dc.contributorQuesada Tovar, Carlos Erin
dc.contributorDerechos Colectivos y Ambientales-GIDCA
dc.creatorMontenegro Galindo, John Mario
dc.date.accessioned2021-08-11T20:44:00Z
dc.date.available2021-08-11T20:44:00Z
dc.date.created2021-08-11T20:44:00Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79920
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación se pregunta por la relación de lo estético con los conflictos ambientales en el norte del Cauca. Lo estético es un elemento –variable o dimensión– que pertenece a todo conflicto ambiental; que describe la representación agradable, bella o sublime de cada actor con respecto a sí mismo, al ambiente y a otros actores. Por lo tanto, en el marco de los conflictos ambientales en el norte del Cauca, lo estético es una herramienta y una motivación para los actores jurídicos; así como una perspectiva para comprender o tramitar los conflictos en defensa de una visión integral de los derechos ambientales. El primer capítulo trata la noción de conflicto ambiental; para esto, se comienza por la exploración del concepto de conflicto en términos generales, se desarrolla detalladamente la idea de conflicto ambiental, y se ejemplifica lo anterior en el estudio de caso sobre el norte del Cauca. El segundo capítulo es sobre lo estético; para esto, se comienza por la exploración de distintas perspectivas sobre lo estético, se desarrolla la relación de lo estético con el derecho, y se ejemplifica lo anterior en el estudio de caso sobre el norte del Cauca. El tercer capítulo propone una perspectiva de lo estético en el conflicto ambiental; para esto, se comienza con la exploración del concepto de conflicto estético, se analiza lo estético en el derecho ambiental, y se ejemplifica lo anterior el estudio de caso sobre el norte del Cauca. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis research is about the relation between the aesthetics and the environmental conflicts in the northern Cauca, Colombia. The aesthetics is an element –variable or dimension– which is part of any environmental conflict. The aesthetics is a representation that could be agreeable, beauty or sublime about oneself, other people, or the environment. Therefore, in the context of the environmental conflicts in northern Cauca, the aesthetics are a tool and a motivation for the actors involved; as well as a perspective to understand or handle conflicts for protect all human rights. The first chapter is about the notion of environmental conflict. To do so, it is defined the idea of conflict in general terms, it is specified the environmental conflict concept, and this is illustrated in a case study on the northern Cauca region in Colombia. The second chapter is about the notion of aesthetics. To do so, it is defined the idea of aesthetics in general terms, it is developed the relation between law and aesthetics, and this is illustrated in the case study on the northern Cauca region in Colombia. The third chapter proposes a perspective of the aesthetics in environmental conflict. To do so, it is defined the idea of aesthetic conflict, it is analyzed the aesthetics in law, and this is illustrated in the case study on the northern Cauca region in Colombia. (Text taken from source)
dc.description.abstractCette étude est sur la relation entre l’esthétique et le conflit environnemental à nord de Cauca, Colombie. L’esthétique est un élément –variable ou dimension– dans tous les conflits environnementaux ; qui décrit la représentation de l’agréable, le beau et le sublime de chaque acteur sur soi-même, l’autres et l’environnement. Alors, dans le contexte des conflits environnementaux à nord de Cauca, l’esthétique est un outil et une motivation pour les acteurs juridiques ; de la même façon qu’elle soit une perspective pour comprendre ou résoudre un conflit pour défendre tous les droits l’homme. Le premier chapitre est sur le conflit environnemental. Pour ce faire, il explore l’idée de conflit en général, il développe le concept de conflit environnemental, et il l’illustre dans l’étude de cas sur la région colombienne Nord de Cauca. Le deuxième chapitre est sur l’esthétique. Pour ce faire, il explore l’idée d’esthétique, il développe la relation d’esthétique avec le droit, et il l’illustre dans l’étude de cas sur la région colombienne Nord de Cauca. Le troisième chapitre propose une perspective du rôle de l’esthétique dans le conflit environnemental. Pour ce faire, il explore le concept du conflit esthétique, il analyse l’esthétique dans le droit environnemental, et il finit en l’illustrant dans le cas du Nord de Cauca. (Texte extrait de la source)
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherDepartamento de Derecho
dc.publisherFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcevedo Ruíz, M. J., & Yie Garzón, S. M. (2016). Nos debemos a la tierra. El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962. Universidad Nacional, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 45(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1271/127143861006/html/index.html
dc.relationACONC. (s.f.). Quiénes somos. Obtenido de Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca: http://www.aconckekelo.org/quienes-somos/
dc.relationAdorno, T. W. (2004). Teoría estética. (R. Tiedemann, Ed.) Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationArango Prada, A. (2016). Sangre y tierra, resistencia indígena del Norte del Cauca. Colombia. Obtenido de https://entrelazando.com/portfolio-item/sangreytierra/
dc.relationArarat, L., Solarte, A. M., Rojas, A., Vanegas, G., Vega, A., Mina, A., & Vargas, L. A. (2013). La Toma. Historias de territorio, resistencias y autonomía en la cuenca del alto Cauca. Popayán: Consejo Comunitario Afrodescendiente d. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos - Pontificia Universidad Javeriana. Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma, Suárez, Cauca.
dc.relationArdila Amaya, E. (abril de 2002). Pluralismo jurídico: apuntes para el debate. (ILSA, Ed.) El otro derecho(26-27), 49-61.
dc.relationAristoteles. (s.f.). Metaphysics. (W. D. Ross, Trad.) Documenta Catholica Omnia. Obtenido de https://www.documentacatholicaomnia.eu/03d/-384_-322,_Aristoteles,_13_Metaphysics,_EN.pdf
dc.relationBarkin, D., & Fuente, M. E. (2013). La minería como factor de desarrollo en la Sierra Juárez de Oaxaca. Una valoración ética. Problemas del Desarrollo, 44, 123-144. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362013000100007
dc.relationBellmont, Y. S. (2012). el concepto de justicia ambiental: reflexiones en torno a la jurisprudencia constitucional colombiana del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationBosse, A. (1651). Leviathan.
dc.relationBourdieu, P. (1986). La force du droit [Eléments pour une sociologie du champ juridique]. Actes de la recherche en sciences sociales, 81(1), 3-19. Obtenido de http://www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1990_num_81_1_2928
dc.relationCabrera Bravo, J. A. (2016). Gestión cultural y lucha por reconocimiento en la nación multicultural. Experiencias etnográficas con un grupo de músicos campesinos (Patía – Cauca – Colombia). Quaderns-e, 21(1), 63-80.
dc.relationCaicedo Fernández, A. (2017). ida campesina y modelo de desarrollo: configuraciones de despojo/privilegio en el norte del Cauca. Rebistaa Colombiana de Antropología, 59-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105050684003.pdf
dc.relationCaracciolo, R. (2000). Realismo moral vs. positivismo jurídico. 37-44. Obtenido de https://www.upf.edu/filosofiadeldret/_pdf/caracciolo_realismo_moral.pdf
dc.relationCarnelutti. (1948). Arte del derecho (seis meditaciones sobre el derecho). Buenos Aires: Ediciones jurídicas Europa - América.
dc.relationChayanov, A. V., Kerblay, B., Thorner, D., & Harrison, M. (1987). Chayanov y la teoría de la economía campesina. México D.F.: Siglo XXI.
dc.relationCohen, J. (1985). Strategy or Identity: New Theoretical Paradigms and Contemporary Social Movements. Social Research, 52(4), 663–716.
dc.relationCohen, M., & Nagel, E. (1976). Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires: Amorrotu editores.
dc.relationCoser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu. Obtenido de http://www.sociedad-estado.com.ar/wp-content/uploads/2010/01/Nuevos-aportes-a-la-teor%C3%ADa-del-conflicto-social.pdf
dc.relationCoser, L., Bass, B., Betancourt, R., Ibarra, F., & Sarto, M. (1961). las funciones del conflicto social social. México D.F.: Fondo de Cultura económica.
dc.relationCostonis, J. (1982). Law and Aesthetics: A Critique and a Reformulation of the Dilemmas. The Michigan Law Review Association, 355-461.
dc.relationDANE. (s.f.). Proyecciones de población. Estimación y proyección de población nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad y edades simples de 0 a 26 años 1985-2020. ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL MUNICIPAL. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
dc.relationDávalos, P. (2008). El "Sumak Kawsay" ("buen vivir") y las censuras del desarrollo. Revista América Latina en Movimiento.
dc.relationEco, U. (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.
dc.relationEl Espectador. (7 de junio de 2018). "Via Crucis", la película colombiana que lleva a pantalla el amor por el cine. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/via-crucis-la-pelicula-colombiana-que-lleva-a-pantalla-el-amor-por-el-cine/
dc.relationEntelman, R. (2005). Teoría de conflictos. Barcelona: Gedisa Editorial. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/43763262/Entelman_Remo_-_Teoria_De_Conflictos.PDF?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1539272833&Signature=ZZhEwkwfsaJyLaWIq195r2bSjEQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DTeoria_De
dc.relationEscobar Delgado, R. A. (Julio-diciembre de 2011). Los derechos humanos: concepto, visión y recorrido histórico. Revista Republicana(11), 85-100. Obtenido de http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/61/54
dc.relationFeuillet Hurtado, C., Macías Pinto, D., & Chito Cerón, E. (2011). Plantas útiles para la elaboración de artesanías en el departamento del Cauca (Colombia). Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural., 15(2), 40-59.
dc.relationForero Medellín, C. (2011). Introducción a la estética del derecho. Bogotá: Ediciones Fundación Universidad Central.
dc.relationGaltung, J. (1969). Violence, peace, and peace research. Journal of peace research, 6(3), 167-191. Obtenido de http://www2.kobe-u.ac.jp/~alexroni/IPD%202015%20readings/IPD%202015_7/Galtung_Violence,%20Peace,%20and%20Peace%20Research.pdf
dc.relationGaltung, J. (1990). Cultural violence. Journal of peace research, 27(3), 291-305.
dc.relationGalvis Parra, J. J. (2010). Historia del fortalecimiento organizativo del Consejo Regional Indígena del cauca (1971-1991). Bogotá: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana.
dc.relationGarcía Canclini, N. (1984). Investigación y Política Artesanal: Propuestas Metodológicas. Boletín De Antropología Americana(9), 127-134.
dc.relationGiddens, T. (2012). Comics, Law, and Aesthetics: Towards the use of graphic fiction in legal studies. Law and Humanities., 85-109.
dc.relationGiraldo Aristizábal, L. (2014). Crónica de una muerte anunciada. La constumbre con fuerza de ley. Bogotá: Ibañez. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGiraldo, J. B. (5 de Junio de 2018). Expresión Visual - Película Vía Crucis. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=i5_32cm28js
dc.relationGobernación del Cauca. (2013). Indicadores del departamento, actividad agrícola permanente. Obtenido de Invest in Cauca: https://investincauca.com/indicadores/indicadoresgraf
dc.relationGobernación del Cauca. (2016). Perfil económico del municipio de Caloto.
dc.relationGobernación del Cauca. (2016). Plan de desarrollo 2016-2019. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/0B88B9ZZJsmHkMzVoTHRJX2hhQTA/view
dc.relationGonzalez, J. C. (2007). Derecho y literatura: intersecciones instrumental, estructural e institucional. Anuario de filosofía del derecho, 307-332.
dc.relationGrupo de investigación de derechos colectivos y ambientales, GIDCA. (2013). Locomotoras normativas antiambientales: Algunos análisis de casos. En 1. Minería inconstitucional: el caso de la demanda del artículo 3 de la ley 1382 de 2010 modificatorio del artículo 34 de la ley 685 de 2001.
dc.relationGuastini, R. (2005). A sceptical viw on legal interpretation. Analisi e diritto, 139-144.
dc.relationGuzmán Barney, Á., & Rodríguez Pizarro, A. N. (2014). Reconfiguración de los órdenes locales y conflicto armado: el caso de tres municipios del Norte del Cauca (1990-2010). Sociedad y economía(26), 155-184.
dc.relationHart, H. L. (2009). El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
dc.relationHarvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New left review, 53(4), 23-39.
dc.relationHughes, H. (2007). Aesthetics of Commercial Law - Domestic and International Implications. Louisiana Law Review, 67(3), 689-749.
dc.relationIhering, R. v. (2007). La lucha por el derecho (Tercera ed. en español ed.). Bogotá: Temis.
dc.relationInés Larrahondo, S. (2011). Asociación Casita de Niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y sur del Valle del Cauca –ASOCAS–. Pedagogía Y Saberes(24), 123-126.
dc.relationInstituto Colombiano de Antropología e Historia. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia. Documento técnico para su definición, caracterización y medición. (M. Saade Granados, Ed.) Bogotá: ICANH.
dc.relationJaramillo Marín, J., Londoño Ortiz, N., & Sánchez González, G. (2015). Agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Memoria y Sociedad, 19(39), 30-47.
dc.relationKang, J. (1997). Deconstructing the Ideology of White Aesthetics Deconstructing the Ideology of White Aesthetics. Michigan Journal of Race and Law Michigan Journal of Race, 283-359.
dc.relationKant, I. (1876). Crítica del juicio. (A. García Moreno, & J. Ruvira, Trads.) Madrid: Librerías de Francisco Iravedra y Antonio Novo. Cervantes Virtual.
dc.relationKant, I. (2002). Crítica de la razón práctica. Madrid: Alianza.
dc.relationKant, I. (2013). Crítica de la razón pura. México D.F.: Taurus.
dc.relationKelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. (Vernengo, & R. J., Trads.) México: UNAM Instituto de investigaciones jurídicas.
dc.relationKrotz, E. (2002). Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica. En Curso: antropología jurídica y género (págs. 63-100). Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasjuridicas/oj_20150308_01.pdf#page=63
dc.relationLacan, J. (1967). El acto psicoanalítico. Inédito.
dc.relationLlewellyn, K. (1942). On the Good, the True, the Beautiful, in Law. University of Chicago Law Review, 9(2), 224-265.
dc.relationLondoño Ortiz, N. E. (2015). Paisajes afrocaucanos: la caña de azúcar, la finca tradicional y los afectos alimentarios. Universidad Javeriana.
dc.relationLópez León, M. J. (2014). Acción colectiva, identidades políticas y conflicto armado: la etnización de una comunidad negra en el norte del Cauca. Trans-pasando Fronteras, 0(6), 55-82.
dc.relationMallarach, J. M. (1996). Parques Nacionales versus reservas indígenas en los Estados Unidos de América: un modelo en cuestión. Ecología Política(10), 25-34.
dc.relationMarquadt, B. (2020). Historia del derecho de hispanoamérica. Tomo II. La era del republicanismo y de la modernidad ilustrada e industrial. Bogotá: Ibañez.
dc.relationMarquardt, B. (2016). El Espejo Sajón de 1225: Derecho público del Medioevo europeo en imágenes. Pensamiento Jurídico(43), 17-58.
dc.relationMarquardt, B. (2017). El primer Código Penal sistemático de la modernidad temprana europea, La Constitutio Criminalis Carolina de 1532. Pensamiento Jurídico(45), 15-60.
dc.relationMarquardt, B. (2018). Teoría Integral del Estado. Padado, presente y futuro en perspectiva mundial. Tomo II. Bogotá: Ibañez.
dc.relationMartínez Alier, J. (1994). De la economía ecológica al ecologismo popular. Icara Editorial, 60.
dc.relationMartínez Alier, J. (2004). Los conflictos ecologico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 1, 21-30.
dc.relationMartínez Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis.
dc.relationMartínez Alier, J. (2008). Conflictos ecológicos y justicia ambiental (Vol. 103). Papeles de relaciones ecosociales y cambio global.
dc.relationMartínez Alier, J. (2009). el ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Barcelona: Icara.
dc.relationMartínez Bernal, D. R. (2016). La No violencia en los Nasa,del norte del Cauca: relaciones entrela teoría y la experiencia específica. Polis (Santiago), 15(43), 159-180.
dc.relationMarx, K., & Engels, F. (2011). El manifiesto del partido comunista. México: Centro de Estudios Socialistas Carlos Marx. Obtenido de https://centromarx.org/images/stories/PDF/manifiesto%20comunista.pdf
dc.relationMeléndez, G. (2011). "el nacimiento de la tragedia" como introducción a la filosofía posterior de nietzsche. Ideas y valores, 45(102), 54-73. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/21825
dc.relationMesa Cuadros, G. (2006). Derechos ambientales en perpectiva de integralidad: Conceptos y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el "Estado ambiental de derecho". Madris: Universidad Calors III de Madrid. Insittuto de derechos humanos "Barlolomé de las Casas".
dc.relationMesa Cuadros, G. (2011). Elementos para una teoría de la justicia ambiental y el estado ambiental de derecho. En G. Mesa Cuadros (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMesa Cuadros, G. (2013). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMesa Cuadros, G. (2013). Locomotoras normativas antiambientales: Algunos análisis de casos. En G. Mesa Cuadros, Ecoturimos en parques nacionales y territorios étnicos: condiciones de posibilidad o ¿sólo un tinte verde a la actividad económica del de posibilidad o ¿sólo un tinte verde a la actividad económica del turismo? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMesa Cuadros, G. (2015). Derechos ambientales en disputa: algunos estudios de caso sobre la conflitividad ambiental. (G. Mesa Cuadros, Ed.) Bogotá: Instituto Unidad de Investigaiones Jurídico-Sociales Gerardo Molina UNIJUS.
dc.relationMesa Cuadros, G., Ortegua Guerrero, G. A., Choachí, H. A., Quesada Tovar, C. E., & Sánchez Supelano, L. F. (2015). Conflictividad ambiental y afectaciones a derechos ambientales. Capítulo I Conflictos ambientales: Elementos conceptuales y metodológicos para su análisis. Bogotá: Informe del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales GIDCA de la Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMesa Cuadros, G., Quesada Tovar, C., Labrador Forero, A., Olaya, C., & Díaz Castro, D. (2015). Conflictividad ambiental por monocultivos de palma acietera en Tibú, Norte de Santander. En G. Mesa Cuadros, Derechos ambientales en disputa: algu-nos estudios de caso sobre conflictividad ambiental (págs. 150-169). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus.
dc.relationMina Quiñónez, J. (28 de Enero de 2018). La Juga, el espíritu de África que revive una vez al año en el norte del Cauca. El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/la-juga-el-espiritu-de-africa-que-revive-una-vez-al-ano-en-el-norte-del-cauca.html
dc.relationMinuto Uno. (3 de junio de 2014). Obtenido de Chubut: declaran obligatorio el uso de la corbata para abogados en Tribunales: https://www.minutouno.com
dc.relationMontoro, A. (1980). Conflicto social, derecho y proceso. Murcia: Universidad de Murcia.
dc.relationMoreno Quintero, R. (2008). Las organizaciones indígenas y campesinas frente al conflicto armado en el norte del Cauca. Sociedad y economía(15), 145-167.
dc.relationNietzsche, F. W. (2005). La genealogía de la moral. Bogotá: Skla.
dc.relationNietzsche, F. W. (2012). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo. (A. Sánchez Pascual, Trad.) Madrid: Alianza.
dc.relationObando Obando, J. C. (2015). La minga: un instrumento vivo para el desarrollo comunitario. Revista de Sociología. Universidad de Nariño, IV, 82-100.
dc.relationOICAR. (10 de Agosto de 2017). Observatorio de Conflictos Ambientales Redistributivos (OICAR). Obtenido de Observatorio de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia: https://oicar.wordpress.com/
dc.relationOrozco Meneses, J. (1996). Mitos y leyendas testimonios de la cultura Páez. Lenguaje y textos(8), 321-329.
dc.relationOrtega Guerrero, G. A. (2010). Argumentación iusfundamental de los derechos colectivos y ambientales. En G. Mesa Cuadros (Ed.), Debates Ambientales Contemporáneos (págs. 75-135). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, GIDCA.
dc.relationOsejo Varona, A. (2011). “Nós, os camponeses” : território e identidade no movimento pelo estabelecimento de zonas de reserva campesinas no norte do departamento del Cauca (Colômbia). Porto Alegre: Dissertação (Mestrado em Desenvolvimento Rural) –Universidade Federaldo Rio Grande do Sul, Faculdade de Ciências Econômicas, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Rural. Obtenido de http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/36392/000816642.pdf?sequence=1
dc.relationOsorio, O. (22 de Junio de 2018). Viacrucis, de Harold De Vasten. Nociones de un cine posible. El Colombiano. Cinéfagos. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/viacrucis-de-harold-de-vasten/4074
dc.relationOXFAM Internacional. (s.f.). Colombia: las falacias detrás de ZIDRES, una ley de “subdesarrollo rural”. Recuperado el 13 de Noviembre de 2017, de https://oxf.am/2t89ihN
dc.relationPicasso, P. (1937). Guernica. Museo Reina Sofia, Madrid. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/File:PicassoGuernica.jpg
dc.relationPlan estratégico para el desarrollo del Norte del Cauca 2030 (PENDENORCA). (NOVIEMBRE de 2015). Obtenido de https://cauca.gov.co/sites/default/files/informes/archivo_completo_pedenorca_nov2015.pdf
dc.relationPlatón. (2015). La República. Barcelona: Brontes.
dc.relationPonce Muriel, A. (2012). ¿Cuál locomotora? : el desalentador panorama de la minería en Colombia. Cota: Random House Mondadori.
dc.relationProimágenes Colombia. (s.f.). Vía Crucis. Obtenido de Proimágenes Colombia: https://www.proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/peliculas_colombianas/pelicula_plantilla.php?id_pelicula=2407
dc.relationRadbruch, G. (s.f.). INTRODUÇÃO À FILOSOFIA DO DIREITO (Terceira ed.). (J. de Souza Mendonça, Trad.)
dc.relationReal Academia Española. (2017). Diccionario de la lengua española, edición número 23.
dc.relationRedacción el País. (3 de Mayo de 2018). Vía Crucis, la película en la que participó todo un pueblo del Cauca. El País. Obtenido de https://www.elpais.com.co/entretenimiento/via-crucis-la-pelicula-en-la-que-participo-todo-un-pueblo-del-cauca.html
dc.relationRevista Semana. (19 de 5 de 2016). El Cristo se queda en la Corte Constitucional. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/el-cristo-se-queda-en-la-corte-constitucional/474158
dc.relationRevista Semana. (28 de 10 de 2017). Norte del Cauca: la tormenta perfecta. Recuperado el 30 de Octubre de 2017, de http://www.semana.com/nacion/articulo/norte-del-cauca-confluyen-todas-las-problematicas-sociales/545242
dc.relationRicaurte, M. (2013). El paisaje geográfico de Caloto reflejo del conflicto armado en el norte del Cauca. Cultura investigativa - Revista virtual semilleros de derecho. Universidad del Valle(6), 77-95.
dc.relationRueda Gómez, M. C. (1995). Historia gráfica del derecho romano: instituciones políticas, fuentes, procedimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSaldarriaga, M., & Linares, G. (3 de Marzo de 2020). Tercer cine de Marta Rodríguez. (U. d. Andes, Editor) Obtenido de Cerosetenta: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/tercer-cine-de-marta-rodriguez/
dc.relationSantos, B. d. (2003). Poderá o direito ser emancipatório? Revista Crítica de Ciências Sociais(65), 3-76.
dc.relationSantos, B. d. (2009). Direitos humanos: o desafio da interculturalidade. Revista Direitos Humanos(2), 10-18.
dc.relationSartwell, C. (2003). Aesthetics of the Everyday. En J. Levinson (Ed.), The Oxford Handbook of Aesthetics. Oxford University Press.
dc.relationSchlag, P. (2001). The aesthetics of American law. Harvard Law Review, 115(1047), 1055-1117.
dc.relationSilenzi, M. (2009). El juicio estético sobre lo bello; Lo sublime en el arte y el pensamiento de Knadinsky. Andamios, 6(11), 287-302. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000200012&lng=es&nrm=iso
dc.relationSINIC. (s.f.). Mitos y Leyendas - Cauca. Obtenido de Sistema Nacional de Información Cultural: http://www.sinic.gov.co/sinic/colombiacultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=212
dc.relationStolleis, M. (2009). La historia del Derecho como obra de arte. (I. Gutiérrez Gutiérrez, Ed., & I. Gutiérrez Gutiérrez, Trad.) Granada: Comares.
dc.relationTatarkiewicz, W. (1991). Historia de la estética I. la estética antigua. Madrid: Akal.
dc.relationTrindade, A. K., & Gubert, R. M. (2009). Derecho y literaturaacercamientos y perspectivas para repensar el derecho. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Ambrosio Lucas Gioja, 3(4), 164-213.
dc.relationUniversidad Externado de Colombia. (2016). Minería y desarrollo. (J. C. Henao, & M. F. Montoya, Edits.) Bogotá.
dc.relationVanegas Muñoz, G., & Rojas, A. (2012). Poblaciones negras en le norte del Cauca. Contexto político organizativo. Bogotá: Observatorio de Territorios Étnicos. Universidad Javeriana.
dc.relationVélez Torres, I., Varela, D., Rátiva, S., & Salcedo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 0(12), 157-188.
dc.relationVelosa, J. (11 de Enero de 2017). Jorge Velosa y el arte de ser campesino de Martin Laiton, Ángela. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/cultura/jorge-velosa-y-el-arte-de-ser-campesino/
dc.relationVilla Posse, E. (1985). Aspectos y características de la familia el caso del Indígena Guambiano del departamento del Cauca. Universitas Humanística, 15-26.
dc.relationWeber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. (D. Martos, Trad.) La Editoria Virtual. Obtenido de https://fortunatti.files.wordpress.com/2015/04/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-capitalismo.pdf
dc.relationWolkmer, A. C. (2003). Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. CENEJUS. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLo bello en el derecho: la estética en la conflictividad ambiental en el norte del Cauca
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución