dc.contributor | Beauf, Alice | |
dc.creator | Mejia Rodas, Gustavo Arbey | |
dc.date.accessioned | 2021-01-15T21:19:23Z | |
dc.date.available | 2021-01-15T21:19:23Z | |
dc.date.created | 2021-01-15T21:19:23Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | Mejia Rodas, Gustavo (2020). ¿Urbanizar el borde norte de Bogotá o reconocer una interfaz urbanorural?. Bogota D.C. Trabajo final de Maestria en Urbanismo. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78786 | |
dc.description.abstract | This final master's thesis is aimed at promoting an approach from urban planning to the problem of the northern edge of Bogotá, regarding the multiple interests that converge on the territory, whose extreme intentions range from an intensive urbanization that encourages and stimulates conurbation, to absolute conservation and preservation, which privileges the determinants of the main ecological structure and the possibilities of adequate ecological connectivity. The general objective of the work is framed in the realization of a critical analysis in relation to the possibility of the expansion of Bogotá, on its northern periphery and the implications that this would bring with respect to the model of territorial occupation defined in the Land Management Plan and in the framework of conceptual developments related to the consideration of urban edges as urban-rural and urban-environmental interfaces. The development of the work comprises a theoretical framework in which the concepts of territory, social actor and interface urbanism are explored and a thematic body in which an approach is made to the historical and planning conditions of the territory under study, as well as of the actors and social agents that influence it, ending in an approximation of a general propositional nature in which the importance of its consideration as an urban-rural interface is demonstrated, which requires a look from an alternative urbanism. | |
dc.description.abstract | Este trabajo final de maestría esta orientado a propiciar una aproximación desde el urbanismo a la problemática del borde norte de Bogotá, respecto a los múltiples intereses que confluyen sobre el territorio, cuyas intencionalidades extremas van desde una urbanización intensiva que propicia y estimula la conurbacion, hasta una conservación y preservación absoluta, que privilegia las determinantes de le estructura ecológica principal y las posibilidades de una adecuada conectividad ecológica. El Objetivo general del trabajo se enmarca en la realización de un análisis crítico en relación con la posibilidad de la expansión de Bogotá, sobre su periferia norte y las implicaciones que ello traería respecto al modelo de ocupación territorial definido en el Plan de Ordenamiento Territorial y en el marco de los desarrollos conceptuales relacionadas con la consideración de los bordes urbanos como interfaces urbano-rurales y urbanos-ambientales. El desarrollo del trabajo comprende un marco teórico en el que se exploran los conceptos de territorio, actor social y urbanismo de interfaz y un cuerpo temático en el que se realiza una aproximación a las condiciones históricas y de planificación del territorio objeto de estudio, así como de los actores y agentes sociales que inciden sobre el, finalizando en una aproximación de carácter propositivo general en el que se demuestra la importancia de su consideración como una interfaz urbano-rural, que requiere una mirada a partir de un urbanismo alternativo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Artes - Maestría en Urbanismo | |
dc.publisher | scuela de Arquitectura y Urbanismo | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Agnew, J. (2010). Territorialidades superpuestas, soberania en disputa. Lecciones
empiricas desde Amerca Latina. Tabula Rasa, 191-213. | |
dc.relation | Mondragon L, H. (2005 ). El proyecto moderno en Bogota Arquitectura en Colombia 19461951. | |
dc.relation | Alba Castro, J. M. (2013). El plano Bogotá Futuro. Primer intento de modernización urbana.
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 179-208. | |
dc.relation | Lectura critica de la revista PROA. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Alcaldia de Bogota, Gobernacion de Cundinamarca y Findeter. (2018). Estudio de
crecimiento y evolucion de la huella urbana para Bogota-Region. Bogota D.C.:
IDOM. | |
dc.relation | Alfonso Roa, O. A. (2012). Bogotá segmentada: Reconstrucción histórico-social de la
estructuración residencial de una metrópoli latinoamericana. Bogota D.C.:
Universidad Externado de Colombia. | |
dc.relation | Altman, I. (1975). The environment and social beha-vior: Privacy, personal space,
territoriality andcrowding. Monterrey (C.A): rooks/Cole. | |
dc.relation | Alvarado Vélez, J. A. (2018). Minería y vulnerabilidad de los territorios rurales en los Andes
ecuatorianos: Evidencias desde la proviencia de Azuay. Cuadernos de Geografía:
Revista Colombiana de Geografía 27, 389-406. | |
dc.relation | Arciniegas, G. (1935). Embellecer a Bogotá, labor democrática. Registro Municipal, Cuarta
Época, Números 67 y 68, 437-439. | |
dc.relation | Ardila Calderón, G. I.-C. (2010). Proyecto corredor Borde Norte de Bogotá, Fase 1 . Bogota
D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Ardila, G. (2009). Bogota-Sabana ¿Gobernabilidad posible? Foro Nacional Ambiental.
Documento de politicas publicas, 1-16. | |
dc.relation | Ardila, G. (2010). Proyecto borde norte de Bogota Fase II. Bogota D.C.: Corporacion
Autonoma Regional de Cundinamarca. | |
dc.relation | Ardrey, R. (1966). The territorial imperative: a personal inquiry into the animal origins of
property and nations. Londres: Collins. | |
dc.relation | Avila Sanchez, H. (2009). Periurbanizacion y espacios rurales en la periferia de las
ciudades. Estudios agrarios, 93-123. | |
dc.relation | Beauf, A. (2012). Concepcion de centralidades urbanas y planeacion del crecimiento
urbano en la Bogota del siglo XX. Bogota D.C.: Coloquio de Geocritica. | |
dc.relation | Beauf, A. y. (2017). Ordenar los territorios. Perspectivas criticas desde America Latina.
Bogota. DC: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Bogotá-Cundinamarca., M. d. (2005). De las ciudades a las regiones. Desarrollo regional
integrado en Bogotá- Cundinamarca Volumen 2. Bogota D.C.: UNCRD. | |
dc.relation | Bonnemaison, J. (1989). "L'espace réticulé. Commentaires sur l'idéologie géographique.
Tropiques, lieux et liens, ORSTOM (col. Didactiques), 500-510. | |
dc.relation | Brower, S. (1980). Territory in Urban Settings. Nueva York / Londres: Plenum Press. | |
dc.relation | Brunner, K. (1939). Manual de urbanismo Tomos I y II. Bogota D.C.: Ediciones del Concejo
de Bogota. | |
dc.relation | Camacho, A. (15 de Abril de 2018). Palabras al margen. Obtenido de
http://palabrasalmargen.com/edicion-127/nuevo-round-en-defensa-de-la-reservathomas-van-der-hammen/ | |
dc.relation | Camara de Comercio de Bogota. (2019). Observaciones al POT. Bogota D.C.: Coleccion
Desarrollo Urbano. | |
dc.relation | Capel, H. (2017). La morfologia de las ciudades. III Agentes urbanos y mercado. Barcelona:
Edicines del Serbal. | |
dc.relation | Capona Gonzalez, D. (2017). Deseo, violencia y capital. Los espacios de representacionen la consideracion del espacio abstracto de Henry Lefebvre. Hybris, 95-126. | |
dc.relation | Carrasquilla Boter, J. (1981). Tenencia de la tierra en la sabana de Bogotá de 1539 a 1939.
Bogota D.C.: Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). | |
dc.relation | Carrizosa. (2007). La Sabana de Bogotá y los Ecosistemas relacionados en el 2007.
Bogota D.C.: Fundacion Alejandro Angel Escobar. | |
dc.relation | Cataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: Poder de ordenamiento y
contraracionalidades. En A. y. Beauf, Ordenar los territorios: Perspectivas criticas
desde America Latina (págs. 23-40). Bogota D.C.: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Corbusier, L. (1981). El urbanismo de los tres establecimientos humanos. Barcelona:
Poseidon. | |
dc.relation | Cruz Coral, L. M. (16 de Junio de 2016). https://prensarural.org/spip/spip.php?article19594.
Obtenido de https://prensarural.org/spip | |
dc.relation | Cuellar Sanchez, M. y. (2007). Atlas histórico de Bogotá. Cartografía 1791-2007. Bogota
D.C.: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Alcaldia de Bogota. | |
dc.relation | Currie, L. (1974). Ciudades dentro de la ciudad, la Política Urbana y el Plan Nacional de
Desarrollo. Bogota D.C.: DNP. | |
dc.relation | Davis, M. (2007). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Ediciones Akal. | |
dc.relation | Del Castillo, J. C. (2017). Bogota en el discurso de la ciufad ordenada: Critica al discurso
del orden urbano para los siglos XVI al XVIII. Bogota D.C.: Editorial Publicia. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeacion. (2014). Mision Sistema de ciudades. Bogota: DNP
/ Puntoaparte Bookvertising. | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeacion DNP. (2003). Politicas y estrategias para la gestion
concertada del desarrollo de la region Bogota-Cundinamarca. Bogota D.C.:
DNP:DDT. | |
dc.relation | Editorial, C. (s.f.). http://www.reservathomasvanderhammen.co. Obtenido de
http://www.reservathomasvanderhammen.co/index.php/quienes-somos | |
dc.relation | FACARTES. (7 de Noviembre de 2019). Centro de divulgacion y medios. Obtenido de
http://artes.bogota.unal.edu.co/conferencias-artes/conferencias/c21 | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2000). Accion y espacio. Autonomias en la nueva republica. Bogota D.C.:
TM Editores. | |
dc.relation | Gallo, I. (2008). Expansion Regulada con bordes de ciudad consolidados. Bogota D.C.:
Camara de Comercio de Bogota. | |
dc.relation | Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: The transformation in urban.
Geografiska Annaler. Series B, Human Geography,, 3-17. | |
dc.relation | Harvey, D. (2012). Ciudades rebeldes. Madrid: Ediciones Akal S.A. | |
dc.relation | Hernandez Osorio, C. (16 de Agosto de 2019). Silla Cachaca. Obtenido de
https://lasillavacia.com/silla-cachaca/concejales-financiados-constructores-otrodebate-pot-penalosa-73004 | |
dc.relation | Hernandez Schmidt, M. (2016). Historia del uso y del conocimiento de la flora y de las
especies típicas de la Sabana de Bogotá y sus antiguas haciendas. Bogota D.C.:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. | |
dc.relation | Langebaek, K. H. (1987). Mercados poblamiento e integracion etnica entre los Muiscas
siglo XVI. Bogota D.C.: Banco de la Republica. | |
dc.relation | Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Peninsula. | |
dc.relation | Llanos Hernandez, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en las Ciencias
Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Vol 7-N.3, 207-220. | |
dc.relation | Luque Torres, S. (2009). Historia del patrimonio rural y urbano. Bogota D.C.: Universidad
del Rosario. | |
dc.relation | Maldonado, M. M. (2003). La discusion sobre la expansion del norte de Bogota: Una
aproximacion desde el derecho. En G. Ardila, Territorio y sociedad: El caso del POT
de la ciudad de Bogota (págs. 35-76). Bogota D.C.: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Martinez Valle, L. (07 de Septiembre de 2009). La dimension social del territorio. Obtenido
de El blog de la red Prensa Rural: https://periodistarural.wordpress.com | |
dc.relation | Martinez, C. (1988). Santafé, Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogota: Presencia. | |
dc.relation | Mejia Pavoni, G. R. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910.
Bogota D.C.: Centro Editorial Javeriano Ceja, 2a. Edición. | |
dc.relation | Mondragon, H. (2010). Le Corbusier y la revista Proa o la historia de un malentendido. En
M. C. O´Byrne, LC BOG: Le Corbusier en Bogota 1947-1951 (págs. 102-109).
Bogota D.C.: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Monnet, J. (1999). Globalización y territorializaciones ‘areolar’ y ‘reticular’: Los Ángeles y
la Ciudad de México. Toluca: Memorias del V Seminario Internacional de la Red
Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. | |
dc.relation | Montañez, G. (1992). ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá? Modernización, conflicto,
ambiente y sociedad. Bogota D.C.: Centro de Estudios Sociales – CES, Universidad
Nacional de Colombia y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. | |
dc.relation | Montañez, G. (1997). Geografía y Ambiente: Enfoques y Perspectivas. Santa Fe de
Bogota: Universidad de la Sabana. | |
dc.relation | Montañez, G. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos Básicos para un Proyecto.
Cuadernos de Geografía VII, 1-2, 121-134. | |
dc.relation | Montoya, J. W. (2018). De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada. Una historiografía
urbana y regional de Bogotá. Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | OCA.
(2019).
OCA.
Obtenido
de
https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/20 | |
dc.relation | ONU HABITAT. (2012). Estado de las ciudadaes de America Latina y El Caribe. Rio de
Janeiro: ONU HABITAT. | |
dc.relation | Pardo Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Bogota D.C.: Editorial Kelly. | |
dc.relation | Pergolis, J. C. (2011). El deseo de modernidad en la Bogotá republicana. Un ejercicio sobre
comunicación y ciudad. Revista de Arquitectura Vol 13, 4-12. | |
dc.relation | Pesci, R. (1999). La ciudad de la urbanidad. Buenos Aires: Fundacion CEPA. | |
dc.relation | Pesci, R. (2007). Ambitectura. Obras y proyectos inspirados por el ambiente. La Plata:
Fundacion CEPA. | |
dc.relation | Pesci, R. (2002). De la prepotencia a la levedad. Buenos Aires: Fundación CEPA. | |
dc.relation | Pfeilstetter, R. (2011). El territorio como sistema social autopoiético. Pensando en
alternativas teóricas al “espacio administrativo” y a la “comunidad local”. Periferia:
revista de recerca i formació en antropologia. No 14. | |
dc.relation | Picazo, M.
(31 de Mayo de 2018). El tiempo.es. Obtenido de
https://noticias.eltiempo.es/islas-de-calor-urbano-por-que-necesitamos-refrescarnuestras-ciudades/ | |
dc.relation | Pirez, P. (1995). Actores sociales y gestión de la ciudad. Ciudades No 28. | |
dc.relation | Precedo Ledo, A. (2004). Nuevas Realidades Territoriales para el Siglo XXI. Desarrollo
Local, Identidad territorial y ciudad difusa. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation | Prieto Paez, L. (2005). La aventura de una vida sin control. Bogotá, movilidad y vida urbana
1939-1953. Bogotá D.C.: Tesis de pregrado en Sociología Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Quétier, F. E. (2007). Servicios eco sistémicos y actores sociales. Aspectos conceptuales
y metodológicos para un estudio interdisciplinario. Gaceta ecológica 84-85, 17-27. | |
dc.relation | Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En CLACSO,
Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la (págs. 777832).
Buenos
Aires:
CLACSO. | |
dc.relation | Quimbayo Ruiz, G. A. (2014). Movimientos sociales, políticas y conflictos ambientales en
la construcción de ciudad: El caso de Bogotá. Ecología Política - Cuaderno de
debate Internacional, 104-107. | |
dc.relation | Rakodi, C. (1998). Review of the Peri-urban Interfase Production System ResearchLondres: Report for the DFID natural resources systems research programme. | |
dc.relation | Robert David, S. (1986). Human Territoriality: Its theory and history. Cambridge: Cambridge
University Press. | |
dc.relation | Rodriguez Balvuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Uni-Pluri/Versidad Vol.10 No.3. | |
dc.relation | Rodriguez Becerra, M. (22 de Febrero de 2016). Manuel Rodriguez Becerra. Obtenido de
http://www.manuelrodriguezbecerra.org/ti_reservavdh.html | |
dc.relation | Roitman, S. (2008). Planificación urbana y acores sociales intervinientes: El desarrollo de
urbanizaciones cerradas. Scripta Nova, 2-4. | |
dc.relation | Rojas Bernal, C. S. (2020). Designing water infrastructure and context-responsive housing:
a case study in the Sabana de Bogotá. Sheffield: The University of Sheffield. | |
dc.relation | Ruano, M. (1999). Ecourbanismo. Entornos urbanos sostenibles. Barcelona: Gustavo Gili. | |
dc.relation | Salazar Ferro, J. (2017). Construir la ciudad moderna: superar el subdesarrollo. Enfoque de la planeación urbana en Bogotá (1950-2010). Bogota D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Planeación SDP. (2015). Región Metropolitana de Bogotá: Una
visión de la ocupación del suelo. Bogotá D.C.: Colección Bogotá Humana. | |
dc.relation | Soja, E. (1971). The political organization of space. Washington: Association of American
Geographers. | |
dc.relation | UNCRD / SDP. (2015). Construyendo una visión regional común ente Bogotá y sus
territorios circunvecinos. Bogotá D.C.: La Imprenta Editores S.A. | |
dc.relation | Unibazo Carrillo, M. y. (2009). Metodologia fractal como estrategia de crecimiento urbano.
5th International Conference Virtual City and Territory, 2001-2014. | |
dc.relation | Vasco Bustos, B. y. (2009). Bogotá, una memoria viva. Bogota D.C.: Subdirección Imprenta
Distrital. | |
dc.relation | Villamarin, J. (1972). Encomenderos and Indians in the Formation of Colonial Society in
the Sabana de Bogotá, Colombia: 1537 to 1740. Michigan: University Microfilms
International (Ann Arbor, Mich.). | |
dc.relation | Weller, R. (29 de Junio de 2017). Scientific American. Obtenido de
https://blogs.scientificamerican.com | |
dc.relation | Wieneser Gracia, R. (1987). Supervivencias de las instituciones muiscas: el resguardo de
cota (cundinamarca). Maguaré, 235-259. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | ¿Urbanizar el borde norte de Bogotá o reconocer una interfaz urbano-rural? | |
dc.type | Otro | |