dc.contributor | Cisternas Villacura, Iván | |
dc.contributor | Bolívar Sánchez, Nubia Patricia | |
dc.creator | Corredor Alvarado, María Andrea | |
dc.date.accessioned | 2022-08-29T23:15:34Z | |
dc.date.available | 2022-08-29T23:15:34Z | |
dc.date.created | 2022-08-29T23:15:34Z | |
dc.date.issued | 2022-08-27 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82183 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente documento tiene como finalidad comprender y analizar el trabajo social forense en el ámbito de las comisarías de familia de Bogotá como práctica especializada, partiendo de la identificación de los saberes que a través del quehacer han desarrollado los y las profesionales de trabajo social que se encuentran vinculados a estos espacios de administración de justicia a nivel local, sobre todo en la intervención con mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar.
Se inicia con la revisión de la literatura obtenida en idioma español y principalmente de América Latina, para identificar los avances que ha presentado la especialidad del trabajo social forense, para obtener indicios frente a las prácticas que desarrollan en la cotidianidad los profesionales y que se encuentran enmarcadas en la práctica forense.
Se hace una revisión de la legislación vigente en cuanto a la atención de las violencias a nivel familiar, así como de las competencias que tienen las comisarías de familia, así como se hacen planteamientos conceptuales, que permitan generar un contexto del tema a investigar, para posteriormente proceder a desarrollar el análisis de las entrevistas con las profesionales que participaron en el proceso.
De esta manera se planteó desarrollar una investigación de corte cualitativo de tipo exploratorio, con lo cual se pretendió abordar el tema del trabajo social forense con algunos profesionales que se encuentran vinculados a las comisarías de familia de Bogotá, como uno de los espacios propuestos por la legislación nacional para la administración de justicia para los integrantes de las familias.
A partir del proceso investigativo, fue posible identificar los saberes que han desarrollado a través de la práctica, las profesionales de trabajo social entrevistadas, así como la debilidades o falencias que se reconocen en el espacio profesional y académico, lo cual ha generado que las profesionales se planteen estrategias que permitan fortalecer la práctica profesional con miras a los requerimientos legales que se han generado con la reforma propuesta a las comisarías de familia en el país.
Finalmente se presentan algunas propuestas con respecto al reconocimiento de la práctica forense desde los espacios laborales, así como desde el ámbito académico que permitan el fortalecimiento de la práctica especializada en el trabajo social forense. | |
dc.description.abstract | This document provides an overview to analyze and understand the field of forensic social work practice at the Bogota’s family commissary. Drawing from the compilation of knowledge developed by the social work professionals linked to the justice administration, more specifically in the intervention for women who have been victims of domestic violence.
The literature obtained is presented in spanish and mainly from Latin America, which served to identify the advances of social work, obtain clues toward the forensic practices that social work professionals develop daily.
A review of the current legislation is conducted regarding family violence and the competencies of social workers in the family commissary. Furthermore, interviews were performed to professionals in the field, to give rise to concepts that are used in social work that could further complement the investigative essence of forensic work.
In this way, it was proposed to perform an exploratory qualitative investigation, with which it was intended to address the issue of forensic social work with some professionals who are linked to the Bogota family commissary, as one of the spaces proposed by the national legislation for the administration of justice for family members.
Throughout the investigative process, it was possible to identify the knowledge that the interviewed social work professionals developed through practice, as well as recognize the weaknesses in the professional and academic spaces. Therefore, one can advocate for a strategy to strengthen the professional practice by amending the legal requirements that are currently established with the proposed reform of the family's commissaries in the country.
Finally, the proposals presented emphasize the recognition and presence of social work practice in forensic professional spaces in addition to the academic field, thus reinforcing the specialized practice in forensic social work. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Trabajo Social | |
dc.publisher | Departamento de Trabajo Social | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | RedCol | |
dc.relation | LaReferencia | |
dc.relation | Agudelo B, María Eugenia, & Estrada A., Piedad. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e intervención social, (17), 353-378. | |
dc.relation | Albertos, Neus. (2009). La profesión de Trabajo Social: una mirada feminista a un proceso colectivo. II Jornada de Trabajo Social: hacia una intervención con perspectiva de género, 55-65. | |
dc.relation | Alcaldía de Bogotá. Documentos para Comisarías de familia: Creación y Organización https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=27026. Recuperado el 24 de octubre de 2020. | |
dc.relation | Allen, Elda. (2012). “Pensando el trabajo social forense en la perspectiva socio-jurídica. Aportes desde la práctica profesional”. (37 - 53). En: Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Volumen I. (2012). Espacio Editorial. Buenos Aires | |
dc.relation | Allen, Elda & Agustín, Osvaldo (2017). “Los niños en la justicia. Tendencias en el debate internacional”. (95 - 112). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Ander-Egg, Ezequiel, (2014). "Diccionario del trabajo social", Editorial Brujas: ICSA, Instituto Ciencias Sociales Aplicadas. Córdoba, Argentina. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá | |
dc.relation | Arboleda Zapata, J., Orejuela Preciado, C., & Varón Torres, S. (2020). Representaciones sociales de la violencia basada en género en la formación de adolescentes futbolistas. Pensamiento Psicológico, 18(2), 92-104. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612020000200092&lang=es | |
dc.relation | Aylwin, Nidia & Solar, María Olga. (2002). Trabajo Social Familiar: Aportes científicos a su gestión sustentable. Ediciones UC. Cuarta edición. | |
dc.relation | Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. | |
dc.relation | Bruno, F., Acevedo, J., Castro, L., & Garza, R. (2018). El construccionismo social, desde el trabajo social: “modelando la intervención social construccionista”. Facultad de Trabajo Social, Cuerpo Académico de Estudios sobre Grupos Vulnerables, UAdeC-Universidad Autónoma de Coahuila, México. | |
dc.relation | Caminito, Julia. (2012). “Aproximaciones al campo del trabajo social forense. Los territorios institucionales como campos de acción y creación de sentidos”. (111 - 126). En: Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Volumen I. (2012). Espacio Editorial. Buenos Aires. | |
dc.relation | Castillo Vargas, Elizabeth. (2008). Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País. Profamilia. | |
dc.relation | Cifuentes, Esperanza. (2020). “Seminario de Investigación I” [Power Point]. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 15 de mayo de 2020. | |
dc.relation | Cisternas Villacura, Iván y Rojas Marín, Paola. (2006). “La pericia social forense: Modelos y práctica de una Intervención especializada en trabajo social”. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000067.pdf | |
dc.relation | Cisternas Villacura, Iván. (2018). “Proceso de cualificación a trabajadores/as sociales para la implementación del Sistema de Justicia Oral en el marco de la Atención Integral de la Violencia Intrafamiliar en las Comisarias de Familia de Bogotá”. Centro de Recursos Educativos – CRECE y Secretaría Social. Bogotá | |
dc.relation | Consejo de Bogotá (2005). Acuerdo 155 de 2005. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16887 | |
dc.relation | Consejo Nacional de Trabajo Social (2019). Código de ética. Disponible en: https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/el-codigo/ | |
dc.relation | Constitución Política de Colombia. Art. 5 de julio de 1991 (Colombia). | |
dc.relation | Correa de Lacerda, Ecléa, Carneiro, Ivandra & Pereira, Lucía. (2017). “Reflexiones acerca de la actuación de los trabajadores sociales judiciales en los tribunales de niños y jóvenes en los servicios de atención institucional y de familia”. (445 - 468). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Cruz Castillo, Alba Lucía, Romero Rodríguez, Johan Rubén, & Aldana Pardo, Andrés Felipe. (2019). Escenarios para el Trabajo Social en el campo socio jurídico. Consejo Nacional de Trabajo Social. Disponible en: http://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/wp-content/uploads/noticias/Escenarios-para-el-TS-Johan-Romero-R-actual.pdf | |
dc.relation | De Martino, Mónica (2017). “Una mirada sobre las justicias. Reflexiones pendientes entre los operadores del sistema judicial”. (263 - 278). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores | |
dc.relation | Decreto 4840 de 2007 [Presidencia de la república]. Por el cual se reglamentan los artículos 52, 77, 79, 82, 83, 84, 86, 87, 96, 98, 99, 100, 105, 111 y 205 de la Ley 1098 de 2006. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28019&dt=S | |
dc.relation | Decreto 4796 de 2011 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8°, 9°, 13 y 19 de la Ley 1257 de 2008 y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45079 | |
dc.relation | Decreto 4796 de 2011 [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45077 | |
dc.relation | Decreto 2734 de 2012. [Presidencia de la República]. Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=51083#:~:text=medidas%20encaminadas%20a%20evitar%20posibles,la%20mujer%20(%E2%80%A6)%E2%80%9D | |
dc.relation | Diaz Bonilla, Paola Andrea. (2020). El abuso sexual infantil en el entramado de las representaciones sociales del ser niña. Trabajo social, 22(1), 127-151. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932020000100127&lang=es | |
dc.relation | Dorada, Vanessa. (2017). “El trabajo social en los juzgados de familia: Principales demandas y procesos de trabajo”. (409 - 422). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Estrada, Lina. (2012). Protección de los derechos humanos de las víctimas de abuso sexual: una mirada desde la jurisprudencia. Trabajo Social, 0(14), 179-191. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37270. | |
dc.relation | Fuentes Vásquez, Lya Yaneth. (2007). Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos. Revista Colombiana de Sociología, [S.l.], n. 28, ene. ISSN 2256-5485. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/8006 | |
dc.relation | Farr, Robert. & Marková, Ivana. (1995). Professional and lay representations of health, illness and handicap: a theoretical overview. En Marková, Ivana, & Farr, Robert. (Eds.). | |
dc.relation | Galeano, María Eumelia (2003). Cap. 2. El diseño de investigación social cualitativa en Diseño de proyectos en la investigación cualitativa, Segunda ed. Medellín: Fondo Editorial. EAFIT. Pp. 27-54. | |
dc.relation | Garzón Muñoz, Rubén. (2000). “El trabajo social en el campo de la acción forense”. (279 – 289). Republicación autorizada en: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Garzón Muñoz, Rubén.(2009). Trabajo social forense y maltrato infantil. Cali. Anzuelo Ético Ediciones. | |
dc.relation | Garzón Muñoz, Rubén. (2016). La evidencia del trabajo social forense. Canadá: hiver. Disponible en: http://www.actiweb.es/rugarzon/archivo2.pdf | |
dc.relation | Gómez, María Carolina., & Tonioni, Andrés Roldan. (2019). Relatos profesionales en torno a la práctica pericial. Descripciones de un campo de acción del trabajo social. Revista Intervención, 9(1), 48-65 | |
dc.relation | Gómez, Juan Carlos, & Ramírez, María Himelda. (2007). La intervención del trabajo social en la prevención de la violencia contra las mujeres. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (9), 89-103. | |
dc.relation | Gergen, Kenneth. (2005), Construir la Realidad. El futuro de la psicoterapia, Barcelona, Paidós. | |
dc.relation | Guzmán, Laura (1994). Relaciones de género y estructuras familiares: reflexiones a propósito del año internacional de la familia. Revista Costarricense de Trabajo Social, (4). | |
dc.relation | Hoyos, Consuelo (2020). Feminidad y Violencias. Medellín. Ediciones UNAULA | |
dc.relation | Huertas, Omar. (2017). Feminicidio y educación: Aproximaciones y construcción del discurso desde la práctica social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Jodelet, Denise. (2008). Social representations: The beautiful invention. Journal for the theory of social behaviour, 38(4), 411-430. | |
dc.relation | Krmpotic, Claudia (2012). “El trabajo social forense como campo de actuación en la intersección entre bien social y bien jurídico”. (55 - 74). En: Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. (2012). Espacio Editorial. | |
dc.relation | Krmpotic, Claudia & Ponce de León, Andrés (2017). “Trabajo social e intervención sociojurídica en la Argentina”. (347 - 365). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/default/files/1996_col_ley294.pdf | |
dc.relation | Ley 575 de 2000. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1662775 | |
dc.relation | Ley 575 de 2000. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html | |
dc.relation | Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34054 | |
dc.relation | Ley 1581 de 2012. Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 | |
dc.relation | Ley 1761 de 2015. Por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones. (Rosa Elvira Cely). Disponible en: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921 | |
dc.relation | Ley 2126 de 2021. Por la cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168066 | |
dc.relation | Linares, María Aracely. (2017). “La transición del paradigma tutelar al de la doctrina de protección integral de la niñez y adolescencia: Perspectiva desde el trabajo social jurídico de El Salvador”. (505 - 517). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Loaiza, Marcelo. (2012). “La investigación en el campo socio-jurídico: validación de la información en la intervención profesional desde un enfoque cualitativo”. (197 - 211). En: Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Volumen I. (2012). Espacio Editorial. Buenos Aires. | |
dc.relation | López, Ana María. (2017). “Desarrollo y Trayectoria del trabajo social forense en Puerto Rico: Una mirada reflexiva”. (367 - 389). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | López Díaz, Yolanda. (2014). La custodia de los hijos en las parejas separadas: Conflictos privados y obligaciones públicas. ISBN: 978-958-761-759-7. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Malagón Bello, Edgar. (2014). Fundamentos de trabajo social. Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Maldonado, María Cristina. (1995). Conflicto, poder y violencia en la familia. Universidad del Valle, Editorial Facultad de Humanidades, Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano | |
dc.relation | Maldonado Pinto, Jorge. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. | |
dc.relation | Mafia, Ana Paula (2017). “La familia contemporánea: Reflexiones para la actuación profesional en el campo sociojurídico”. (167 - 112). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores | |
dc.relation | Maschi, Tina (2017). “Trabajo social forense: Conceptos Fundamentales”. (223 - 243). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. | |
dc.relation | Mitjavila, Myriam & Gomes Mathes, Priscilla (2012). “El Trabajo Social Forense y los procesos de arbitraje de la vida social”. (77 - 92). En: Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. (2012). Espacio Editorial. | |
dc.relation | Moran, Edgar (2001). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO. | |
dc.relation | Morant, Nicola. (2006). Social representations and professional knowledge: The representation of mental illness among mental health practitioners. British journal of social psychology, 45(4), 817-838 | |
dc.relation | Mosquera Rosero, Claudia. (2005). Pluralismos epistemológicos: hacia la valorización teórica de los saberes de acción. Una reflexión desde la intervención social a la población afrocolombiana desplazada. Palimpsestvs, (5). Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/palimpsestvs/article/view/8080 | |
dc.relation | Olivares, Sandra Iturrieta. (2016). Imperativos para la producción de conocimientos en trabajo social. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 1(1), 10-20. Disponible en: http://revistapai.ucm.cl/article/view/153 | |
dc.relation | Orozco Idárraga, Angelica, Aguilar Caro, Aura, & Macías, María Amaris. (2021). Legitimación de la violencia en parejas heterosexuales desde el género como una de las estructuras de práctica social. Saúde e Sociedade, 30. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/sausoc/2021.v30n1/e190417/ | |
dc.relation | Ortiz, Alexander. (2015). Epistemología y ciencias humanas: Modelos epistémicos y paradigmas epistemológicos. Ediciones de la U. Bogotá | |
dc.relation | Ortiz, Alexander. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U. Bogotá. | |
dc.relation | Parales, Carlos. (2021-I). “Representaciones Sociales y Salud. Notas de clase. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Perrone, Reynaldo., & Nannini, Martine. (1998). Violencia y abusos sexuales en la familia, un abordaje sistémico y relacional. | |
dc.relation | Plan sectorial de desarrollo de la Rama Judicial 2007-2010. Una justicia más eficiente, efectiva y eficaz. Disponible en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1468182/PLANEACION+SECTORIAL+EN+LA+JUSTICIA%281%29.pdf/330ddc82-0db9-4a7f-9af0-27daaa2899eb | |
dc.relation | Ponce de León, Andrés, & Krmpotic, Claudia. (2012). “Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas”. Volumen I. Espacio Editorial. Buenos Aires. | |
dc.relation | Ponce de León, Andrés. (2018). “Proceso de cualificación a trabajadores/as sociales para la implementación del Sistema de Justicia Oral en el marco de la Atención Integral de la Violencia Intrafamiliar en las Comisarias de Familia de Bogotá”. Centro de Recursos Educativos – CRECE y Secretaría Social. Bogotá | |
dc.relation | Ponce de León, Andrés. (2020) “Familia y trabajo social forense. Debates éticos y conceptuales acerca de la pericia, el control social y la intervención en perspectiva socio jurídica” (362 – 377). En: De Martino, M (coord.). (2020.). Trabajo social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos. Udelar. FCS-DTS. | |
dc.relation | Quintero Velásquez, Angela María. (2010). Pruebas psicosociales en derecho de infancia, adolescencia y familia. Informe final de Investigación. Universidad de Antioquía. | |
dc.relation | Quintero Velásquez, Angela María. (2014). Peritaje social: Contexto no clínico en la intervención socio-familiar. Revista de la Facultad de Trabajo Social UPB, 30(30). Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2fc7/2b715329234455a471312d14a8386e3d4986.pdf | |
dc.relation | Quintero Velásquez, Ángela María. (2014). Retos Contemporáneos de la Intervención Socio-Familiar/Contemporary Challenges of Socio-Family Intervention. Revista Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (10), 66-77. Disponible en: http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/96 | |
dc.relation | Quintero Velásquez, Ángela María. (2017). “El trabajo social Forense en el hemisferio iberoamericano: Tradiciones, matices y constructos epistemológicos”. (245 - 262). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Resolución 918 de 2012 [Fiscalía General de la Nación]. Por la cual se otorgan transitoriamente algunas funciones de Policía Judicial a las Comisarías de familia en todo el territorio nacional. 15 de junio de 2012. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_fiscalia_0918_2012.htm | |
dc.relation | Resolución 1895 de 2013 [Ministerio de Salud y de Protección Social]. Por la cual se asignan recursos para la financiación de las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia, de que tratan los literales a) y b) del artículo 19 de la Ley 1257 de 2008, para la vigencia fiscal 2013. 5 de junio de 2013. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minsaludps_1895_2013.htm | |
dc.relation | Resolución 2230 de 2017 [Fiscalía General de la Nación]. Por medio de la cual se prorrogan transitoriamente algunas funciones de policía judicial a las Comisarías de familia, otorgadas mediante Resolución 918 del 15 de junio de 2012. 16 de junio de 2017. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_fiscalia_2230_2017.htm | |
dc.relation | Rey, César. Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Revista Colombiana de Psicología, [S.l.], v. 11, p. 81-90, jan. 2002. ISSN 2344-8644. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/1199 | |
dc.relation | Rifiotis, Theophilos, & Castelnuovo, Natalia. (2013). Antropología, violencia y justicia. Repensando matrices de sociabilidad contemporánea en el campo del género y de la familia. Buenos Aires: Antropofagía. | |
dc.relation | Rivas, R. (2010). El Trabajo Social como tecnología social y disciplina. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, 57, 1-20. Disponible en: https://www.margen.org/suscri/margen57/rivas57.pdf | |
dc.relation | Robles, Claudio. (2004). “La intervención pericial en Trabajo Social. Orientaciones teórico-prácticas para la tarea forense”. Espacio. Buenos Aires. | |
dc.relation | Salum, Sara. (2017). “Trabajo social sociojurídico en contexto judicial en Chile”. (391 - 407). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores | |
dc.relation | Salum-Alvarado, Sara, & Salum-Alvarado, Elena. (2018). Trabajo Social Socio Jurídico en Chile: génesis, desarrollo histórico y desafíos disciplinares. Serviçio Social & Sociedade, (131), 15-28. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.128 | |
dc.relation | Santana H, Juana Dolores. Expectativas de los estudiantes de Trabajo Social sobre su desempeño profesional con víctimas de violencia familiar y de género: un estudio cualitativo. Trabajo Social, [S.l.], v. 21, n. 1, p. 195-217, ene. 2019. ISSN 2256-5493. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/69983/71344 | |
dc.relation | Sarmiento O., Margarita & Ospino, Nicolás. (2019) 40 años de la CEDAW en Colombia: Un balance entre luces y sombras. Recuperado de: https://co.boell.org/es/2019/10/29/40-anos-de-la-cedaw-en-colombia-un-balance-entre-luces-y-sombras#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20para%20la%20Eliminaci%C3%B3n,tambi%C3%A9n%20desde%20la%20sociedad%20civil. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Integración Social. Subdirección para la Familia. Instructivos para la actuación de Comisarías de familia en Oralidad en acción de protección por violencia intrafamiliar y tramite de incumplimiento. Documento borrador. 4 de abril de 2019. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Integración Social. Subdirección para la Familia. Instructivo Ruta Interna de Atención en Comisarías de familia. Memorando interno No. I2019053735. 30 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://sig.sdis.gov.co/index.php/es/prestacion-de-los-servicios-sociales-documentos-asociados/prestacion-de-los-servicios-sociales-documentos-asociados-familia. Marzo 29 de 2021. | |
dc.relation | Secretaria Distrital de Integración Social. Subdirección para la Familia. Proyecto de inversión 7564 “Mejoramiento de la capacidad de respuesta institucional de las Comisarías de familia de Bogotá”. “Plan de Acción para el fortalecimiento de las Comisarías de familia en la atención integral, el acceso a la justicia y la garantía de derechos frente a la violencia intrafamiliar”. Marzo 26 de 2021. | |
dc.relation | Simón, Marta. (2017). “Evaluación de secuelas y lesiones sociales de víctimas adultas de violencia de género en el contexto del trabajo social forense: Dimensiones e indicadores”. (469 - 504). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | Torres, María Rosa, & Pérez, Clara (2013). La intervención del trabajador social desde el ámbito del poder judicial. Revista Margen, (71), 1-17. | |
dc.relation | Viscarret, Juan de Jesús. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Alianza editorial. | |
dc.relation | Volpato, Adrieli. (2017). “El Trabajo Social en el Ministerio público del municipio de Foz do Iguazú: Desafíos de la actuación profesional en la frontera entre Brasil, argentina y Paraguay”. (569 - 589). En: Diccionario Internacional de Trabajo Social en el ámbito socio-jurídico. (2017). Nova Casa Editores. | |
dc.relation | www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis | |
dc.relation | www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming | |
dc.rights | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Los saberes de acción de los profesionales del trabajo social en el campo del trabajo social forense en la intervención con mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en las comisarías de familia de Bogotá | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |