Otros
Recursos naturales con potencial económico para el desarrollo económico del Urabá Antioqueño: un análisis desde la geografía económica
Fecha
2020-02-29Registro en:
Domínguez Balmaceda, Carlos Mario. (2020). Recursos naturales con potencial económico para el desarrollo económico del Urabá antioqueño: Un análisis desde la Geografía Económica. Universidad Nacional de Colombia.
Autor
Domínguez-Balmaceda, Carlos Mario
Institución
Resumen
En esta investigación se analizan los aportes al desarrollo social y económico que se pueden generar al aprovechar los recursos naturales con potencial económico existentes en el Urabá antioqueño, desde un enfoque de la geografía económica.
Mediante la elaboración de mapas desde un Sistema de Información Geografía (SIG), se identificaron las zonas en el territorio con recursos naturales con grandes cualidades y atributos. También se estudiaron las iniciativas de los proyectos de inversión para este territorio, incluyendo los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). Además de los distintos planes de desarrollo municipal, departamental y nacional.
El análisis de esta información se realizó teniendo en cuenta varios criterios; entre ellos se estudió la infraestructura del transporte, los costos del comercio y el transporte. Criterios que desde de la geografía económica son utilizados para analizar el desarrollo socioeconómico que puede percibir una región gracias a la llegada de nuevos proyectos e inversiones, basados en sus recursos naturales con potencial económico.
En el análisis se articularon los diversos proyectos de infraestructura, conectividad, industria y de servicios públicos, con los recursos naturales presentes en el territorio, y se elaboró un ejercicio de prospectiva económica de la subregión, donde se exalta un desarrollo económico para la zona mediante factores que beneficiarán los sectores productivo y social, como la reducción de gastos logísticos de transporte, aumentos en los niveles de productividad, encadenamientos productivos agropecuarios y agroindustriales, aptitudes comerciales agrícolas, aumento de la cobertura de servicios públicos, reducción de la pobreza, entre otros.