dc.contributorClavijo Ocampo, Hernán
dc.creatorGiraldo Macías, Irma
dc.date.accessioned2020-03-06T17:20:14Z
dc.date.available2020-03-06T17:20:14Z
dc.date.created2020-03-06T17:20:14Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75940
dc.description.abstractThis is a work of microhistory of a marginal people, which focuses the role of the Church in the material, institutional and social development from the erection of the parish, especially in the long decade in which he exercised that priest, the priest Marco Fidel Suárez. On the other hand, we address different aspects of the local development of Casabianca in the first half of the 20th century; population, infrastructure physicists, institutional, educational and sociocultural to compare with the modernizing impulse introduced by the charismatic leadership of the parish priest in the 1950s. As he also studies the case of a group leader called birds; that acted in this town and in this geographical area during the period of Violence, under the conservatorship of the conservative directory. Focusing on the period of Violence, through the case study of what Gonzalo Sánchez characterized as late banditry; the phenomenon of the Birds, through the study of a chief known as "the Afrechero", which had not been documented until today.
dc.description.abstractEste es un trabajo de microhistoria de un pueblo marginal, que enfoca el papel de la Iglesia en el desarrollo material, institucional y social desde la erección de parroquia, especialmente en la larga década en que ejerció ese curato, el sacerdote Marco Fidel Suárez. De otra parte, abordamos diferentes aspectos del desarrollo local de Casabianca en la primera mitad del siglo XX: poblamiento, físicos de infraestructura, institucionales, educativas y socioculturales, para comparar con el impulso modernizador que introdujo el liderazgo carismático del cura párroco en la década de 1950. Como también estudia el caso de un jefe del grupo llamado pájaros, que actuaron en este pueblo y en esta zona geográfica durante el periodo de la Violencia, bajo la tutela del directorio conservador. Enfocándose el periodo de la Violencia, a través del estudio de caso de lo que Gonzalo Sánchez caracterizó como bandolerismo tardío; el fenómeno de los Pájaros, a través del estudio de un jefe conocido como “el Afrechero”, que no se había documentado hasta hoy.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAnuario Estadístico del Tolima (1959), HISTÓRICO, GEOGRÁFICO, de los municipios de Tolima, año 1959, Archivo Histórico de la ciudad de Ibagué
dc.relationAnuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (1982) “La Real Cédula de tierras de 1780 (2 de Agosto)”, en:, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, No. 10, 1982, pp. 231-244
dc.relationArchivo de la Institución Educativa Técnica General José Joaquín García.
dc.relationArchivo General de la Nación Manuel Casabianca (1840-1901) (en línea) http://www.archivogeneral.gov.co/manuel-casabianca-1840-1901
dc.relationArchivo Histórico De La ciudad de Ibagué Tolima, Gaceta del Tolima Registro Oficial, Natagaima jueves 9 de agosto de 1866, pág. 131, conserva su escritura original.
dc.relationArchivo Histórico de Ibagué en la Ficha Descriptiva No 497, estante No 13, en la Balda 2, Caja 99 y el Legajo 1, proceso contra Luis Alberto Trujillo Vargas (alcalde de Casabianca Tolima 18 de febrero de 1950).
dc.relationArchivo Histórico de Antioquia. (1971) Caminos, Tomo 71, documento
dc.relationArchivo Nacional de Colombia (1886), Bogotá, sección República, fondo Baldíos, tomo 7, f. 27
dc.relationArchivo General de la Nación, (Bogotá), Tierras de Antioquia, tomo 10, ff. 740 r-773 r.
dc.relationArchivos parroquiales de Casabianca, enero de 2013.
dc.relationArquidiócesis de Ibagué, del Libro de Decretos Episcopales No. III, Folio 233, Decreto No. 125 del 12 de Diciembre de 1927, conserva la escritura original.
dc.relationBoletín de Estadística años, 1936, 1937, 1938, Publicado por la Contraloría Departamental p. 17,18
dc.relationBanco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango (1884) Recopilación de las leyes y disposiciones vigentes sobre tierras baldías, edición oficial, Bogotá, imprenta de Medardo Rivas. (En línea) http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/recopilacion-de-las-leyes-y-disposiciones-vigentes-sobre-tierras-baldias
dc.relationBoletín de Estadística años, 1936, 1937, 1938, Publicado por la Contraloría Departamental p. 17,18.
dc.relationEl Constitucional. Periódico Oficial. Guamo, sábado 21 de enero de 1871. N. 124.
dc.relationEl Constitucional. Periódico Oficial. Guamo, sábado 21 de enero de 1871. N. 124, SECRETARIA GENERAL-CENSO DE POBLACIÓN- Del Estado Soberano Del Tolima, Levantado en el año de 1870, Y Número De Regiones Que Conforme a la Ley Corresponde a cada Distrito.
dc.relationLibro Matrimonios 1 y 2, Bautismos p. 1 a 158, Matrimonios de la página 158 al final. Fiel copia del original, facilitadas por el sacerdote Hernán Casanova.
dc.relationLibro de posesiones, archivo de la Alcaldía Municipal, año 1958.
dc.relationLibro de actas 1958, Archivo de la Alcaldía Municipal.
dc.relationLibro de actas, Escuela Urbana de Niñas.
dc.relationLibro de Actas de Matrimonios y de Defunciones de la Parroquia Santo Domingo de Guzmán Casabianca Tolima. ARIAS A. Antonio J. El General.
dc.relationLibro de posesiones 1958, archivo de la Alcaldía Municipal de Casabianca Tolima.
dc.relationLibro de denuncias de minas, 1958 archivo de la alcaldía municipal de Casabianca Tolima.
dc.relationLibro de Actas de Matrimonios y de Defunciones de la Parroquia Santo Domingo de Guzmán de Casabianca Tolima.
dc.relationFuentes secundarias Bernal, Jorge Marino. «Casabianca.» s.f. Del nombre del municipio de Casabianca Tolima y antología del General Casabianca Wélsares. 15 de septiembre de 2017 <http://casabianca-tolima.gov.co/apc-aafiles/34346438313166373339346363643038/ASPECTO_HISTÓRICO_DE _CASABIANCA.pdf>. Beyme, Klaus Von. «El conservadurismo.» Revista de Estudios Políticos No.43 (1985): 7-44. Burke, Peter, y otros. Formas de Hacer Historia. Madrid: Alianza Editorial, 1991. Campos, Germán Guzmán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962. Carvajal, Beatriz Castro. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1996. Castro, Belisario Antonio Gómez. «Herveo-Tolima.» 2008. Herveo a través de su historia desde 1860. 21 de agosto de 2017 <http://www.herveotolima.gov.co/documentos_municipio.shtml?apc=bfx-1-&r=Cultura>. Clavijo, Hernán. La Regeneración en el Tolima (1885-1899). Ibagué: Pijao Editores, 2007. Errázuriz, María. Cafeteros y cafetales del Líbano: cambio tecnológico y diferenciación social en una zona cafetera . Bogotá: CO-BAC, 1986. Escobar, Gonzalo Duque. «La Transversal Cafetera por Caldas.» Encuentro de la Colonioa de caldenses en Bogotá. Bogotá: Casa del Valle, 2014. García, Jaime Sierra. «Antioquia en la época de la Independencia.» Repertorio Histórico de la Academia antioqueña de historia. Vol. 38 No. 52 (1989): 117- 141. Gómez, L. Monografía del Líbano y biografía de su fundador, General Isidro Parra. Ibagué: Imprenta Departamental, 1961. Henderson, James D. Cuando Colombia se desangró: una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Ancora Editores, 1984. Herrán, José Ignacio Arciniegas. Así es el Tolima : geografía, historia, desarrollo, tradiciones . Bogotá, 1994. Jaramillo, Rodrigo. «La colonización antioqueña.» Melo, Jorge Orlando. Historia de Antioquia. Medellín: Suramericana de Seguros, 1988. 177-208. Londoño, Jaider Muñoz. «smp manizales.» 27 de abril de 2008. Historia del cable aéreo Manizales. 11 de octubre de 2017 <http://smpmanizales.blogspot.com.co/2013/04/historia-del-cable-aereomanizales.html>. Londoño, Luis Fernando Molina. «Banco de la República.» s.f. Anexo. Legislación colombiana sobre caminos de herradura: 1823-1905 . 13 de octubre de 2017 <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/legisla.htm>. Losada, Mariano Useche. «Banco de la República. Biblioteca Virtual.» 2010. Caminos Reales de Colombia. 18 de octubre de 2017 <http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/caminos/inicio.htm>. Marín, Gustavo Montoya. Descendientes de la familia de Gustavo Montoya Marín. Bogotá: Idea Editores Ltda, 1936. Martínez, Orlando Villanueva. Sangre Negra : el Atila colombiano. Bogotá: ARFO Editores e Impresores, 2012. Mejía, Álvaro Tirado. «Colombia: Siglo y medio de bipartidismo.» Melo, Jorge Orlando. Colombia hoy. Bogotá: Biblioteca Familiar Presidencia de la República, 1996. Melo, Jorge Orlando. El Frente Nacional y la democracia. Sobre historia y política,. Medellín: Editorial La Carreta, 1979. —. Historia de Colombia. Medellín: Editorial La Carreta, 1977. Memorias de la II Cátedra Anual de Historia. Memorias. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, Asociación de Amigos del Museo Nacional., 1998. Montoya, Gustavo. «Villahermosa en la Historia.» Bogotá: Idea Editores Ltda., s.f. Mora, Laura María Valera y Yuri Romero Picón. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios del Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Fondo Editorial UAN, Universidad Antonio Nariño, 2007. Orozco, Jairo. Tras una huella. Primera parte. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2014. Osorio, Álvaro. Manual de Historia del Tolima. Tomo 1: ETNIA, SOCIEDAD Y POLITICA SIGLO XV - XIX. Ibagué: Ministerio de Cultura; Gobernación del Tolima., 2007. Palacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970: Una historia económica social y política. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2002. Parsons, James Jerome. La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República : Archivo de la economia nacional, 1997. Pinzón, Hermes Tovar. Que nos tengan en cuenta: Colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Segunda Edición. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015. Plans, Juan Belda. Historia de la Teología. Madrid: Editorial Palabra, 2010. Pombo, Manuel. De Medellín a Bogotá. Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura, 1992. Ramírez, Luis Eduardo Agudelo. El Gran Caldas : portento del despertar de Antioquia. Medellín: Ediciones autores antioqueños, 1989. Restrepo, José Manuel. Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de la provincia de Antioquia. Bogotá: Editorial Kelly, 1942. Sack, Robert. «El significado de la territorialidad.» Herrero, Pedro Pérez. Región e historia de México. Máxico D.F: UAM, 1991. 194-204. Sánchez, Gonzálo y Donny Meertens. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Penguin Random House, 2011. Téllez, Pedro Claver. Cronicas de la vida bandolera: historia de los bandidos colombianos más famosos del siglo XX. Bogotá: Planeta, 1987. Toscano, Victoria Stephanny Hernández. Liderazgo, poder, autoridad y empatía según Max Weber. 2013. 12 de septiembre de 2017 <https://www.gestiopolis.com/liderazgo-poder-autoridad-y-empatia-segunmax-weber/>. Villegas, Héctor. Testimonio Histórico sobre el Tolima . Ibagué: Biblioteca Darío Echandía, 1986. Zambrano, Bernardo Tovar. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Volumen 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleCasabianca-Tolima, un pueblo singular en la historia de la colonización antioqueña del norte del Tolima 1866-1966
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución