dc.contributorAlzate Zuluaga, Mary Luz
dc.contributorProcesos políticos, desigualdades y ciudadanías
dc.creatorCarvajal Londoño, Martha Yulieth
dc.date.accessioned2022-06-09T14:41:06Z
dc.date.accessioned2022-09-21T19:10:49Z
dc.date.available2022-06-09T14:41:06Z
dc.date.available2022-09-21T19:10:49Z
dc.date.created2022-06-09T14:41:06Z
dc.date.issued2022-06-08
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81545
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3413855
dc.description.abstractEn el Urabá antioqueño, actores sociales han configurado, a propósito de la guerra, prácticas organizativas y de acción colectiva que buscan reivindicar derechos, sobrevivir al conflicto armado y mantenerse de forma digna en su territorio a través de posturas civilistas. El propósito de esta investigación fue rastrear aspectos poco visibles o desconocidos que surgen precisamente en el seno de estas prácticas, bajo el supuesto que estos procesos territorializan la democracia en su marco y sentido representativo, generando relaciones y gramáticas sociales y culturales desde la resistencia civil, la solidaridad y la construcción de lo público. Metodológicamente es una investigación de tipo cualitativo, con un enfoque situado a través de estudios de caso, analizando dos experiencias surgidas entre 1991 y 2006: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y procesos organizativos de Mujeres de la región de Urabá. En el marco de la teoría social se fundamentaron las categorías democracia, acciones colectivas, territorio y conflicto interno armado. La información primaria se generó a través de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión con actores sociales y políticos de la región; rastreo de prensa sobre el contexto, los casos abordados y las categorías de investigación; y observación no participante en eventos donde se abordaban asuntos relacionados con la temática central o los referentes empíricos. La información de las distintas fuentes se organizó a través de matrices y se trianguló con los referentes teóricos. El análisis de las dos prácticas visibilizó las características, actores, dinámicas, relaciones y repertorios que han activado para reconstruir el futuro desde el tejido social y comunitario, rompiendo con la lógica de la guerra y dando significados propios y auténticos de la paz, como forma de radicalizar la democracia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn Urabá social facts have developed through collective action due to the war, to protect and preserve the rights of the people in order to survive the armed conflict that the war has brought upon them. The purpose of this investigation is to trace the unseen actions that surge from these processes which have been supposedly terrorizing democracy by generating social and cultural relationships through civil resistance. Methodologically, this is a qualitative research focused mainly on case studies that analyze two specific experiences between 1991 and 2006: One of them being the community of peace of San José de Apartadó and organized processes put in place by women in the Urabá region. In the social theory, the following points were taken into consideration; democracy, collective action, territory and internal armed conflict. The primary information was collected through semi structured interviews and discussion groups with social and political individuals of the region; other information was obtained by tracking context from the press, cases that were revoked and all investigations regarding the subject. The data that was obtained from all sources was organized through different forms and sustained by theoretical references. The analysis from the two practices shows characteristics, actors, dynamics, relationships and actions that have led to the reconstruction of the future within the community setting aside the topic of war and focusing on peace to radicalize democracy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherDepartamento de Ciencias Políticas
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisherMedellín, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relationAcevedo, D. (1997, 23 de marzo). Neutralidad: instrumento de protección de civiles. El Colombiano.
dc.relationAfirma Alcalde de Apartadó, concertación, una salida posible. (1992, 16 de abril). El Colombiano.
dc.relationAl gobierno nacional, alcaldesa pide no abandonar Apartadó. (1994, 1 de noviembre). El Colombiano.
dc.relationAntioquia, nueva realidad, nuevo territorio. (1992, 16 de agosto). El Colombiano.
dc.relationAntioquia: los actores de la confrontación. (1997, 13 de abril). El Colombiano.
dc.relation"Apartadó espera la solidaridad mundial" expresó la alcaldesa Gloria Cuartas Montoya al recibir premio de la Unesco. (1996, 5 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationArbeláez, O. (1994, 26 de marzo). En Urabá no mueren las guerras. El Colombiano.
dc.relationArboleda, J. (1997, 11 de marzo). Nueva Masacre en Currulao, Turbo "Los muertos fuimos muchos". El Colombiano.
dc.relationAugura urge al gobierno créditos de emergencia económica. (1992, 14 de mayo). El Colombiano.
dc.relationAutodefensas campesinas de Córdoba y Urabá. (1995, 17 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationBombardeo violó fuero de territorio indígena. (2010, 31 de enero). Revista Semana. https://www.semana.com/nacion/problemas-sociales/articulo/bombardeo-violo-fuero-territorio-indigena/112631-3/
dc.relationBullerengue, alegría, capacidad de trabajo… Herencia culturales que deja la historia. (1992, 7 de julio). El Colombiano.
dc.relationChiari, R. (2009, 20 de abril). San José de Apartadó: Comunidad de Paz de Colombia se pone de pie para la Humanidad. Revista Semana. http://www.semana.com/international/colombia-in-the-world/articulo/san-jose-apartado-colombian-peace-community-stands-up-for-humanity/102255-3
dc.relationColprensa. (1996, 20 de septiembre). Campaña de desinformación tienen la guerrilla y el Ejército, afirmó Gloria Cuartas. El Colombiano.
dc.relationConsejería para Urabá no maneja el orden público. (1994, 10 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationConvivir de Urabá, dicen ser partidarias del diálogo. (1997, 28 de abril). El Colombiano.
dc.relationCooperativismo, alternativa al desarrollo de la mujer. (1992, 24 de junio). El Colombiano.
dc.relationCooperativismo, la merca y la organización comunal. (1992, 6 de junio). El Colombiano.
dc.relationDenunciarán violaciones de Derechos Humanos en Urabá. (1997, 31 de marzo). El Colombiano.
dc.relationDescalifican neutralidad de San José de Apartadó. (1997, 22 de mayo). El Colombiano.
dc.relationDesplazados y ONG están con la paz. (1999, 26 de marzo). El Colombiano.
dc.relationDice un trabajador de Urabá "Esta es mi gente y aquí me quedo". (1995, 5 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationEcos de un encuentro comunitario en Urabá: tenemos derecho a la felicidad, los niños. (1992, 29 de abril). El Colombiano.
dc.relationEl departamento en la zona bananera ¿qué han hecho las secretarías? (1992, 10 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationEl departamento en la zona bananera. Urabá no está olvidada. (1992, 8 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationEl paramilitarismo resurge en Antioquia, preocupante el caso de Urabá. (1994, 8 de agosto). El Colombiano.
dc.relationEl perdón que Santos le pidió a Apartadó. (2013, 10 de diciembre). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/santos-le-pidio-perdon-apartado/367825-3
dc.relationEn Mutatá, ratifican neutralidad civil. (1996, 22 de julio). El Colombiano.
dc.relationEn Urabá, estudian estrategias antiguerrilla. (1994, 3 de mayo). El Colombiano.
dc.relationEn Urabá, incrementan subsidios a madres cabeza de hogar. (1996, 8 de abril). El Colombiano.
dc.relationEn Urabá, los violentos mantienen sus intenciones sin obstáculos, informes de Pax Christi sobre su visita a la zona con el obispo de Rotterdam. (1996, 7 de abril). El Colombiano.
dc.relationEn Urabá: El reciclaje, panacea para las mujeres. (1993, 10 de octubre). El Colombiano.
dc.relationEn Urabá: tranquilidad en sepelio de sindicalistas. (1992, 30 de enero). El Colombiano.
dc.relationEnséñame a construir un mundo mejor. (1995, 25 de junio). El Colombiano.
dc.relationÉxodo de trabajadores bananeros a Apartadó. (1993, 7 de marzo). El Colombiano.
dc.relationFrente al paro en Urabá, "Busquemos otras soluciones". (1992, 12 de marzo). El Colombiano.
dc.relationGardeazabal, G. (1997, 2 de abril). Las autodefensas de Castaño picaron en punta. El Colombiano.
dc.relationGiraldo, C. (1996, 21 de noviembre). Campesinos de Abibe, en desbandada. El Colombiano.
dc.relationGiraldo, C. (1997, 25 de marzo). San José de Apartadó una comunidad de Paz. El Colombiano.
dc.relationGiraldo, C. (1998, 28 de octubre). San José de Apartadó, un gallo con gallinas. El Colombiano.
dc.relationHabla Carlos Castaño Gil Las autodefensas: "¿Extrema derecha? ¡No, por favor!". (1996, 8 de diciembre). El Colombiano.
dc.relationHay que inventar la paz de Urabá. (1996, 15 de agosto). El Colombiano.
dc.relationHay un inocultable propósito de volver a desestabilizar a Urabá. (1992, 26 de febrero). El Colombiano.
dc.relationHomenaje a mujeres de Urabá. (1995, 19 de marzo). El Colombiano.
dc.relationLa Comunidad es el motor del cambio. (1993, 6 de julio). El Colombiano.
dc.relationLa intervención foránea no es inconstitucional: Uribe Vélez, Antioquia. (1996, 2 de febrero). El Colombiano.
dc.relationLa paz de Urabá necesita apoyo internacional. (1997, 26 de marzo). El Colombiano.
dc.relationLa paz degollada. (2005, 6 de marzo). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-paz-degollada/71275-3
dc.relationLas mujeres avanzan en su ruta por la paz. (1996, 23 de noviembre). El Colombiano.
dc.relationLas mujeres de la Chinita recordaron su historia. (1995, 31 de agosto). El Colombiano.
dc.relationMadu se afianza cada vez más. (1993, 9 de marzo). El Colombiano.
dc.relationMañana en Turbo, empieza viacrucis nacional por la vida. (1996, 23 de marzo). El Colombiano.
dc.relationMercado, B. y Orlando, L. (2004, 25 de noviembre). Urabá, una región sometida al poder de las armas. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1502251
dc.relationMisteriosa aparición de cadáveres en Urabá. (2013, 24 de enero). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/misteriosa-aparicion-cadaveres-uraba/330530-3
dc.relationMujeres del país rumbo a Apartadó. (1996, 4 de noviembre). El Colombiano.
dc.relationNeutrales y activos. (1997, 12 de marzo). El colombiano.
dc.relationNeutrales, pero presentes. (1997, 12 de marzo). El colombiano.
dc.relationNúñez destaca documento para consenso para Urabá, en Apartadó están dispuestos a fomentar la democracia participativa, la concertación social, la gubernabilidad y la seguridad ciudadana. (1994, 24 de octubre). El Colombiano.
dc.relationPalacio, J. (1998, 25 de marzo). San José escribe su historia por la paz. El Colombiano.
dc.relation¿Para dónde va el conflicto armado? (1997, 9 de marzo). El Colombiano.
dc.relationPara invasiones de tierra, Alcalde de Apartadó pide solución concertada. (1992, 12 de marzo). El Colombiano.
dc.relationParalizado Urabá. (1991, 10 de diciembre). El Colombiano.
dc.relationPax Christi visita a Urabá. (1995, 31 de octubre). El Colombiano.
dc.relationPérez, J. (1995, 7 de septiembre). Firmado acuerdo con los zenúes. El Colombiano.
dc.relationPlantea alcalde de Apartadó, concertación para solucionar problemas, entre ellos, déficit de vivienda e invasiones. (1992, 4 de marzo). El Colombiano.
dc.relationPlataneros de San Juan de Urabá, unidos para mejorar los precios. (1992, 11 de julio). El Colombiano.
dc.relation¿Por qué mataron a los niños? (2009, 11 de abril). Revista Semana. http://www.semana.com/nacion/articulo/por-que-mataron-ninos/101939-3
dc.relationPremio internacional a San José de Apartadó. (1998, 10 de diciembre). El Colombiano.
dc.relationProyectos para ser grades. (1993, 21 de septiembre). El Colombiano
dc.relation¿Qué hay de nuevo en Urabá? (1991, 2 de agosto). El Colombiano.
dc.relationRégimen especial aduanero de Urabá, Necesitamos más información: Alcaldes. (1992, 18 de febrero). El Colombiano.
dc.relationRelativa calma en Urabá. (1993, 8 de marzo). El Colombiano.
dc.relationRespeto de actores armados. (1996, 6 de julio). El Colombiano.
dc.relationSacan a los desplazados del Darién panameño. (1997, 19 de abril). El Colombiano.
dc.relationSamper no quiere tropas de la ONU en Urabá. (1995, 8 de abril). El Colombiano.
dc.relationSan Juan de Urabá, se pinta diferente. (1992, 5 de julio). El Colombiano.
dc.relationSegún Gloria Cuartas: Apartadó debe votar, por su futuro. (1994, 11 de septiembre). El Colombiano.
dc.relationTaller para mujeres en Urabá. (1997, 21 de febrero). El Colombiano.
dc.relationTres días estará obispo de Rotterdam en Urabá. (1996, 14 de febrero). El Colombiano.
dc.relationTriple homicidio en Carepa. (1996, 25 de marzo). El Colombiano.
dc.relationUn velorio, el retrato de Urabá. (1996, 16 de febrero). El Colombiano.
dc.relationUna determinación que nació coja. (1991, 22 de agosto). El Colombiano.
dc.relationUna historia de incumplimientos. (1993, 21 de marzo). El Colombiano.
dc.relationUna medida urgente y necesaria. (1991, 17 de diciembre). El Colombiano.
dc.relationUrabá ¿un plomo por cada voto? (1994, 30 de enero). El Colombiano.
dc.relationUrabá 1993, en busca de una política de desarrollo. (1992, 26 de diciembre). El Colombiano.
dc.relationUrabá le apuesta a la neutralidad activa. (1997, 11 de marzo). El Colombiano.
dc.relationUrabá, puerto libre. (1991, 18 de mayo). El Colombiano.
dc.relationUribe, M. T. (1992, 27 de septiembre). Urabá, escenarios del conflicto. El Colombiano.
dc.relationVelásquez, C. (2001, 22 de enero). Como gobernador. Revista Semana. http://www.semana.com/cartas/articulo/como-gobernador/44823-3
dc.relationViacrucis nacional: el país en la carretera. (1996, 27 de marzo). El Colombiano.
dc.relationZona de orden público restringe transporte. (1996, 26 de junio). El Colombiano.
dc.relation$10,150 millones de tierras invertirá el INCORA en Urabá. (1992, 14 de marzo). El Colombiano.
dc.relationAfonso, C. y Beristain, C. (2013). Memoria para la vida, una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. Universidad del País Vasco; hegoa. http://www.rutapacifica.org.co/descargas/comisionverdad/memoriaparavida.pdf
dc.relationÁlvaro Camacho, Gustavo Duncan, Claudia Steiner, Ricardo Vargas, María Emma Wills. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Unidades Ceso
dc.relationAlí, M. (2010). En estado de sitio: los kunas en Urabá. Vida cotidiana de una comunidad indígena en zona de conflicto. Uniandes.
dc.relationAparicio, J. (2012). Rumores, residuos y Estado en “la mejor esquina de Sudamérica”. Universidad de los Andes, Colombia.
dc.relationAramburo Siegert, C. I. (2003a). Región y orden: el lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá. Instituto de Estudios Políticos; Universidad de Antioquia.
dc.relationAvritzer, L. (2009). Democracy and the Public Space in Latin America. Princeton University Press.
dc.relationBarbero Domeño, A., Herbolzheime, K., Hernández, F., Ardila, D., Barbeito, C., Redondo, G., y Tomás (2006). Construyendo paz en medio de la guerra: Colombia. Paz. Escola de cultura de pau http://escolapau.uab.cat/img/programas/colombia/colombia020e.pdf
dc.relationBarnes, C. (2004). Haciendo propio el proceso: La participación ciudadana en los procesos de paz. Fundación Gernika Gogoratz. https://www.gernikagogoratuz.org/portfolio-item/haciendo-propio-proceso-participacion-ciudadana/
dc.relationBecerra Pozos, L. (2005). Participación e incidencia política de las organizaciones de la sociedad civil. Definiciones, recomendaciones y retos. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). www.equipopueblo.org.mx/publicaciones/.../divinv_parosc.pdf
dc.relationBejarano Ávila, J. A., Echandía Castilla, C., Escobedo, R. y León Queruz, E. (1997). Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en las áreas rurales. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Norma; Universidad de los Andes.
dc.relationBorón, A. (ed.). (2004). Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100613080917/nuevah.pdf
dc.relationBotero Herrera, F. (1990). Urabá: colonización, violencia y crisis del Estado. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationCáceres, E. y Díaz, J. (2009). Incidencia política para la gobernabilidad democrática local. InWEnt; DED.
dc.relationCamacho Guizado, A. y Leal Buitrago, F. (eds.). (1999). Armar la paz es desarmar la guerra: herramientas para lograr la paz. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationCarvajal, Y. (2019). Trayectorias e hitos de la participación ciudadana en Medellín, 2003-2018. Foro Nacional por Colombia.
dc.relationCastells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura (Vol. 3). Alianza.
dc.relationCastells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Alianza.
dc.relationCheresky, I. (2012). ¿Qué democracia en América Latina? Prometeo.
dc.relationCheresky, I. (2015). El nuevo rostro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCunill, N. (1991). Los posibles fundamentos de la participación ciudadana. Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. CLAD.
dc.relationDagnino, E. y Escobar, A. (1998). Culturas en América Latina y el Perú. Programa democracia y Transformación global.
dc.relationDagnino, E., Rivera, A. O. y Panfichi, A. (2006). La disputa por la construcción democrática en América Latina (Vol. 3). Ciesas.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2004). Reinventar la democracia: reinventar el Estado. Abya Yala.
dc.relationDenzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa (Vol. 1). Gedisa.
dc.relationFranco Restrepo, V. L. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Instituto Popular de Capacitación; Siglo del Hombre.
dc.relationGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. La carreta.
dc.relationGarcía de la Torre, C. I. y Aramburo Siegert, C. I. (2011). Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008. CINEP; Odecofi.
dc.relationGarcía, C. I. (1996). Urabá: región, actores y conflictos, 1960-1990. Cerec.
dc.relationGiraldo Ramírez, J. y Muñoz Mora, J. C. (coords.). (2011). Urabá: entre la abundancia y la disputa territorial. Aproximaciones a la relación entre el conflicto armado y las estructuras de propiedad. Universidad EAFIT; Gobernación de Antioquia.
dc.relationGómez Velásquez, C. E. (2004). Derechos y reveses. De las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá. Escuela Nacional Sindical.
dc.relationGómez Velásquez, C. E. (2007). "Trabajando en racimos": sistematización de la experiencia del Área Mujer Trabajadora de la ENS, con las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá 2002 - 2004. Escuela Nacional Sindical.
dc.relationGonzález, F. (ed.). (2008). Hacia la reconstrucción del país: territorio, desarrollo y política en regiones afectadas por el conflicto armado. Cinep; Odecofi.
dc.relationGonzález, F., Bolívar Ramírez, I. J. y Vázquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Cinep.
dc.relationGurza Lavalle, A. e Isunza Vera, E. (2010). Precisiones conceptuales para el debate contemporáneo sobre la innovación democrática: participación, controles sociales y representación. Casa Chata.
dc.relationHernández Delgado, E. y Salazar Posada, M. (1999). Con la esperanza intacta: experiencias comunitarias de resistencia civil no violenta. OXFAM.
dc.relationIbarra, P. y Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.
dc.relationJaramillo A. M., Sánchez, L. M. y Villa, M. I. (2004). Miedo desplazamiento. Experiencias y percepciones. Corporación Región.
dc.relationLaclau, E. y Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI.
dc.relationLaraña, E. y Gusfield, J. (eds.). (1994). Los nuevos movimientos sociales: de la Ideología a la identidad. Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationLeal Buitrago, F. (1994). El oficio de la guerra: la seguridad nacional en Colombia. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationLeal Buitrago, F. y Zamosc, L. (eds.). (1990). Al filo del caos. Crisis política en la Colombia de los años 80. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationLechner, N. (1995). Los patios interiores de la democracia subjetiva y política (2 ed.). Fondo de Cultura Económica.
dc.relationLesmes Cabiativa, A. M. (2018). Participación de la mujer en el escenario político colombiano. Una mirada general a la participación política de la mujer en Colombia. Registraduría Nacional del Estado Civil; Centro de Estudios en Democracia y Asuntos electorales (Cedae). https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/participacion_de_la_mujer_en_el_escenario_politico_colombiano.pdf
dc.relationLópez, C. (2007). La ruta de la expansión paramilitar y la trasformación política en Antioquia. 1997 a 2007. Corporación Viva la Ciudadanía. http://cmap.upb.edu.co/rid=1MCP5HD6Z-V7R26T-2S3/ParamilitarismoAntioquiaExpansion.pdf
dc.relationMancur, O. (1992). La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa.
dc.relationMejía Quintana, O. (1997). Justicia y democracia consensual: la teoría neocontractualista de John Rawls. Siglo del Hombre; Uniandes.
dc.relationMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.
dc.relationMouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNieto, J. (s.f.). Sujeto poder y resistencia en el Pensamiento de Foucault. Ponencia.
dc.relationPark, R. (1955). Sociedades. The Free Press.
dc.relationParsons, J. (1979). Urabá, salida de Antioquia al mar: geografía e historia de la colonización (C. Evans de Villa, Trad.). Corpouraba. (Original publicado 1967).
dc.relationPécaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Espasa.
dc.relationPécaut, D. (2004). Hacia la desterritorialización de la guerra y de la resistencia a la guerra. En Dimensiones territoriales de la guerra y la paz, pp 23-36. Universidad Nacional de Colombia; Red de Estudios de Espacio y Territorio.
dc.relationPizarro, E. (1996). Insurgencia sin revolución: la guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Tercer Mundo; Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationRiaño, P. y Villa, M. (2008). Poniendo tierra de por medio. Migración forzada de colombianos en Colombia, Ecuador y Canadá. Corporación Región.
dc.relationRíos, A., Mesa, J. P. y Trujillo, J. P. (2017). La participación política y los cultivos ilícitos en Antioquia: retos de la implementación de los acuerdos de paz en el nivel territorial. Observatorio Colombiano de Violencia y Gobernanza; Friedrich Ebert Stiftung. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/13205.pdf
dc.relationRomero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationRuiz, M. (2003). Ruta Pacífica de las Mujeres. Las mujeres no parimos hijos ni hijas para la guerra. Suippcol. https://rutapacifica.org.co/documentos/LARUTAPACIFICA_2003.pdf
dc.relationSánchez Gómez, O. A. (2006). Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público. Movilizaciones de la Ruta Pacífica 1996-2003. Generalitat de Cataluya; Suippcol. http://rutapacifica.org.co/documentos/nuevasformasderesistenciacivil.pdf
dc.relationSantana, P. (1989). Los movimientos sociales en Colombia. Foro Nacional por Colombia.
dc.relationSartori, G. (1994). ¿Qué es la democracia? Altamir.
dc.relationSmelser, N. (1963). Theory of Collective Behavior. The Free Press.
dc.relationStake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
dc.relationSteiner, C. (2019). Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá 1900-1960 (2 ed.). Editorial Universidad de Antioquia; Universidad de los Andes. (Original publicado 2000).
dc.relationTarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.
dc.relationTarrow, S. (2004). Acortando la brecha cuantitativa-cualitativa. Repensando la investigación social: herramientas diversas. Estándares compartidos, 17180.
dc.relationTarrow, S. (2012). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política (F. Bustillo, trans.; 3º ed.). Alianza.
dc.relationUribe, M. T. (1992). Urabá: región o territorio: un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Corpourabá; Universidad de Antioquia; Instituto de Estudios Regionales (INER).
dc.relationUribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano (2º ed.). Corporación Región.
dc.relationVelásquez, F. E. (coord.). (2009). Las otras caras del poder. Territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia; Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).
dc.relationVelásquez, F., González, E., Martínez, M., Peña, J., Arévalo J., Vargas, J. (2020). ¿Qué ha pasado con la Participación Ciudadana en Colombia? 2003-2018 (Vol. 2). Foro Nacional por Colombia.
dc.relationVelásquez, F., Zuluaga, J., Valencia, L., Cubides, F., González, E., Rodríguez, C. y López, M. (2009). Las otras caras del poder: territorio, conflicto y gestión pública en municipios colombianos. Foro Nacional por Colombia; GTZ.
dc.relationVelásquez, F., González, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Foro Nacional por Colombia.
dc.relationVillegas, L., Benavides, L., Restrepo, M., Gómez, A. y Martínez, M. (1998). Estudio de localidades: Necoclí (Antioquia). Instituto de Estudios regionales; Universidad de Antioquia.
dc.relationAramburo, C. y García C. (2011). Configuraciones socioespaciales y conflicto armado en Urabá, 1990-2006. En C. I. García y C. I. Aramburo, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 (pp. 263-275). Cinep; Odecofi.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2006). Para una democracia de alta intensidad. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (pp. 71-108). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D1901.dir/4CapituloIII.pdf
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2014). Democratizar la democracia y politizar la política. En Democracia al borde del caos. Ensayo contra la autoflagelación (pp. 249-315). Siglo de Hombres; Siglo XXI.
dc.relationDe Sousa Santos, B. y Avritzer, L. (2004). Introducción: para ampliar el canon democrático, (pp.33-42). En B. De Sousa Santos (coord.), Democratizar la democracia. Los caminos de la democracia participativa. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGonzález, F. (2011). El espacio y el tiempo en los conflictos del Oriente y Urabá antioqueños. En C. I. García y C. I. Aramburo, Geografías de la guerra, el poder y la resistencia. Oriente y Urabá antioqueños 1990-2008 (pp. 13-32). Cinep; Odecofi.
dc.relationGusfield, J. (1994). La reflexividad de los movimientos sociales: revisión de las teorías sobre la sociedad de masas y el comportamiento colectivo. En E. Laraña y J. Gusfield, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad (pp. 93-118). Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
dc.relationHabermas, J. (1988). Teoría analítica de la ciencia y dialéctica (pp. 19-28). En J. M. Mardones y N. Ursua, Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Fontamara.
dc.relationHaesbaert, R. (2011). Viviendo en el límite: los dilemas del hibridismo y de la multi/transterritorialidad. En P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro y S. Adamo (edts.), Geografías culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 49-76). Universidade de Buenos Aires.
dc.relationIbarra, M. (2009). Mujeres y cultura de paz en Colombia. En García, D. B. y Muñoz, M. R. (coords.), Víctimas invisibles, conflicto armado y resistencia civil en Colombia (pp. 285-314). Huygens Editorial.
dc.relationO’Donnell, G. (2004). Acerca del estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. En La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos: contribuciones para el debate, (pp. 149-192). PNUD.
dc.relationPérez Ledesma, M. (1994). Cuando lleguen los días de la cólera (Movimientos sociales, teoría e historia). En M. Montanari, E. Fernández de Pinedo, M. Dumoulin et al., Problemas actuales de la historia (pp. 141-188). Ediciones Universidad de Salamanca.
dc.relationRoss, K. (2010). Democracia en venta. En D. Bensaïd (ed.), Democracia, ¿en qué Estado? (pp. 105-123). Prometeo. http://apuntes.cejvg.com.ar/sites/default/files/Democracia%20en%20que%20estado-.pdf
dc.relationSteiner, C. (1993). Urabá: De región de frontera a región de conflicto. (pp. 63-71). En Jimeneo, M. (1993). Conflicto social y violencia. Institut français d’études andines. Lima
dc.relationSvampa, M. (2008). Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina. En M. Svampa (coord.), Cambio de época. Movimientos sociales y poder político (pp. 73-114). Clacso; Siglo XXI.
dc.relationTilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. En Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 25-42). Trotta.
dc.relationAlzate-Zuluaga, M. L. (2010a). El discurso hegemónico sobre las acciones colectivas de resistencia civil. Casos comunas 8, 9 y 13 de Medellín. Estudios Políticos, 36, 67-93. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/6331
dc.relationAlzate-Zuluaga, M. L. (2010b). Interpretaciones y aportes recientes sobre las acciones colectivas frente a la violencia y el conflicto armado en Colombia. Estudios Sociales, 18(36), 34-55. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572010000200002#nota
dc.relationAnrup, R. y Español, J. (2011). Una Comunidad de Paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del Estado. Diálogos de saberes, 35, 135-169. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1867
dc.relationAparicio, J. (2015). El retorno a Mulatos y la Comunidad de Paz de San José de Apartadó: contingencias y momentos de ruptura. Antípoda, Revista de antropología y arqueología. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia
dc.relationAparicio, J. (2012). Los desplazados internos: entre las positividades y los residuos de las márgenes. Revista de estudios sociales. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia
dc.relationAparicio, Juan Ricardo. (2009). La `mejor esquina de Suramérica´: aproximaciones etnográficas a la protección de la vida en Urabá. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia
dc.relationAramburo Siegert, C. I. (2003b). La política en una interpretación de la región desde la perspectiva del orden. Estudios Políticos, 23, 147-168.
dc.relationAuyero, J. (2009). La geografía de la protesta. Trabajo y Sociedad. Nº 4, vol. III, Santiago del Estero, Argentina
dc.relationBarreto, F. y Navia, P. (2013). Tipologías de democracia representativa en América Latina. Política y Gobierno, 20(2), 265-307.
dc.relationCourtheyn, C. (2016). Comunidad de Paz: Una paz ‘otra’ en San José de Apartadó. Polisemia. Bogotá, Colombia
dc.relationCourtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Universidad del Rosario, Colombia
dc.relationCuartas, G. (2014). La guerra como práctica de adecuación de los lugares. Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá.
dc.relationCuartas, G. (2015). Geopolítica crítica del Urabá. Criterio Jurídico Garantista, 7(12), 80-113.
dc.relationDelamata, M. (2013). Amanecer y progreso de un repertorio social activista de derechos bajo la democracia recuperada. Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 7, Nº 2, 307-315.
dc.relationDe Azevedo, S. y Prates, A. A. P. (1995). Movimientos sociales, acción colectiva y planificación participativa en el Brasil. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 21(64), 103-120.
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social de América Latina, 5, 177-188.
dc.relationPiazzini, E. (2014). Conocimientos situados y pensamientos fronterizos: una relectura desde la universidad. Universidad de Antioquia
dc.relationPiazzini, E. (2006). El tiempo situado: las temporalidades después del "giro espacial". Universidad de Antioquia
dc.relationEscobar Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 8(16/17), 49-60. https://www.redalyc.org/pdf/414/41401704.pdf
dc.relationEspinoza, V. (1998). Historia social de la acción colectiva urbana: Los pobladores de Santiago, 1957-1987. EURE, 24(72), 71-84. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19607204
dc.relationFernández Droguett, F. (2009). Etnicidad y ciudadanía indígena: las formas de acción colectiva Aymara en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Si Somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 9(2), 31-43. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337930336003
dc.relationGarcía, C. I. (1997). Urabá: políticas de paz y dinámicas de guerra. Estudios Políticos, 10, 138-149. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/16150
dc.relationGaviria, C. F. y Muñoz, J. C. (2007). Desplazamiento forzado y propiedad de la tierra en Antioquia, 1996-2004. Lecturas de Economía, 66, 9-45.
dc.relationGiraldo, J. (2016). Noche y Niebla. Memoria y resistencia en Colombia. Seis experiencias regionales de memoria. Cuaderno de trabajo, 4, 1-70. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/cuadernos/Cuaderno_04.pdf
dc.relationGonzález, A. (2006). Acción colectiva en contextos de violencia prolongada. Estudios Políticos, 29, 9-60. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1328/1381
dc.relationGuevara, E. (2017, 24 de julio). La paz no llega a San José de Apartadó, en Colombia. Inter Press Service (IPS). http://www.ipsnoticias.net/2017/07/la-paz-no-llega-a-san-jose-de-apartado-en-colombia/
dc.relationHabermas, J. (1989). La soberanía popular como procedimiento (Bolívar Echeverría, trad.). Cuadernos Políticos, 57, 53-69. http://www.bolivare.unam.mx/traducciones/Soberan%EDa%20como%20procedimiento.pdf
dc.relationHernández Delgado, E. (2000). Comunidades de paz: expresiones de construcción de paz entre la guerra y la esperanza. Reflexión Política, 2(4). https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/854
dc.relationHernández Delgado, E. (2002). La Paz y la no violencia adquieren significado propio en Colombia en las iniciativas de paz que construyen las bases desde lo local. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 9(30), 165-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503009
dc.relationIglesias, P. (2007). Enfoques teóricos sobre la acción colectiva: alcance y límites para el estudio de los movimientos globales. Ágora: revista de ciencias sociales, 17, 41-81.
dc.relationJaramillo, A. M. (2007). La experiencia del desplazamiento forzado en Urabá y el oriente antioqueño (1998-2006). Controversia, 189, 147-171. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cinep/20100920034409/art6Controversia189.pdf
dc.relationLa expansión: el nacimiento de las Autodefensas Unidas de Colombia (1997-2002). (2008, 20 de agosto). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/expansion-de-las-autodefensas-unidas-de-colombia/
dc.relationLas convivir, motor de la guerra paramilitar. (2013, 31 de octubre). Verdad Abierta. https://verdadabierta.com/las-convivir-motor-de-la-guerra-paramilitar/
dc.relationLizcano-Fernández, F. (2012). Democracia directa y democracia representativa. Convergencia, 19(60), 145-175.
dc.relationLópez Maya, M. (2003). La protesta popular venezolana entonces y ahora: ¿cambios en la política de la calle? Politeia, 30, 157-181. https://www.redalyc.org/pdf/1700/170033588003.pdf
dc.relationMadarriaga, A. J. (2005). Urabá y las relaciones laborales: paz armada y resistencia desde la civilidad. Revista Escuela de Administración de Negocios, 55, 83-93.
dc.relationMason A. (2005). Constructing Authority Alternatives on the Periphery: Vignettes from Colombia. International Political Science Review, 26(1), 37-54. https://doi.org/10.1177/0192512105047895
dc.relationMelucci, A. (1999). Esfera pública y democracia en la era de la información. Revista Metapolítica, 3(9), 57-67.
dc.relationNasi, C. y Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional, 62, 64-85. https://doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.04
dc.relationOrtiz Sandoval, L. (2006). Democracia sin ciudadanos: critica de la teoría de la transición. Perfiles Latinoamericanos, 14(28), 263-277.
dc.relationPineda, R. (1998). Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz. En Otras Palabras, 4, 30-37.
dc.relationQuiñones, A. H. (2006). Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas. Co-herencia, 3(4), 37-75. https://www.redalyc.org/pdf/774/77430402.pdf
dc.relationRetamozo, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos, 19(50), 145-166. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59501907
dc.relationRevilla Blanco, M. (1996). El concepto de movimiento social: acción, identidad, y sentido. Última década, 5, 1-18
dc.relationRevilla Blanco, M. (2005). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes Estudios Políticos, núm. 27, julio-diciembre, pp. 29-41
dc.relationRevilla Blanco, M. (2010). “América Latina y los movimientos sociales: el presente de la 'rebelión del coro'” en Nueva Sociedad, N.º 227, pp. 297-311
dc.relationRevilla Blanco, M y Carmona, S. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos No. 20. Medellín, enero- junio. 71-96
dc.relationRevilla Blanco, M. (2019): “Del ¡Ni una más! al #NiUnaMenos: movimientos de mujeres y feminismos en América Latina”, Política y Sociedad, 56(1), pp. 47-67
dc.relationRetamozo, M. (2006). El movimiento de los trabajadores desocupados en Argentina: cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Nueva época
dc.relationRodríguez, E. C (2012). La acción colectiva en los movimientos indígenas de Bolivia y Ecuador: una perspectiva comparada. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), 35, 1-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4235325
dc.relationRosanvallon, P. (2006). La historia de la palabra “democracia” en la época moderna. Estudios Políticos, 28, 9-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1329
dc.relationSádaba, I. (2012). Acción colectiva y movimientos sociales en las redes digitales. Aspectos históricos y metodológicos. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188(756), 781-794.
dc.relationSandoval, Juan. Una Perspectiva Situada de la Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Cinta de Moebio, núm. 46, marzo, 2013, pp. 37-46 Universidad de Chile Santiago, Chile
dc.relationSánchez, J. A. (2007). Afrodescendientes: sociedad civil y movilización social en el Ecuador. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), 233-245. https://doi.org/10.1525/jlca.2007.12.1.233
dc.relationSantamarina Campos, B. (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nuevas aproximaciones. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 22(39), 112-131.
dc.relationScherer-Warren, I. (2005). Redes sociales y de movimiento en la sociedad de la información. Nueva Sociedad, 196, 77-92.
dc.relationSolano, S. M. (2007). Acciones colectivas en la sociedad costarricense, 1998-2004. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 8(1), 223-253. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6168
dc.relationSuárez, A. F. (2008). La sevicia en las masacres de la guerra colombiana. Análisis Político, 21(63), 59-77.
dc.relationSteiner, C. (1994). "Héroes y banano en el Golfo de Urabá: la construcción de una frontera conflictiva" Territorios, Regiones, Sociedades. En: Colombia ISBN: 958-9061-78-8 ed: Cerec, v.1, p.137 - 149.
dc.relationTaborda Marín, A., Maldonado Lizara, C., Palacio Baena, J. y Vásquez Arango, J. G. (2008). Participación comunitaria en el Golfo de Urabá: el caso del corregimiento Bocas del Atrato y la vereda El Roto, Municipio de Turbo, Antioquia. Gestión y Ambiente, 11(3), 97-108. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/14035
dc.relationTilly, C. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Zona abierta, 54/55, 167-195.
dc.relationTilly, C. (2000). Acción colectiva. Apuntes de investigación del CEYP, 4(6), 9-32.
dc.relationUribe, M. T. (2004). Las palabras de la guerra. Estudios Políticos, 25, 11-34. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1397
dc.relationUribe, M. T. y Valencia, D. (2005). Tensiones y dilemas en la prestación de los servicios públicos domiciliarios: entre lo público, lo privado y lo estatal. Letras Jurídicas, 10 (1), 31-76.
dc.relationVillegas, A. E. y García Zamora, J. P. (2009-2010). Las Mujeres y la construcción de la paz. Hechos del Callejón, 5/6(51). https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058220_Hechos%2051.pdf
dc.relationBurnyeat, A. (2015). Chocolate y política: una con-textualización etnográfica de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Universidad Nacional. Bogotá
dc.relationCuartas G. (2015). Geografías de la guerra y territorios de resistencia: experiencias de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Urabá antioqueño 1985-2013 [Tesis de maestría, no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].
dc.relationDagnino, E., Olvera, A. y Panfichi, A. (2007). Innovación democrática en América Latina: una primera mirada al proyecto democrático-participativo [presentación de ponencia]. Seminario Democratic Innovation in the South, San José, Costa Rica. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/sursur/democra/05dag.pdf
dc.relationGarcía, C. I. (2007). Enfoque sobre “región”. Elementos para una discusión [presentación de ponencia]. 2º Seminario interno Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral (ODECOFI), Colombia. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/3682/2/ENFOQUES_SOBRE_REGION.pdf
dc.relationIbarra Melo, M. E. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia [tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7522/
dc.relationMadariaga, P. (2006). Matan y matan y uno sigue ahí. Control paramilitar en un pueblo de Urabá. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
dc.relationAlcaldía Municipal San Juan de Urabá. (2017, 5 de diciembre). Sitio Web San Juan de Urabá. http://www.sanjuandeurabaantioquia.gov.co/MiMunicipio/GaleriaDeMapas/Forms/DispForm.aspx?ID=11
dc.relationAlcaldía San Juan de Urabá. (2009). Ubicación de San Juan de Urabá en la Sub Región de Urabá – Antioquia [Mapa]. http://www.sanjuandeuraba-antioquia.gov.co
dc.relationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). (2001). Las Comunidades de Paz. Reflexiones sobre la equidad de género: el caso Urabá. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53019
dc.relationBanco de Datos Cinep. (2005). Noche y Niebla, San Josesito de Apartadó, la otra versión. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/casotipo/cdp.pdf
dc.relationCámara de Comercio de Medellín. (2019). Perfiles socioeconómicos de las subregiones del Urabá. https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Biblioteca/Estudios-economicos/cadenas-productivas-regionales/20-3Perfil%20Uraba_Oct14.pdf?ver=2019-03-01-095036-403
dc.relationComisión de Estudios sobre la Violencia. (1995). Colombia, Violencia y Democracia. Colciencias; Universidad Nacional: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI).
dc.relationComisión de Superación de la Violencia. (1992). Pacificar la paz. IEPRI; Cinep; Comisión Andina de Juristas seccional Colombia; CECOIN.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Implementación del Derecho Internacional Humanitario a nivel nacional. https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/publications/icrc-002-4028.pdf
dc.relationComunidad de Paz de San José de Apartadó. (1997a). Declaración Relativa a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. https://cdpsanjose.com.co/node/13
dc.relationComunidad de Paz de San José de Apartadó. (1997b). Acta de Asamblea General para la constitución de la Comunidad de Paz de San José, Adopción de estatutos y nombramiento de directivos. http://cdpsanjose.org/sites/default/files/acta%20de%20constitución%20de%20la%20comunidad%20de%20paz.pdf
dc.relationComunidad de Paz de San José de Apartadó. (2015). La historia vivida. https://cdpsanjose.com.co/node/14
dc.relationCorporación Regional de Desarrollo de Urabá (Corpourabá). (1982). La colonización en Urabá. Corpourabá.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2017a). Ficha de caracterización territorial. Municipio de Arboletes. República de Colombia.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP). (2017b). Fichas territoriales región de Urabá. https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Paginas/Fichas-de-Caracterizacion-Regional.aspx
dc.relationGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2014a). Encuesta de Calidad de Vida 2013. Departamento Administrativo de Planeación. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/encuesta-calidad-de-vida-planeacion
dc.relationGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2011). Encuesta de Calidad de Vida. Departamento Administrativo de Planeación. https://antioquia.gov.co/planeacion/ECV%202007-2013/ECV%202011%20+%20%20ANUARIO%202011/data/index.html
dc.relationGobernación de Antioquía y Departamento Administrativo de Planeación (DAP). (2014b). Evaluación de los Indicadores de Condiciones/Calidad de Vida para el Departamento de Antioquia, en el marco de la Encuesta de Calidad de Vida ECV2013. Gobernación de Antioquia.
dc.relationGobernación de Antioquia y Dirección Planeación Estratégica Integral. (2008-2011). El Urabá antioqueño: un mar de oportunidades y potencialidades. http://antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planeacion/descargas/perfiles/Perfil_Subregional_Uraba.pdf
dc.relationGobernación de Antioquia y Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Anuario Estadístico de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/anuario-estadistico-home
dc.relationGobernación de Antioquia. (2020). Plan de Desarrollo Unidos por la Vida. 2020-2023. https://plandesarrollo.antioquia.gov.co
dc.relationGrupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Taurus; Semana; CNRR; Centro de Memoria Histórica.
dc.relationLegiscomex.com (2013). Distribución Física Internacional/Puerto de Urabá. https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/distribución%20física%20internacional-puerto%20de%20urabá.pdf
dc.relationMovimiento Regional por la Tierra. (s. f). Estudio de Caso. Comunidad de Paz de San José de Apartadó: Ruptura con el Estado como resistencia a la guerra. https://porlatierra.org/casos/130/georeferencial#:~:text=Ubicación%20de%20la%20Comunidad%20de,Katío%20significa%20“tierra%20prometida.
dc.relationObservatorio de Drogas de Colombia. (2015). Caracterización regional de la problemática asociada a las drogas ilícitas en el departamento de Antioquia. UNODC; Ministerio de Justicia y del Derecho. http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE042_antioquia.pdf
dc.relationObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Urabá antioqueño. http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/documents/2010/Estu_Regionales/uraba.pdf
dc.relationOficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Naciones Unidas Colombia. Mapa, 2006. (Página web) www.colombiassh.org/site/spip.php?article235
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2007/5626.pdf
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
dc.relationSecretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. (2011). Informe de Auto-Evaluación. “Antioquia, Colombia: Informe de Auto-Evaluación Estudios de la OCDE: Educación Superior en el Desarrollo Regional y de Ciudades. Institutional Management in Higher Education (IMHE).
dc.relationUniversidad Javeriana. “Chocó biogeográfico” marco de referencia. Universitas Scientiarum; Vol 2, No 2 (1995); 63-71
dc.relationCorte Suprema de Justicia. (2002, 27 de noviembre). Sentencia T-1025/02 [M. P. Rodrigo Escobar Gil]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/T-1025-02.htm
dc.relationPresidente de la República de Colombia. (1984, 1 de mayo). Decreto 1038 de 1984. Por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República. Diario Oficial No. 36608. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1860581
dc.relationPresidente de la República de Colombia. (1988, 14 de abril). Decreto 678 de 1988. Por el cual se dictan medidas conducentes al restablecimiento del orden público en la Zona del Urabá Antioqueño. Diario Oficial No. 38293. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1724130
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleTerritorialidades de la democracia en el Urabá antioqueño: entre la resistencia campesina y los tejidos solidarios de las mujeres
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución