporación Nuevo Arco Iris. Web. Feb. 15,
2019. Disponible en: https://www.arcoiris.com.co/2014/07/genocidio-del-partidorevolucionario-de-los-trabajadores-p-r-t-en-los-montes-de-maria-despues-del-acuerdo-depaz-en-1991/.
Tesis
Díaz, José Abelardo. “El Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de enero y los
orígenes de la nueva izquierda en Colombia 1959 - 1969”. Tesis de Maestría en Historia.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.
Fajardo, Diego. “Luchas, resistencias y genocidio del movimiento ¡A Luchar!”. Tesis de
Maestría en Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
Hernández Ortiz, Rodolfo. “Los orígenes del maoísmo en Colombia: La Recepción de la
Revolución de Nueva Democracia, 1949-1963”. Monografía de Grado para optar al título
de Historiador. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Machuca, Diana. “El impacto de la insurgencia y el conflicto armado en la ANUC: El caso
de Sucre”. Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, 2016. | |