dc.contributorGallini, Stefania
dc.contributorHISTORIA, AMBIENTE Y POLITICA
dc.creatorAngel Macías, Mauricio Alberto
dc.date.accessioned2021-03-12T22:07:39Z
dc.date.accessioned2022-09-21T19:06:14Z
dc.date.available2021-03-12T22:07:39Z
dc.date.available2022-09-21T19:06:14Z
dc.date.created2021-03-12T22:07:39Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79354
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional UN
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3413295
dc.description.abstractilustraciones, fotografías, tablas, mapas
dc.description.abstractEsta tesis aborda la construcción histórica del aire como un problema sanitario y ambiental para la ciudad de Bogotá durante el siglo XX. Este trabajo se basó en la revisión de fuentes heterogéneas incluidos fondos documentales del Archivo de Bogotá, prensa, cartografía, informes técnicos, revistas especializadas y entrevistas en profundidad con actores relevantes locales y regionales. Con la evidencia recolectada se argumentó respecto a la forma en que la ciudad coexistía con el aire urbano a través del tiempo. Propone de esta forma, un abordaje amplio que tiene en cuenta las relaciones entre las condiciones geográficas, meteorológicas y climáticas, que, en conjunto con la sociedad bogotana, construyeron un tipo de atmósfera contaminada. Así mismo se expone cómo la ciudad fue asumiendo una forma de entender la atmósfera a través de instrumentos, centrada en los datos de las mediciones técnicas realizadas en estaciones para el monitoreo atmosférico. Esta perspectiva se hizo dominante en las décadas finales del siglo XX, dejando de lado las percepciones ciudadanas y la sensibilidad individual y colectiva frente al aire contaminado. De esta forma se argumenta cómo los patrones de producción de ciudad desiguales, sostenidos por modelos sociales, sanitarios y económicos impulsaron la construcción de la ciudad moderna y también de la atmósfera que corresponde, como imagen en espejo, con los espacios y actividades humanas a nivel del suelo. El transporte, de matriz energética fósil, tanto de carga como de pasajeros, se convirtió en el eje relacional entre las personas y los espacios urbanos posicionándose como el más importante generador de emisiones contaminantes. Las relaciones construidas entre los espacios urbanos inequitativos, el transporte generador de emisiones y las características geográficas propias de la ciudad, han creado el patrón atmosférico contaminado que es el que domina el aire bogotano contemporáneo.
dc.description.abstractThis work addresses the historical construction of air as a health and environmental problem for the city of Bogotá during the 20th century. This research was based on a diverse type of source files on documentary collections in the Bogotá´s Archive, press, specialized magazines, cartography, technical reports, and in-depth interviews with relevant local and regional actors. With this evidence collected reconstructed the relationship of coexistence between Bogotá´s society and its air through time. This work carries out a broad approach that considers the relationships between geographical, meteorological, and climate conditions, which, together with the local culture, built a polluted atmosphere in this city. Likewise, it is proposed that the city assumed a way of understanding the atmosphere standardized by international proposals, instrumented, focused on data from technical measurements carried out at stations for atmospheric monitoring. This perspective became dominant in the final decades of the XX century, leaving aside citizen perceptions and individual and collective sensitivity to polluted air. Urban patterns, sustained by social, health and economic models, drove the construction of the modern city, and the atmosphere that corresponds, as a mirror image, to the production of spaces and human activities at the ground level. Transportation systems, with fossil fuels energy matrix, for cargo and passengers use, became the relational axis between people and urban spaces, positioning itself as the most important generator of polluting emissions. The relationships built between these unequal urban spaces, emissionsgenerating transportation and the city's own geographical characteristics have created the polluted atmospheric pattern that dominates the contemporary Bogota´s air.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Medicina - Doctorado en Salud Pública
dc.publisherFacultad de Medicina
dc.publisherBogotá
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationRedCol
dc.relationAcebedo, L. F. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Sede Bogotá. Colección “Punto aparte”.
dc.relationAgencia de Cooperación Internacional del Japón. (1996). Estudio del plan maestro del transporte urbano de Santafé de Bogotá en la República de Colombia: informe final. Bogotá.
dc.relationAgostoni, C. (2003). Monuments of progress: modernization and public health in Mexico City, 18761910 (Vol. 1). Calgary: University of Calgary Press.
dc.relationAlbornoz, M. (2001). Política Científica y Tecnológica Una visión desde América Latina. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología, sociedad e innovación, (1), 19. Recuperado de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00182.pdf
dc.relationAlzate, A. (2007). Suciedad y Orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada, 1760 - 1810. Bogotá: Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario.
dc.relationAmézquita, A. (2007). Barrios Obreros bogotanos. En Urbanismos. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Vivienda_Social_Bogota/Barrios_Obreros_Bogotanos-Amezquita_Antonio-2004.pdf
dc.relationAnderson, B. (2009). Affective atmospheres. Emotion, Space and Society, 2(2), 77–81. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2009.08.005
dc.relationAndrade, M. (2003). El sistema integrado de transporte masivo Transmilenio: recopilación, estudio y análisis de los componentes del sistema. (Universidad de Los Andes). Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15551/u234455.pdf?sequence=1
dc.relationÁngel, L., Ramírez, A., & Domínguez, E. (2010). Isla de calor y cambios espacio temporales de la temperatura en la ciudad de Bogotá. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 34(131), 173–183. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/230846881
dc.relationÁngel Macías, M. A., & Gallini, S. (2019). Cooperación técnico-científica internacional en la construcción de redes de monitoreo atmosférico. El caso de Bogotá (1960-2016). Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (25), 143–167. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.25.2019.3619
dc.relationAparicio, S. (2010). El impacto del transporte en el ordenamiento de la ciudad: el caso de Transmilenio en Bogotá. Territorios, (22), 33–64. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1299
dc.relationArango, C. (1983, diciembre 20). Intoxicación masiva por plomo. El Tiempo.
dc.relationArango, J., & Arango, J. H. (2009). Calidad de los combustibles en Colombia. Revista de Ingeniería, (29), 100–108. https://doi.org/10.16924/riua.v0i29.251
dc.relationArango Vélez, D. (1926, noviembre 21). La junta de saneamiento y el director municipal de higiene. El Tiempo. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19261121&id=qd8bAAAAIBAJ&sjid=nFEEAAAAIBAJ&pg=7118,3176941
dc.relationArellano, O. L., Escudero, J. C. J. C., Moreno, L. D. C., Luz, Y., & Carmona, D. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323–335.
dc.relationArmus, D. (2007). Un médico higienista buscando ordenar el mundo urbano argentino de comienzos del siglo XX. Salud Colectiva, 3(1), 71. https://doi.org/10.18294/sc.2007.121
dc.relationAtuesta, M. (2011). La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez en Bogotá a principios del siglo XX. Territorios 25, 191– 211. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/viewFile/1874/1669
dc.relationAutotécnica TV. (2015). El fin del carburador. Contaminación y costumbres sociales. - YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lbf5LFgyHgU
dc.relationBaquero, J. (2009). Tranvía municipal de Bogotá. desarrollo y transición al sistema de buses municipales, 1884 - 1951. (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8831/1/468423.2009.pdf
dc.relationBarry, P. W., & Pollard, A. J. (2003). Altitude illness. BMJ (Clinical research ed.), 326(7395), 915– 919. https://doi.org/10.1136/bmj.326.7395.915
dc.relationBavaria. (2018). Historia de Bavaria y su tradición en Colombia | Bavaria. Recuperado de https://www.bavaria.co/acerca-de-nosotros/historia-bavaria
dc.relationBBC News Mundo. (2018). Las 5 ciudades “más competitivas e influyentes” de América Latina – BBC News Mundo. Recuperado el 25 de octubre de 2019, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-44362146
dc.relationBeall, C. M. (2001). Adaptations to Altitude: A Current Assessment. Annual Review of Anthropology, 30, 423–456. https://doi.org/10.2307/3069223 Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. En Madrid.
dc.relationBehrentz, E. (2007, noviembre 7). ¿Qué tanto contamina el TM? El Tiempo.
dc.relationBehrentz, E. (2009). Impacto del sistema de transporte en los niveles de contaminación percibidos por los usuarios del espacio público. dearquitectura, 04(07), 124–128.
dc.relationBejarano, J. (1921, septiembre 16). El impuesto de saneamiento y la tuberculosis en Bogotá. El Tiempo,p.2. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19210916&id=S3scAAAAIBAJ&sjid=2FEEAAAAIBAJ&pg=2494,668996
dc.relationBird, E. A. (1987). The Social Construction of Nature: Theoretical Approaches to the History of Environmental Problems. Environmental Review: ER,11(4), 264. https://doi.org/10.2307/3984134 Blumberg, K. O., Walsh, M. P., & Pera, C. (2003). Gasolina y Diesel de bajo azufre: la clave para disminuir las emisiones vehiculares. Recuperado de https://theicct.org/sites/default/files/Bajo_Azufre_ICCT_2003.pdf
dc.relationBMJ. (1956). Diesel Oil And Lung Cancer. The British Medical Journal, 1(4975), 1092–1094. Recuperado de www.jstor.org/stable/20335402
dc.relationBMJ. (1969). Motoring: Electronic Fuel Injection. The British Medical Journal, 4(5686), 814. Recuperado de www.jstor.org/stable/20379036
dc.relationBohórquez, I. (2008). De arriba para abajo:la discusión de los cerros orientales de Bogotá, entre lo ambiental y lo urbano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(1). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5485
dc.relationBravo Alvarez, H., Sosa Echeverria, R., Sanchez Alvarez, P., & Krupa, S. (2013). Air Quality Standards for Particulate Matter (PM) at high altitude cities. Environmental Pollution, 173, 255–256. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2012.09.025
dc.relationBrimblecombe, P. (2011). The Big Smoke The History of Air Pollution in London since Medieval Times (Routledge). Nueva York: Routledge.
dc.relationCabrera, G. (1978, julio 13). Intoxicados por plomo niños en el sur de Bogotá. El Tiempo.
dc.relationBrimblecombe, P. (2018). Air Pollution Episodes. https://doi.org/10.1142/q0098
dc.relationCallon, M. (1986). The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle. En Mapping the Dynamics of Science and Technology (pp. 19–34). https://doi.org/10.1007/978-1349-07408-2_2
dc.relationCallon, M. (1986). The Sociology of an Actor-Network: The Case of the Electric Vehicle. En Mapping the Dynamics of Science and Technology (pp. 19–34). https://doi.org/10.1007/978-1349-07408-2_2
dc.relationCamargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanización informal en Bogotá: agentes y lógicas de producción del espacio urbano. Revista Invi, 28(78), 77–107. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/46551500.pdf
dc.relationCarolina, A., Ugalde, L., Fajardo Dolci, G. E., Magaña, R. C., González, A. M., & Robles, M. I. (2000). Hipoacusia por ruido: Un problema de salud y de conciencia pública. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 43(2), 41–42.
dc.relationCarson, R. (1962). Silent Spring (Reprint). Greenwich: Crest Books.
dc.relationCasas, J. (1994). Conceptos de contaminación por automotores. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 2(2), 8. https://doi.org/10.18359/rcin.1575
dc.relationCastro Benavides, C. (2015). “As a Citizen of this City” The Urban Reform of Radical Liberalism Bogotá 1848-1880 (Columbia University). https://doi.org/10.7916/D8R78DBR
dc.relationCeballos, D. W. (2007). Proyectos de Planeación del Paisaje. Ensoñaciones sobre lo silvestre en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 9(1), 28–37. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/vie w/794
dc.relationCEPIS. (1980). Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del Aire; informe final 19671980. Lima: CEPIS.
dc.relationChacón, J. (2013, julio 24). Eliminación de la póliza de chatarrización está a la vista. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/economia/eliminacion-de-poliza-dechatarrizacion-esta-vista-articulo-435847
dc.relationChacón Rivera, L. M. (2015). Efecto de los Incendios forestales sobre la calidad del aire en dos ciudades colombianas (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/53148/
dc.relationChaves, A., & Viviescas., F. (2001). Las instituciones del transporte colectivo y la generación del conflicto en Bogotá. http://journals.openedition.org/revestudsoc, (10), 77–82. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/27849
dc.relationChevalier, A., Gheusi, F., Delmas, R., Ordóordó˜ordóñez, C., Sarrat, C., Zbinden, R., Cousin, J.M. (2007). Influence of altitude on ozone levels and variability in the lower troposphere: a ground-based study for western Europe over the period 2001-2004. Atmospheric Chemistry and Physics , 7, 4311–4326. Recuperado de www.atmos-chem-phys.net/7/4311/2007/
dc.relationChow Pangtay, S. (2002). Historia del petróleo. Recuperado el 19 de febrero de 2020, de Biblioteca Digital ILCE website: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_7.html
dc.relationColón, L. C. (2005). El saneamiento del Paseo Bolivar y la vivienda obrera en Bogotá. Urbanismos, 2, 104–115. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Vivienda_Social_Bogota/Saneamiento_Paseo_Bolivar-Colon_Luis.pdf
dc.relationColón Llamas, L. C. (2019). Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944. Territorios,(40), 119. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6530
dc.relationComisión para el estudio del transporte masivo de Bogotá. (1975). Transporte masivo para Bogotá. Bogotá. Congreso de la República. Ley 769. , Pub. L. No. 769, 96 (2002).
dc.relationCorbin, A. (1987). El perfume o el miasma social: el olfato y lo imaginario social. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationCorrea, J., Jimeno, S., & Villamizar, M. (2017). El tranvía de Bogotá, 1882-1951. Revista de Economía Institucional, 19(36), 203–229. https://doi.org/10.18601/01245996.v19n36.08
dc.relationCortés Díaz, M. E. (2006). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954. 221.
dc.relationCortés, R. (2007). Del urbanismo a la planeación en Bogotá 1900-1990 esquema inicial y materiales para pensar la trama de un relato. Bitácora Urbano-Territorial, 11(11), 160–207. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/viewFile/18636/19532
dc.relationCosamalón, J. (2018). El apocalipsis a la vuelta de la esquina. Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). Recuperado de https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/historia/752-elapocalipsis-a-la-vuelta-de-la-esquina.html#.XsM3HWhKjIU
dc.relationCotrino, Y. M. D. (2007). La vivienda obrera ¿Un elemento apaciguador o modernizador? La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura (Bogotá), 9(1), 5–12. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/vie w/790
dc.relationCrosby, A. W. (1998). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental, 12501600. Barcelona: Crítica.
dc.relationCueto, M. (2004). El valor de la salud: historia de la Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica No.600. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
dc.relationCueto, M., & Palmer, S. (2014). Medicine and public health in Latin America: a history. New York: Cambridge University Press.
dc.relationda Silva Augusto, L., Tambellini, A. T., de Miranda, A., Carvalho Carneiro, F., Ferreira Castro, H., de Souza Porto, M., … Schütz, G. E. (2014). Desafios para a construção da ‘Saúde e Ambiente” na perspectiva do seu Grupo Temático da Associação Brasileira de Saúde Coletiva. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 19(10).
dc.relationDANE. (1993). Censo 1993. Santa Fé de Bogotá. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_808_1993.PDF
dc.relationDANE. (2016). Demografía y población. Estadísticas: Demografía y población. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
dc.relationDANE. (2019). ¿Cuántos somos? Recuperado el 18 de agosto de 2019, de Estadisticas demográficas Censo 2018 website: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
dc.relationDe Greiff. Alexis. (1994). Cooperación internacional en ciencia y tecnología: reflexiones en torno al caso colombiano. Colombia Internacional, 18, 1–9. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint28.1994.03
dc.relationDe Greiff, A. (2011). Entre lo global y lo local: ¿cuál comunidad científica internacional? Revista Trans, 118–133.Recuperado de http://www.docentes.unal.edu.co/ahdegreiffa/docs/LocalGlobal.pdf
dc.relationDe Greiff, A. (2011). Cooperación internacional en ciencia y tecnología. En S. Borda & A. B. Tickner (Eds.), Relaciones Internacionales y Política Exterior de Colombia (pp. 409–429). Bogotá: Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia PolíticaCESO.
dc.relationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (1975). Estadísticas Históricas. Bogotá.
dc.relationDiaz, C. (2011). Metabolismo de la ciudad de Bogotá D.C: Una herramienta para el análisis de la sostenibilidad ambiental urbana. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationDíaz, M. (2010). El trolebús: una transición a la modernidad en el transporte urbano de Bogotá (Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/6613
dc.relationDNE. (1952). Anuario municipal de estadística 1952. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_70123_1952.PDF
dc.relationDobson, A. (2007). Green Political Thought. 225.
dc.relationDouglas, I. (2013). Cities: An Environmental History (Environmental History and Global Change)
dc.relationDowdey, S. (2007). History of the EPA - How the EPA Works. People. How Stuff Works. Recuperado de http://people.howstuffworks.com/epa1.htm
dc.relationDuque, M. (2014). Diagnóstico ambiental en salud: desde la corriente salubrista y desde la corriente ambientalista. CES Salud Pública, 5(2), 92–98. Durán, C. (1985). La Guerra Del Centavo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Am0cDCJypcY
dc.relationDurán Sánchez, M. F. (2006). La gripe española en Bogotá : la epidemia de 1918. Bogotá: Secretaría General, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Archivo de Bogotá.
dc.relationECOPETROL. (2014, septiembre 19). Aire Calidad de Combustible. Recuperado el 11 de abril de 2020, de https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/medio-ambiente/gestionambiental-proactiva/ecoeficiencia/aire-calidad-de-combustible
dc.relationEl Espectador. (2019, octubre 17). Metro de Bogotá: una historia de 77 años de espera. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/metro-de-bogotauna-historia-de-77-anos-de-espera-articulo-886478
dc.relationEl Tiempo. (1925, diciembre 6). Ladrillos, tejas. El Tiempo. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19251206&id=B04qAAAAIBAJ&sjid=n1EEAAAAIBAJ&pg=6563,1381509
dc.relationEl Tiempo. (1934, septiembre 3). Hornos crematorios se darán pronto al servicio. El Tiempo, p. 2. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19340903&id=xuUdAAAAIBAJ&sjid=cVAEAAAAIBAJ&pg=946,262540
dc.relationEl Tiempo. (1943). 72 casos de tifo exantemático hay en el hospital de la Hortua. Recuperado el 6 de diciembre de 2019, de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19430422&id=j3AcAAAAIBAJ&sjid=31YEAAAAIBAJ&pg=653,4739865
dc.relationEl Tiempo. (1951, marzo 1). 30.000 vehículos por solo doce vías circulan hoy en la ciudad. El Tiempo. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19510301&printsec=frontpage&hl=es
dc.relationEl Tiempo. (1967). 15 centros de salud más tendrá Bogotá. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19671217&id=Bp0cAAAAIBAJ&sjid=EGgEAAAAIBAJ&pg=658,3070983
dc.relationEl Tiempo. (1993, noviembre 12). Con su humo a otra parte. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-259713
dc.relationEl Tiempo. (2010, abril 20). Bogotá es una de las ciudades con menos zonas verdes por habitante y mayor densidad poblacional. Recuperado el 9 de mayo de 2020, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7634408
dc.relationEL Tiempo. (1918, diciembre 4). Estado sanitario de Bogotá. El Tiempo, p. 20. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19181204&id=Sc0dAAAAIBAJ&sjid=JKUEAAAAIBAJ&pg=655,3925814
dc.relationEL Tiempo. (1951, julio 1). Suprimidos los últimos tranvías que estaban prestando servicio. Recuperado de https://news.google.com/newspapers?nid=N2osnxbUuuUC&dat=19510701&printsec=frontpage&hl=es
dc.relationElias, N. (2009). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. (Segunda). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationEscobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo (Primera en). Bogotá: Norma.
dc.relationEternit. (2015). Historia - Eternit. Recuperado el 25 de septiembre de 2019, de https://www.eternit.com.co/web/eternit/historia
dc.relationEuropean Council for Automotive R&D EUCAR. (2007). Well to wheels analysis of future automotive fuels and powertrains in the European context. Recuperado de https://web.archive.org/web/20110720162258/http://ies.jrc.ec.europa.eu/uploads/media/TTW _Report_010307.pdf
dc.relationEvelyn, J. (1661). Fumifugium: of the Inconvenience of the Aer and smoak of London dissipated. 52.
dc.relationFaiz, A., Weaver, C., & Walsh, M. P. (1996). Air Pollution from Motor Vehicles: Standards and Technologies for controlling emissions (1a ed., Vol. 1). Recuperado de http://documents.worldbank.org/curated/en/606461468739185298/Air-pollution-from-motorvehicles-standards-and-technologies-for-controlling-emissions
dc.relationFelacio Jimenez, L. C. (2011). La Empresa Municipal del Acueducto de Bogotá: creación, logros y limitaciones, 1911-1924. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 38(1), 109– 140.
dc.relationFelacio Jiménez, L. C. (2016). Por unos cerros saneados y embellecidos: La influencia de la higiene y el ornato sobre la protección institucional de los cerros orientales de Bogotá, 1874-1945 (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/73757/
dc.relationFelipe II. (1573). Ordenanzas de descubrimiento, nueva población y pacificación de las Indias. Leyes de Indias, p. 18. Recuperado de http://personal.us.es/ijimenez5/uploads/Docencia/OrdenanzasdelBosquedeSegovia,13dejuliode1573.pdf
dc.relationFondo CVP. (1942). Fondo Caja de Vivienda Popular (CVP). Bogotá: Archivo de Bogotá. Foster, J. (1999). Introduction to John Evelyn’s Fumifugium. Organization & Environment, 12(2), 184–186.
dc.relationGaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007a). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería, 0(26), 81–92. https://doi.org/10.16924/riua.v0i26.299
dc.relationGaitán, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007b). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá Analysis of Bogota’s Air Quality. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes.
dc.relationGallini, S. (2005). Invitación a la historia ambiental. Revista Tareas, 120, 5–28. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/panama/cela/tareas/tar120/gallini.rtf
dc.relationGallini, S. (2016). The Zero Garbage Affair in Bogotá. RCC Perspectives, (3), 69–78. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26241377
dc.relationGallini, S., Felacio, L., Agredo, A., & Garcés, S. (2014). Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX. Environment and Society. Recuperado de http://www.environmentandsociety.org/exhibitions/agua-en-la-bogota
dc.relationGandy, M. (2002). Concrete and clay : reworking nature in New York City. London: MIT Press.
dc.relationGandy, M. (2014). The Fabric of Space: Water, Modernity, and the Urban Imagination - Matthew Gandy - Google Libros. Cambridge, Massachsetts: MIT Press.
dc.relationGandy, M. (2017). Urban atmospheres. Cultural Geographies, 24(3), 353–374. https://doi.org/10.1177/1474474017712995
dc.relationGarcía Ávila, P. A., & Rojas, N. Y. (2016). Análisis del origen de PM10 y PM2.5 en Bogotá gráficos polares. Revista Mutis, 6(2), 47–58. https://doi.org/10.21789/22561498.1150
dc.relationGarcía, G. (2007). Surgimiento y evolución de la Ingeniería Ambiental en Colombia. Revista de Ingeniería, (26), 121–130.
dc.relationGooday, G. (2004). The morals of measurement: Accuracy, irony, and trust in late Victorian electrical practice. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationGoossens, M., & Gómez Meneses, J. E. (2015). Experimentaciones en vivienda estatal. La obra del Instituto de Crédito Territorial en Bogotá, 1964-1973. Revista Invi, 30(84), 121–148.
dc.relationGudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Más allá del desarrollo, 1, 21–54.
dc.relationGutierrez, M. T. (2010). Proceso de institucianalización de la higiene: Estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73–97.
dc.relationGutiérrez, M. T. (2011). Proceso de institucionalización de la higiene: estado, salubridad e higienismo en Colombia en la primera mitad del siglo XX. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 73–97. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1186
dc.relationGutiérrez, M. T. (2017). Ideología y prácticas higiénicas en Bogotá en la primera mitad del siglo XX (1a ed.). Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relationHaddad, R. (1972). Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del Aire (REDPANAIRE); informe 1967-1970. OPS Serie Técnica, 150.
dc.relationHaddad, R. (1974). Contaminación del aire; situación actual en la América Latina y el Caribe. Memoria del Simposio sobre Ambiente, Salud y Desarrollo en las Américas. Serie Técnica N° 19. Recuperado de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacd/scan/004499/004499-02B.pdf
dc.relationHaddad, R. (1976). Red Panamericana de Muestreo de la Contaminación del Aire (REDPANAIRE); informe 1967-1974. Red de Muestreo de la Contaminación del Aire. Recuperado de http://pesquisa.bvsalud.org/enfermeria/resource/es/rep-157152
dc.relationHealth Effects Institute. (2019). State of Global Air 2019. A Special report on global exposure to air pollution and its disease burden. Recuperado de https://www.stateofglobalair.org/sites/default/files/soga_2019_report.pdf
dc.relationHenao-Kaffure, L. (2018). Poder mundial y salud. Comparación histórica de pandemias de gripe. Los casos de 1918-19 y 2009-10. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/63493/1/Liliana-Henao-Kaffure%2CPodermundialysalud%2C2018.pdf
dc.relationHering, M. (2018). 1892 : un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo (1a ed.). Recuperado de https://www.planetadelibros.com.co/libro-1892-un-anoinsignificante/267984
dc.relationHernández, A. J., Morales-Rincon, L. A., Wu, D., Mallia, D., Lin, J. C., & Jimenez, R. (2019). Transboundary transport of biomass burning aerosols and photochemical pollution in the Orinoco River Basin. Atmospheric Environment, 205, 1–8. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2019.01.051
dc.relationHernández, L., Duque, G. A., Quiroz, L., Medina, K., & Moreno, N. R. (2013). Contaminación del aire y enfermedad respiratoria en menores de cinco años de Bogotá, 2007. En Revista de Salud Pública (Vol. 15). Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/38719
dc.relationHernández, L. J., Sarmiento, R., & Osorio, S. D. (2016). Enfoques conceptuales de la relación Ambiente y Salud. Reflexiones acerca de la relación ambiente y salud : pensando en ambientes saludables.
dc.relationHernández, M., & Obregón, D. (2002). La OPS y el Estado colombiano: Cien años de historia. Bogotá.
dc.relationHester, R. E., & Harrison, R. M. (2009). Air Quality in Urban Environments. 192. https://doi.org/10.1039/9781847559654
dc.relationHidalgo, D. (2001). TransMilenio: el sistema de transporte masivo de Bogotá. Planeación y Desarrollo, XXXII(2),173–186. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/RevistaPD/2001/pd_vXXXII_n2_2001_art.1.pdf
dc.relationHiernaux-Nicolas, D. (2004). Henri Lefebvre: del espacio absoluto al espacio diferencial. Veredas, (8), 11–25. Recuperado de https://www.academia.edu/19635697/Henri_Lefebvre_del_espacio_absoluto_al_espacio_diferencial
dc.relationHormaeche, J., Pérez de Laborda, Á., & Antón, F. (2008). El Petróleo y la energía en la economía (1a ed.). Don Ostia - San Sebastián: Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
dc.relationHorta Duarte, R. (2009). Urban Trees and Urban Environmental History in a Latin American City: Belo Horizonte, 1897–1964. Global Environment, 3, 120–153. Recuperado de http://www.environmentandsociety.org/node/4618.
dc.relationHorta, R. (2015). “Turn to pollute”: poluição atmosférica e modelo de desenvolvimento no “milagre” brasileiro (1967-1973). Tempo, 21(37), 64–87.
dc.relationHughes, T. (1983). Networks of power : electrification in Western society, 1880-1930. 474.
dc.relationHughes, T. (2008). La evolución de los grandes sistemas tecnológicos. En Actores y artefactos, sociología de la tecnología (pp. 101–145). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationHuman, D. M., Ullman, T. L., & Baines, T. M. (1990). Simulation of High Altitude Effects on Heavy-Duty Diesel Emissions. SAE Transactions, 99, 1791–1800. https://doi.org/10.2307/44548192
dc.relationHurtado, C. M., Gutiérrez, M., & Echeverry, J. (2008). Aspectos clínicos y niveles de plomo en niños expuestos de manera paraocupacional en el proceso de reciclaje de baterías de automóviles en las localidades de Soacha y Bogotá, D.C. Biomedica, 28(1), 116–125. https://doi.org/10.7705/biomedica.v28i1.114
dc.relationIDEAM. (2002). Auditoría a la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá: informe final. 183. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=1442&shelfbrowse_itemnumber=1553
dc.relationIDEAM. (2005). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y la cuenca alta del rio Tunjuelo. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATICA+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aa
dc.relationIDEAM. (2014). Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos El Niño y La Niña en Bogotá - Cundinamarca. 1951 - 2012. Elementos para la acción institucional. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/NIÑO_ Y_NIÑA.pdf
dc.relationIDEAM. (2016) Informe del Estado de la Calidad del Aire en Colombia 2011 – 2015. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023637/Informe_del_Estado_de_la_C alidad_del_Aire_en_Colombia_2011-2015_vfinal.pdf
dc.relationInstituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelo (G. H. Bernal, M. C. Rosero, M. C. Cadena, & J. E. Montealegre, Eds.). Recuperado de IDEAM website: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATICA+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aa
dc.relationIvory, C., & Genus, A. (2010). Symbolic consumption, signification and the ‘lockout’ of electric cars, 1885–1914. Business History, 52(7), 1107–1122. https://doi.org/10.1080/00076791.2010.523463
dc.relationJardín Botánico de Bogotá. (2010). Arbolado urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo. Bogotá.
dc.relationJardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis. (2011). Manual de Silvicultura Urbana para Bogotá. Recuperado de http://www.jbb.gov.co/documentos/planeacion/2018/mayo/manual_silvicultura_distrito.pdf
dc.relationJasanoff, S. (2013). Ensamblando el aire. En O. Restrepo & M. Ashmore (Eds.), Proyecto Ensamblando en Colombia Tomo 1 (1a ed., pp. 465–477). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES.
dc.relationJasanoff, S. (2013). Ensamblando el aire. En O. Restrepo & M. Ashmore (Eds.), Proyecto Ensamblando en Colombia Tomo 1 (1a ed., pp. 465–477). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales CES.
dc.relationJICA. (1992). The study on air pollution control plan in Santafe de Bogota city area: draft final report, december 1991. Bogotá.
dc.relationJICA. (1996). Estudio del Plan Maestro del Transporte Urbano de Santa Fé de Bogotá en la República de Colombia. Santa Fé de Bogotá. JICA. (2016). Perfil de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón. 20. Recuperado de https://www.jica.go.jp/english/publications/brochures/c8h0vm0000avs7w2att/jicaprofile_sp.pdf
dc.relationJohnson, S. (2010). La invención del aire: un descubrimiento, un genio y su tiempo.
dc.relationKazan-Allen, L. (2012). Ban Asbestos Phenomenon: The Winds of Change. NEW SOLUTIONS: A Journal of Environmental and Occupational Health Policy, 21(4), 629–636. https://doi.org/10.2190/NS.21.4.j
dc.relationKircher, D., & Armstrong, D. (1973). Interim Report on Motor Vehicle Emission Estimation. Ressearch Triangle Park, North Carolina.
dc.relationKlaassen, G. (1993). Sulfur Emission Trading and Regulation in Europe . Luxenburg. Korc, M. (2000). Situación de los programas de gestión de calidad del aire urbano en América Latina y El Caribe. En Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Lima.
dc.relationKorc, Marcelo, & Sáenz, R. (1999). Monitoreo de la calidad del aire en América Latina. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 22.
dc.relationL Crombie, P. D., & Clifton, M. (1964). Section of General Practice Air Pollution. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/003591576405700736
dc.relationLaine, J. (2009). Ciento cincuenta años de combustión de hidrocarburos fósiles: las alternativas emergentes. Ingeniería y Ciencia, 5(10), 11–31. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83512335001
dc.relationLandrigan, J. P., Fuller, R., Acosta, N., & Adeyi, R. (2017). The Lancet Commission on pollution and health. The Lancet, 1–52. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32345-0
dc.relationLandy, M. K., Roberts, M. J., & Thomas, S. R. (1990). The environmental protection agency-asking the wrong questions.
dc.relationLatour, B. (2005). Reassembling the social : an introduction to actor-network-theory. 301.
dc.relationLecaille, C. (1994). El Flogisto. Ascenso y caída de la primera gran teoría química . Revista de cultura científica, (34), 4–10. Recuperado de https://www.revistaciencias.unam.mx/es/186revistas/revista-ciencias-34/1751-el-flogisto-ascenso-y-caída-de-la-primera-gran-teoríaquímica.html
dc.relationLefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, (3), 219–229. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/52729/60536
dc.relationLeff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97–112.
dc.relationLezama, J. L. (1993). Teoría social, espacio y ciudad (1a ed., Vol. 1). México: El Colegio de México.
dc.relationLezama, J. L. (2000). Aire dividido. En Aire dividido. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8q8s
dc.relationLezama, J. L. (2004). La construcción social y política del medio ambiente. En La construcción social y política del medio ambiente (1a ed.). https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pp4
dc.relationLezama, J. L. (2016, junio 8). La norma ambiental y la política del aire. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/jose-luislezama/metropoli/2016/06/8/la-norma-ambiental-y-la
dc.relationLezama, J. L. (2019). La naturaleza ante la tríada divina (1a ed.). México: El Colegio de México.
dc.relationLiu, X. (2010). The U.S. Environmental Protection Agency: A Historical Perspective on Its Role in Environmental Protection. Inaugural Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Philosophie an der Ludwig-Maximilians-Universität München, 275. Recuperado de https://edoc.ub.uni-muenchen.de/11770/1/Liu_Xin.pdf
dc.relationLochead, R., & Naredo, J. M. (2008). Abrir la “caja negra” del sistema económico para mostrar los flujos ocultos. Entrevista a José Manuel Naredo. Ecología Política, 36, 55–64.
dc.relationLópez Vargas, S. L., Hernández Albarracín, J. D., & Méndez Castillo, C. S. (2019). Desarrollo jurisprudencial de la protección ambiental en Colombia: aportes desde la perspectiva neoconstitucionalista. OPERA, (24), 49–65. https://doi.org/10.18601/16578651.n24.04
dc.relationLord Montagu of Beaulieu. (1986). The early days of motoring. History Today, 36, 43–49. Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=10595c5d-31ec-4f77acdb-d9bb40e20a14%40pdc-vsessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=504658359&db=hus
dc.relationLord Rothschild. (1971). The Fourth Royal Society Technology Lecture Petrol and Pollution. Proceedings of the Royal Society of London. Series A, Mathematical and Physical Sciences, 322(1549), 147–163.
dc.relationMacLeod, R. M. (1965). The Alkali Acts Administration, 1863-84: The Emergence of the Civil Scientist. Victorian Studies, 9(2), 85–112.
dc.relationMaher, B. A., Ahmed, I. A. M., Karloukovski, V., Maclaren, D. A., & Foulds, P. G. (2016). Magnetite pollution nanoparticles in the human brain. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 3–7. https://doi.org/10.1073/pnas.1605941113
dc.relationMaldonado, J. M. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes, (30), 66–71. Recuperado de http://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/229/246
dc.relationManrique, F. G., Martínez, A. F., Meléndez, B. F., & Ospina, J. M. (2009). La pandemia de gripe de 1918–1919 en Bogotá y Boyacá, 91 años después. Infectio, 13(3), 182–191. https://doi.org/10.1016/S0123-9392(09)70148-1
dc.relationManrrique de Llinás, H. (1986). La Población de Colombia en 1985. Recuperado de http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD_09417_1985_EJ_3.PDF
dc.relationMarmot, M. (2005). Social determinants of health inequalities. The Lancet, 365(9464), 1099–1104. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0140673605711466
dc.relationMárquez Mayaudón, E. (1976). El ruido y sus efectos. Salud Pública de México, XVIII(4), 685–791. Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/1277/1261
dc.relationMartínez, A. (2003). Sistema de transporte urbano masivo de pasajeros de Bogotá Transmilenio. 31–37. Martínez, F., Manrique, F., & Meléndez, B. (2007). La pandemia de gripa de 1918 en Bogotá. Dynamis, 27, 287–307. Recuperado de http://www.who.int/csr/disease/influenza/pandemic10things/en/index.html
dc.relationMartínez, M. E. (2001). Inés Gomez Granados y el jardín infantil obrero; Revista de Trabajo Social, 1(3), 141–155. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/32531/1/32065-117704-1-PB.pdf
dc.relationMaslin, M. A., & Lewis, S. L. (2015). Anthropocene: Earth System, geological, philosophical and political paradigm shifts. The Anthropocene Review, 2(2), 108–116. https://doi.org/10.1177/2053019615588791
dc.relationMaya, T. (2004). Karl Brunner (1887 - 1960) o el urbanismo como ciencia del detalle. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 64–71. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/748/74800810.pdf
dc.relationMayorga, D. (2010, septiembre 5). El renacer de Eternit. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-222722-el-renacer-deeternit
dc.relationMcDermott, W. (1961). Air Pollution and Public Health . Scientific American, 205(4), 49–57. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/24937102
dc.relationMcNeill, J R. (2010). The State of the Field of Environmental History. Annual Review of Environment and Resources, 35, 345–374. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-040609105431
dc.relationMcNeill, John R. (2000). Something New under the Sun: An Environmental History of the Twentieth Century World. En W. W. Norton & Company. New York – London.
dc.relationMcNeill, John Robert. (2003). Algo nuevo bajo el sol: historia medioambiental del mundo en el siglo XX. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationMcNeill, John Robert, & Engelke, P. (2014). The great acceleration: an environmental history of the anthropocene since 1945 (1a ed.). Recuperado de http://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674545038
dc.relationMeadows, D., & Meadows, D. (1972). The Limits to growth; a report for the Club of Rome’s project on the predicament of mankind. 205. Recuperado de https://www.clubofrome.org/report/thelimits-to-growth/
dc.relationMeehan, R. T., & Zavala, D. C. (1982, septiembre 1). The pathophysiology of acute high-altitude illness. American Journal of Medicine, Vol. 73, pp. 395–403. https://doi.org/10.1016/00029343(82)90733-1
dc.relationMejía Pavony, G. (1997). Los itinerarios de la transformación urbana Bogotá, 1820 - 1910. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (24), 101–138. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/20420/1/16545-51714-1-PB.pdf
dc.relationMejía Pavony, G. (2003). Los años del cambio : historia urbana de Bogotá, 1820-1910 (2a ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
dc.relationMejía Pavony, G. (2003). Los años del cambio : historia urbana de Bogotá, 1820-1910 (2a ed.). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
dc.relationMeléndez Álvarez, M. (2012). Con los ojos en la Bogotá que imaginó Le Corbusier. Arquitectura y urbanismo, diciembre, 2.
dc.relationMelosi, M. V. (2008). The sanitary city : environmental services in urban America from colonial times to the present (1a ed.). Recuperado de https://upittpress.org/books/9780822959830/
dc.relationMelosi, M. V. (1993). The place of the city in environmental history. Environmental History Review, 17(1), 1–23. https://doi.org/10.2307/3984888
dc.relationMéndez Espinosa, J. F., Pinto Herrera, L. C., Galvis Remolina, B. R., & Pachón Quinche, J. E. (2017). Estimación de factores de emisión de material particulado resuspendido antes, durante y después de la pavimentación de una vía en Bogotá. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(1), 43–60. https://doi.org/10.18359/rcin.1797
dc.relationMéndez, J., Pinto Herrera, L., & Belalcázar Cerón, L. (2017). Estudio de una intrusión de polvo sahariano en la atmósfera de Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín |, 17(32), 17–34. https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a1
dc.relationMiguez Santos, C. (2018). Análisis de la evolución del diseño del automóvil desde sus inicios hasta la actualidad. Universidad de Valladolid, Valladolid.
dc.relationMiller, M. A. L. (1992). Balancing development and environment: The third world in global environmental politics. Society & Natural Resources, 5(3), 297–305. Miller, S. W. (2007). An Environmental History of Latin America (1a ed., Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9780511800672
dc.relationMiller, S. W. (2018). The Street Is Ours. En The Street Is Ours. Community, the car, and the Nature of public space in Rio de Janeiro. https://doi.org/10.1017/9781108551397
dc.relationMINAMBIENTE. (2015). Informe Nacional de Calidad Ambiental Urbana. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/sustanci as_químicas_y_residuos_peligrosos/Informe_Nacional_de_Calidad_Ambiental_Urbana_pobl ación_superior_a_500.000_habitantes._Año_2013.pdf
dc.relationMinisterio de Salud. (1982). Decreto 2 de 1982 (p. 40). p. 40. Recuperado de http://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/1982decreto02.pdf
dc.relationMinisterio del Medio Ambiente. (1997). Política nacional de producción más Limpia. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Politicas/polit_produccion_mas_limpia.pdf
dc.relationMiranda, F. (2012). Los carburadores y la inyección de gasolina (Universidad ICEL). Recuperado de https://www.academia.edu/27229873/LOS_CARBURADORES_Y_LA_INYECCIÓN_A_GASOLINA
dc.relationMiranda, S. (2016). La ciudad, la historia y los historiadores. En S. Miranda (Ed.), El historiador frente a la ciudad de México Perfiles de su historia (pp. 7–14). México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Históricas.
dc.relationMisas Arango, G. (2009). Políticas públicas y memoria. 1940 -2008. Seguridad, competitividad, movilidad y educación en Bogotá.
dc.relationMolano Camargo, F. (2016). La historia ambiental urbana: contexto de surgimiento y contribuciones para el análisis histórico de la ciudad. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultural, 43(1), 375–402. Molano, F. (2017). Política y ecología de la basura en Bogotá. Una mirada desde la historia ambiental urbana. Recuperado el 11 de octubre de 2019, de http://cutbogota.org/index.php/publicaciones/8-noticias/5901-politica-y-ecologia-de-labasura-en-bogota-una-mirada-desde-la-historia-ambiental-urbana
dc.relationMolano, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, (74), 127–149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06
dc.relationMolina, G. (1977). Contaminación ambiental por plomo en áreas industriales. Gaceta médica de México, 113(5), 213–236.
dc.relationMolina, G., Zuñiga, M., Sánchez, F., & Garza, R. (1979). Plomo: sus implicaciones sociales y efectos sobre la salud. Gaceta Médica de México, 115(2), 57–65.
dc.relationMolina, L. T., & Molina, M. J. (2002). Air Quality in the Mexico Megacity: an Integrated Assessment. 400.
dc.relationMollenhauer, K., & Schreiner, K. (2010). History and Fundamental Principles of the Diesel Engine. En Handbook of Diesel Engines (pp. 3–30). https://doi.org/10.1007/978-3-540-89083-6_1
dc.relationMoncada, D. G. De. (2007). La Arquitectura y el Poder en Bogotá durante el Gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla, 1953- 1957. Revista de Arquitectura (Bogotá), 9(1), 18–25. Recuperado de https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevArq/article/vie w/792
dc.relationMontezuma, R. (2000). Presente y Futuro de la Movilidad en Bogotá: retos y realidades. Recuperado de http://www.peatonescolombia.org/yahoo_site_admin/assets/docs/PresenteyFuturodelaMovili dad.333141321.pdf
dc.relationMora, K. (2017). Adaptación de sociedades agrarias a la variabilidad climática. Sabana de Bogotá, Andes Orientales colombianos, 1690-1870 (Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54117/1/52883574.2016.pdf
dc.relationMoreno, C. (2016). Los barrios obreros y la gente pobre, modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900 1936 (Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19145/MorenoOrtizCesarAugusto2016.pdf?sequence=1
dc.relationMorgan, W. K. C., Reger, R. B., & Tucker, D. M. (1997). Health effects of diesel emissions. Annals of Occupational Hygiene, 41(6), 643–658. https://doi.org/10.1016/S0003-4878(97)00024-0
dc.relationMosley, S. (2014). Environmental History of Air Pollution and Protection. En M. Agnoletti & S. Serneri (Eds.), The Basic Environmental History. https://doi.org/10.1017/CBO9780511802287
dc.relationNadadur, S. S., & Hollingsworth, J. W. (2002). Air pollution and health efects. 360, 448. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(02)11274-8
dc.relationNeeft, J. P. A., Makkee, M., & Moulijn, J. A. (1996, abril 1). Diesel particulate emission control. Fuel Processing Technology, Vol. 47, pp. 1–69. https://doi.org/10.1016/0378-3820(96)010028
dc.relationNoguera, C. E. (1998). La higiene como política. Barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural, 25, 188–215. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/20542/1/16693-52270-1-PB.pdf
dc.relationObregón, D. (2020). La OMS y el paradigma global: los determinantes sociales de la salud o la retórica de la inclusión. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(2), 1–10. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341524
dc.relationObservatorio Nacional de Salud. (2018). Carga de enfermedad ambiental en Colombia.
dc.relationOcampo-Giraldo, D. M., Gonzalez-Calderon, C. A., & Posada-Henao, J. J. (2019). Assessment of trucking bans in urban areas as a strategy to reduce air pollution. Journal of Transport & Health, 14, 100589. https://doi.org/10.1016/j.jth.2019.100589
dc.relationOjeda, E., & Bernal, J. (1989). Evaluación de los niveles de contaminación por plomo en el aire, a partir de las muestras obtenidas en las estaciones de monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de Bogotá. Ingeniería e Investigación, (18), 21–29. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4902790
dc.relationOMS. (2005). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. En Organización Mundial de la Salud. Organización Panamericana de Salud. Ginebra.
dc.relationOMS. (2014). Calidad del aire (exterior) y salud, Nota descriptiva No313. WHO. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/
dc.relationOMS. (2016). Contaminación atmosférica. WHO. Recuperado de http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/es/
dc.relationOMS. (2019, agosto 23). Intoxicación por plomo y salud. Recuperado el 18 de mayo de 2020, de Centro de Prensa de la OMS website: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/lead-poisoning-and-health
dc.relationOPS. (2012). CIIC: Gases de escape de los motores diesel son carcinógenos. Recuperado el 7 de marzo de 2020, de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6903:2012-iarcdiesel-engine-exhaust-carcinogenic&Itemid=135&lang=es
dc.relationOrozco Medina, M., Figuero, A., & Orozco, A. (2015). Aportaciones al análisis del ruido y salud en las ciudades. Ixaya. Revista Universitaria de Desarrollo Social, (9), 33–50. Recuperado de http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/IXA/article/view/6776
dc.relationOsorio-García, S. D., Hernández-Florez, L. J., Sarmiento, R., González-Álvarez, Y. C., Perez-Castiblanco, D. M., Barbosa-Devia, M. Z., Patiño-Reyes, N. (2014). Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá 2012/2013. Revista de Salud Publica, 16(4), 621–628. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n4.38675
dc.relationOsorio, J. A. (2008). La historia del agua en Bogotá: una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo, en el siglo XX. Memoria y Sociedad, 12(25), 107–116.
dc.relationPabón, J. D., Pulido, S., Jaramillo, O., & Chaparro, J. (1998). Análisis preliminar de la isla de calor en la sabana de Bogotá1 -2. Cuadernos de Geografía, VII(1–2), 87–93.
dc.relationPachón, J., Gerena, O., Montealegre, J., & Vanegas, J. (2019). Caracterización química del material particulado: una herramienta esencial en la gestión de la calidad del aire. Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública CASAP. Recuperado de https://www.uninorte.edu.co/web/congreso-colombiano-y-conferencia-internacional-decalidad-del-aire-y-salud-publica-casap/mas
dc.relationPalacio, G. (2008). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Leticia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPalamar, C. R. (2008). The justice of ecological restoration: Environmental history, health, ecology, and justice in the United States. Human Ecology Review, 15(1), 82–94. Pasha, M. A. Q., & Newman, J. H. (2010). High-Altitude Disorders: Pulmonary Hypertension. Chest, 137(6), 13S--19S. https://doi.org/10.1378/chest.09-2445
dc.relationPasschier-Vermeer, W., & Passchier, W. F. (2000). Noise exposure and public health. Environmental Health Perspectives, 108(suppl 1), 123–131. https://doi.org/10.1289/ehp.00108s1123
dc.relationPecha Quimbay, P. (2011). Programas de vivienda popular en Bogotá (1942-1959): El caso de la caja de la vivienda popular. (Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3983/1/468409.2011.pdf
dc.relationPérez, Rogelio. (2017). Altitud sobre el nivel del mar y efectos en la contaminación. En S. Ponce de León, T. Fortoul, & R. Pérez (Eds.), Efectos de la contaminación atmosférica en la salud. (pp. 47–54). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationPérez, Ruby. (1992, junio 21). Un problema de muchas raíces. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-142040
dc.relationPiver, W. T. (1977). Emission control devices, fuel additive, and fuel composition changes. Environmental Health Perspectives, Vol.19, 309–316. https://doi.org/10.2307/3428489
dc.relationPohl-Valero, S. (2014). La raza entra por la boca: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 18901940. Hispanic American Historical Review, 94(3), 455–486. Pohl Valero, S. (2015). ¿Agresiones de la altura y degeneración fisiológica? La biografía del “clima ” como objeto de investigación científica en Colombia durante el siglo XIX e inicios del XX. Revista de Ciencias de la Salud. Universidad del Rosario, 13(especial), 65–83. https://doi.org/10.12804/revsalud13.especial.2015.05
dc.relationPortafolio. (2019, mayo 31). Ecopetrol baja el nivel de azufre en combustible para Transmilenio | Negocios |Portafolio. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/negocios/ecopetrol-baja-el-nivel-de-azufre-en-combustible-paratransmilenio-530149
dc.relationPorter, D. (1999). Health, civilization, and the state: a history of public health from ancient to modern times.
dc.relationPreciado, J., Leal, R., & Almanza, C. (2005). Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. En Elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationPresidencia de la República. Decreto 948. , Pub. L. No. 948, 57 (1995).
dc.relationPresidencia de la República de Colombia. Decreto 3640 de 1954. , Pub. L. No. 3640 (1954).
dc.relationPrieto Páez, L. (2018). Entre rieles y asfalto. Bogotá, transporte y vida urbana: 1938-1954. Universitas Humanística, 85(85). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh85.rabt
dc.relationQuevedo, E. (2004). Cuando la higiene se volvió pública. Revista de la Facultad de Medicina, 52(1), 83.
dc.relationRamírez, J., Pachón, J., Casas, O., & Faruc, S. (2019). A new database of on-road vehicle emission factors for Colombia: A case study of Bogotá. CT&F - Ciencia, Tecnología y Futuro, 9(1), 73–82. https://doi.org/10.29047/01225383.154
dc.relationRamos-Bonilla, J. P., Cely-García, M. F., Giraldo, M., Comba, P., Terracini, B., Pasetto, R, Silva, Y. A. (2019). An asbestos contaminated town in the vicinity of an asbestos-cement facility: The case study of Sibaté, Colombia. Environmental Research, 176. https://doi.org/10.1016/j.envres.2019.04.031
dc.relationRamos Gorostiza, J. L. (2014). Edwin Chadwick, el movimiento británico de salud pública y el higienismo español. Revista de Historia Industrial, XXIII(55), 11–39. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/viewFile/280098/367800
dc.relationRedacción BBC. (2016, febrero 28). ¿Por qué terminamos usando gasolina si ya teníamos autos eléctricos y de vapor? - BBC News Mundo. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160225_autos_electrico_vapor_gasolina_hidrogeno_finde_dv
dc.relationRedacción Blu Radio Noticias. (2019, febrero 19). En Bogotá hay un árbol por cada siete habitantes, dice experto ambiental. Blu Radio. Recuperado de https://www.bluradio.com/bogota/enbogota-hay-un-arbol-por-cada-siete-habitantes-dice-experto-ambiental-206212-ie431
dc.relationRedacción Bogotá. (2020, enero 12). App para monitorear la calidad del aire de Bogotá . El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/app-para-monitorear-la-calidad-del-aire-debogota-450932
dc.relationRedacción Económica El Espectador. (2019, junio 12). ¿En dónde está el asbesto en Colombia? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/en-donde-esta-elasbesto-en-colombia-articulo-865637
dc.relationRedacción El Tiempo. (1991a, julio 11). Secretaría de Salud cierra 26 empresas contaminantes. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de El Tiempo website: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-117817
dc.relationRedacción El Tiempo. (1991b, julio 31). 77 empresas ayudan a contaminar a Santa Fé. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-129184
dc.relationRedacción El Tiempo. (1992, marzo 12). Piden sanción para las productoras de humo. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-61277
dc.relationRedacción El Tiempo. (1993). Aire puro desde 1995. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-264453
dc.relationRedacción El Tiempo. (1994, septiembre 17). Frustrado debate con candidatos. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-222777
dc.relationRedacción El Tiempo. (1997a, abril 17). Cierran cervecera por polución. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-512750
dc.relationRedacción El Tiempo. (1997c, agosto 24). Se despierta la conciencia ambiental. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-607470
dc.relationRedacción El Tiempo. (1998a). Revisión de vehículos. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-836182
dc.relationRedacción El Tiempo. (1998b, mayo 12). Bogotá tocó el límite de la contaminación. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-739049
dc.relationRedacción El Tiempo. (2000, octubre 3). Todo sobre Transmilenio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1226688
dc.relationRedacción El Tiempo. (2002, octubre 11). Cierran 80 chircales. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1375512
dc.relationRedacción El Tiempo. (2009, abril 25). La historia del pico y placa en Bogotá . El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3415869
dc.relationRiesle, P. S., & Rothhammer, F. (1975). Adaptación biológica a la altura. Chungara: Revista de Antropología Chilena, 61–64. https://doi.org/10.2307/27801697
dc.relationRobin, L., Sörlin, S., & Warde, P. (2013). The future of nature : documents of global change. New Haven and London: Yale University Press. Rodríguez, H. (1929). El tranvía de Bogotá. Recuperado el 6 de diciembre de 2019, de https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19290227&id=2XscAAAAIBAJ&sjid=0FAEAAAAIBAJ&pg=7148,4373766
dc.relationRodríguez Leuro, Á. I. (2013). Junta de habitación para obreros 1918-1927 caso barrio Primero de Mayo (Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15266
dc.relationRojas, D. (1987). La alianza para el progreso de Colombia. Análisis Político, 23(70), 91–124. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45595/46964
dc.relationRojas, M. (2007). Incremento de eficiencia de un motor de combustión interna mediante la recuperacion de energía (Tecnológico de Monterrey). Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/567979/DocsTec_5569.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRojas, Nestor. (2016). Oportunidades para la promoción de la salud ambiental en la gerencia de la calidad del aire en Colombia. Reflexiones acerca de la relación ambiente y salud Pensando en ambientes saludables, 65–85.
dc.relationRojas, Néstor. (2004). Revisión de las emisiones de material particulado por la cumbustión de diesel y biodiesel. Revista de Ingeniería Universidad de los Andes, (20), 58–69. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932004000200007
dc.relationRoss, C. (2012). La política exterior japonesa hacia América Latina y el Caribe: Entre la cooperación y los negocios. Atenea (Concepción), (505), 185–217. Rothman, L. (2017). Environmental Protection Agency: Why the EPA Was Created. Time. Recuperado de http://time.com/4696104/environmental-protection-agency-1970-history/
dc.relationRueda Salas, M. C. (2014, julio 14). Documento Técnico de Soporte Parte 1. El Dónde. Análisis Unidad Avanzada. Recuperado el 9 de septiembre de 2020, de Portafolio Uniandes. Facultad de Arquitectura. website: http://portfolios.uniandes.edu.co/gallery/18054083/DTS-Parte-1-ElDondeAnalisis-Unidad-Avanzada
dc.relationSaldarriaga Roa, A. (2006). Bogotá siglo XX: urbanismo, arquitectura y vida urbana.
dc.relationSánchez, E., & Mejía, G. (2014). La higiene durante el periodo de la Regeneración (1886-1905): El posicionamiento de los médicos profesionales frente a los empíricos y la población bogotana Requisito parcial para optar al título de MAESTRÍA EN HISTORIA (Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14974/SanchezCastanedaElias2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationSanchez, G. (2004). Los Sistemas de Ciencia y Tecnología en Tensión: su Integración al Patrón de Reproducción Global. Convergencia, (35), 193–220. Sanchez, V. (2012). Segregación socio-espacial y cambio ambiental en Bogotá, siglo XX: el caso del rio tunjuelo. XII coloquio Internacional de Geocrítica, 12. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282025830_SEGREGACION_SOCIO-ESPACIAL_Y_CAMBIO_AMBIENTAL_EN_BOGOTA_SIGLO_XX_EL_CASO_DEL_RIO_TUNJUELO
dc.relationSánchez, V. (2016). Tunjuelo, un río del sur. Desigualdad urbana en Bogotá a mediados del siglo XX. (Universidad de los Andes). Recuperado de http://repositorio.uniandes.edu.co/xmlui/handle/1992/2559
dc.relationSánchez, V., & León, N. (2006). Territorio y salud: Una mirada para Bogotá. Región, espacio y territorio en Colombia., 203–244.
dc.relationSDA. (2016). Conozca el Índice Bogotano de calidad del Aire, IBOCA…. Recuperado de https://bogota.gov.co/sites/default/files/inline-files/conozca_el_iboca.pdf
dc.relationSección Bogotá. (2014, octubre 14). El primer día de Transmilenio. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14687636
dc.relationSección de Protección del Medio Ambiente. (1987). La contaminación del aire en Bogotá 1983 - 1986. Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=b5f3e23f-9c5f-40ef-912a-51a5822da320&groupId=55886
dc.relationSecretaría Distrital de Ambiente. (2017). Informe anual de calidad del aire de Bogotá Año 2016. 187. Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá. (2017). Red de Calidad del Aire. Recuperado de http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire
dc.relationSecretaría Distrital de Salud. Resolución 3002 de 1991, (1991).
dc.relationSecretaría Distrital de Salud. Resolución 1969 de 1992, (1992).
dc.relationSecretaría Distrital de Salud. Resolución 3002 de 1991, (1991).
dc.relationSedrez, L., & Horta, R. (2018). The Ivy and the Wall Environmental Narratives from an Urban Continent. En J. Soluri, C. Leal, & J. A. Padua (Eds.), A Living Past: Environmental Histories of Latin America (1a ed., pp. 138–162). New York: Berghahn.
dc.relationSeinfeld, J. H., & Pandis, S. N. (2016). Atmospheric chemistry and physics : from air pollution to climate change. 1120.
dc.relationSELA. (2013). Las relaciones económicas de Japón con América Latina y el Caribe. Nuevos senderos de crecimiento y países emergentes. Caracas. Sennett, R. (1976). The fall of public man. Recuperado de https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=OVSSDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq=richard+sennett&ots=oJRmFXt_g0&sig=ovH1lX8M1tavw6pE-E7W8j9ouKw
dc.relationSheller, M., & Urry, J. (2000). The city and the car. International Journal of Urban and Regional Research, 24(4), 737–757. https://doi.org/10.1111/1468-2427.00276
dc.relationSIDAUTO. (2005). Sidauto SA. Recuperado el 8 de marzo de 2020, de http://www.sidauto.com/index.php
dc.relationSilva, A. (2016, mayo 10). Las ruinas de la cementera La Siberia. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cundinamarca/ruinas-de-cementera-siberiaarticulo-631586
dc.relationSilverman, D., Samnic, C., & Lubin, J. (2008). The Diesel Exhaust in Miners Study: A Nested Case – Control Study of Lung Cancer and Diesel Exhaust . Journal of the National Cancer Institute JNCI , 37(5), 1–9. https://doi.org/10.1093/jnci
dc.relationSnyder, L. P. (1994). “The Death-Dealing Smog Over Donora, Pennsylvania”: Industrial Air Pollution, Public Health Policy, and the Politics of Expertise, 1948–1949. Environmental History Review, 18(1), 117–139. https://doi.org/10.2307/3984747
dc.relationSoto Coloballes, N. (2018). La medición de la calidad del aire y la retórica de sus gestores. En josé L. Lezama (Ed.), Cambio climático, ciudad y gestión ambiental: los ámbitos nacional e internacional (p. 449). México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.
dc.relationSoto Coloballes, N. V. (2017). El control de la contaminación atmosférica en México (1970-1980): tensiones y coincidencias entre el sector salud y los industriales. Dynamis, 37(1), 187–209. https://doi.org/10.4321/S0211-95362017000100009
dc.relationStaniforth, S., & Getty Conservation Institute. (2013). Historical perspectives on preventive conservation. 426. Steffen, W., Crutzen, J., & McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: are humans now overwhelming the great forces of Nature? Ambio, 36(8), 614–621. https://doi.org/10.1579/00447447(2007)36[614:TAAHNO]2.0.CO;2
dc.relationSusser, M., & Susser, E. (1996). Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health, 86(5), 668–673. https://doi.org/10.2105/AJPH.86.5.668
dc.relationTéllez, M., & Quevedo, E. (2011). Reconstrucción Histórica del Proceso de Creación del Ministerio de Salud Pública en Colombia. 197. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4138/
dc.relationTéllez, V. (2013, mayo 7). Transmilenio tendrá la misma flota hasta 2018 . El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/transmilenio-tendra-mismaflota-hasta-2018-articulo-420578
dc.relationTerminal de Transporte S.A. (2018). Historia de La Terminal. Recuperado el 23 de enero de 2020, de http://www.terminaldetransporte.gov.co/la-entidad/quienes-somos/historia-de-la-terminal/
dc.relationTeyssier, A. (2018). La falacia de los 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante | econsulta.com 2020. Recuperado el 9 de mayo de 2020, de e-consulta: opinión website: https://www.e-consulta.com/opinion/2018-09-24/la-falacia-de-los-9-metros-cuadrados-deareas-verdes-por-habitante
dc.relationTovar Corzo, G. (2006). Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Colombia forestal, 9(19), 187–205. https://doi.org/10.14483/2256201X.3357
dc.relationTransmilenio S.A. (2019). El SITP en mapas. Bogotá. Umaña, L. (2014). ¡Urge implementar la vida útil de vehículos de carga!. Revista Fasecolda, (154), 60–65. Recuperado de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/126
dc.relationUndurraga, F., & Undurraga, A. (2003). Edema pulmonar de gran altura. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 19(2), 113–116. https://doi.org/10.4067/s071773482003000200008
dc.relationUribe, H., Linares, G., & Cortés, L. (2014). Biomarcadores de lesión miocárdica y edema pulmonar de las alturas . Revista Colombiana de Cardiología, 21(3), 183–187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v21n3/v21n3a11.pdf
dc.relationUrry, J. (2004). The “System” of Automobility. Theory, Culture & Society, 21(4), 25–39. https://doi.org/10.1177/0263276404046059
dc.relationVaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Revista CTS, 4(11), 189–192. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n11/v4n11a12.pdf
dc.relationValencia, H., & Gaitán, C. (1975). Transporte masivo para Bogotá. Recuperado de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Trans porte_Masivo_Bogota/Transporte_Masivo_Bogota-Comision_Estudio-1975.pdf
dc.relationValenzuela, S. (2013, octubre 3). Un incómodo monstruo de cemento. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/un-incomodo-monstruo-de-cemento-articulo450344
dc.relationVallejo, G. (1991). El norte de cinco estrellas. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-39296
dc.relationVargas, F. A., & Rojas, N. Y. (2010). Composición química y reconstrucción másica del material particulado suspendido en el aire de Bogotá. Ingenieria e Investigacion, 30(2), 105–115. Vargas Lesmes, J., & Zambrano, F. (1988). Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600-1957). En Bogotá 450 años. Retos y Realidades (pp. 11–93). https://doi.org/10.4000/books.ifea.6890
dc.relationViviescas, F. M. (2003). Bogotá: La ciudad del futuro con los humedales (Una aproximación a la sostenibilidad desde el urbanismo) .
dc.relationVon Sneidern, E., Whang, C. B., Catalina Vásquez, M., Barón, Ó. U., Dueñas, É., Jurado, J. L., Medina, S. (2012). Un adolescente con recurrencia de edema pulmonar de las alturas. Pediatría, 45(4), 252–259. Recuperado de https://pdf.sciencedirectassets.com/313022/1-s2.0S0120491212X54004/1-s2.0-S0120491215300239/main.pdf
dc.relationWeber, M. (1975). Marginal utility theory and “The fundamental law of psychophyiscs”. 1(56), 21–36. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42859467
dc.relationWHO. (2016). Ambient air pollution: A global assessment of exposure and burden of disease. Ginebra. Willens, H. (1970). The Regulation of Motor Vehicle Emissions . Natural Resources Lawyer, 3(1), 120–130. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/40921652
dc.relationWilliams, D. (1993). EPA’s Formative Years, 1970-1973. Recuperado de https://archive.epa.gov/epa/aboutepa/guardian-epas-formative-years-1970-1973.html
dc.relationWilliams, M. (2005). The Third World and Global Environmental Negotiations: Interests, Institutions and Ideas. Global Environmental Politics, 5(3), 48–69.
dc.relationWinner, L. (1980). Do Artifacts Have Politics? Daedalus, 109(1), 121–136. https://doi.org/10.2307/20024652
dc.relationZambrano, A. (2015). Tranvía municipal y dinámica urbana de Bogotá, 1910-1929. Una mirada desde el tranvía al desarrollo físico e institucional de Bogotá. Recuperado de http://cartografia.bogotaendocumentos.com
dc.relationZambrano, F. (2007a). La ciudad se expande al sur. Recuperado el 16 de mayo de 2020, de Historia de Bogotá. Tomo III - Siglo XX website: https://www.villegaseditores.com/historia-de-bogotasiglo-xx-la-ciudad-se-expande-al-sur
dc.relationZambrano, F. (2007b). La movilidad urbana en Historia de Bogotá . Recuperado el 27 de febrero de 2020, de Historia de Bogotá Tomo III - Siglo XX website: https://villegaseditores.com/historiade-bogota-siglo-xx-la-movilidad-urbana
dc.relationZambrano, F. (2007c). Las primeras transformaciones de la ciudad. Recuperado el 29 de marzo de 2020, de Historia de Bogotá Tomo III - Siglo XX website: https://villegaseditores.com/historiade-bogota-siglo-xx-las-primeras-transformaciones-de-la-ciudad
dc.relationZambrano, F. (2007d). Servicios públicos en la segunda mitad del siglo. Recuperado de Historia de Bogotá Tomo III - Siglo XX website: https://villegaseditores.com/historia-de-bogota-siglo-xxservicios-publicos-en-la-segunda-mitad-del-siglo
dc.relationZambrano, F. (2020, abril 28). Ciudad virtual: De la puerta falsa a la Bogotá virtual. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=c2kEWs1KG3g
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleContaminación del aire en Bogotá en el siglo XX. Análisis histórico de la construcción socio ambiental de un problema sanitario
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución