dc.contributorOrtega Martínez, Francisco Alberto
dc.creatorRamírez Cáceres, Kevin Enrique
dc.date.accessioned2022-07-21T22:26:29Z
dc.date.available2022-07-21T22:26:29Z
dc.date.created2022-07-21T22:26:29Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81724
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEn el transcurso de la primera mitad del siglo XIX, la palabra liberal pasó de ser un adjetivo que recogía una serie de virtudes morales a ser un concepto sociopolítico fundamental que paulatinamente fue englobando en su campo semántico todo un conjunto de prácticas, valores e instituciones: gobierno representativo, constitución, división de poderes, respeto a la propiedad privada, derechos individuales, entre otros. Sumado a lo anterior, durante el periodo meso-decimonónico el término liberal dejaría de ser sinónimo de un conjunto de cualidades y virtudes (universales) apreciadas por la comunidad política neogranadina para llegar a convertirse en un concepto partidista que se refiere a un sector político específico, con su propio programa y principios políticos. Nuestro objetivo consistió en analizar sincrónica y diacrónicamente esta transformación semántica en la Nueva Granada, desde la crisis monárquica hasta la promulgación de la constitución de 1853, la cual cimentó el periodo de reformismo precedente en el que el partido liberal tuvo un rol protagónico en la administración de José Hilario López (1849-1853). Nuestra premisa se basó en demostrar -desde un acercamiento histórico-conceptual- que el concepto liberal desempeñó un papel preeminente en la transformación de los imaginarios y lenguajes políticos de la comunidad política neogranadina durante este periodo, en especial porque dicho proceso se encontró vinculado con el tránsito del unanimismo al pluralismo político. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractDuring the first half of the nineteenth century, the word liberal went from being an adjective that encompassed a series of moral virtues to being a fundamental sociopolitical concept that gradually included in its semantic field a whole set of practices, values, and institutions: representative government, constitution, division of powers, respect for private property, individual rights, among others. In addition to the above, during the mid-nineteenth century, the liberal term would cease to be synonymous of a set of (universal) qualities and virtues appreciated by the newgranadine political community to become a partisan concept that refers to a specific political sector, with its own political program and principles. Our objective was to analyze synchronously and diachronically this semantic transformation in New Granada, ranging from the monarchical crisis to the enactment of the 1853 constitution, which cemented the preceding period of reformism in which the liberal party had a leading role in the José Hilario López’s administration (1849-1853). Our premise was based on demonstrating -from a historical-conceptual approach- that the liberal concept played a preeminent role in the transformation of the political imaginaries and languages of the newgranadine political community during this period, especially because this process was linked to the transition from unanimity to political pluralism.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationActa de la Parroquia de la Concepción de la Salina del Circuito de Soatá. (15 de mayo de 1831). AGNC, T. 1, f 870.
dc.relationActas del Congreso de Cúcuta (1821).
dc.relationArchivo Santander. Tomo XX y XVIII. Academia de Historia. Águila Negra. Bogotá.
dc.relationArgos de la Nueva Granada. (3 de noviembre de 1814). Santafé de Bogotá. Núm. 52.
dc.relation———. (4 de junio 1815). Santafé de Bogotá. Núm. 76. Pág. 1.
dc.relationAzuero, Vicente. (1829) Paralelo entre el gobierno monarquico constitucional y el gobierno republicano puro con relacion a Colombia. En Oscar Delgado (ed.) (1981). Antología Política. Francisco de Paula Santander y Vicente Azuero. Instituto colombiano de cultura: Bogotá.
dc.relationBolívar, Simón. (1819). Discurso de congreso de Angostura. Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819.
dc.relationCamacho Roldán, S. (1923). Memorias de Salvador Camacho Roldán. Bogotá, Colombia: Bolsilibros Bedout.
dc.relationConstitución de Cádiz (1812).
dc.relationConstitución de la República de Colombia. (agosto 30 de 1821).
dc.relationConstitución del Estado de Antioquia. (18 de julio de 1812).
dc.relationCorreo del Orinoco. (24 de julio de 1819). Discurso del Señor Peñalver en la discusion del Congreso sobre la naturaleza del Senado Constitucional. Angostura. Núm. 34. Pág. 2.
dc.relationDel Río, García. (1829). Meditaciones Colombianas. Meditación IV. Investigaciones sobre las bases que conviene dar a la re-organizacion politica de Colombia Bogotá. J. A. Cualla.
dc.relationDiccionario de Autoridades. (1737). Tomo V.
dc.relationEl Anteojo de Larga Vista. (1814). Santafé de Bogotá. Núm. 9. Págs. 34-35.
dc.relationEl Argos. (18 febrero de 1838). Los partidos. Bogotá. Núm. 13. Pág. 50.
dc.relation———. (26 noviembre de 1837). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relationEl Aviso. (11 de marzo de 1849). El Jral. José Hilario Lopez, Presidente de la Republica. Bogotá. Núm. 74. Pág. 50.
dc.relation———. (16 de julio de 1848). La razón de mi voto. Bogotá. Núm. 26. Pág. 4.
dc.relation———. (20 de agosto de 1848). Bogotá. Núm. 31. Pág. 2.
dc.relationEl Cachaco de Bogotá. (1 agosto de 1833). ¿Qué quiere decir Cachaco? Bogotá. Núm. 11. Pág. 43.
dc.relation———. (16 agosto de 1833). Partido de oposicion. Bogotá. Núm. 4. Pág. 16.
dc.relation———. (19 mayo de 1833). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relation———. (20 abril de 1834). El Cachaco. Bogotá. Núm. 57. Pág. 239.
dc.relationEl Cachaquito Acarroñado. (6 abril de 1834). Sueño raro. Bogotá. Núm. 2. Pág. 7.
dc.relationEl Cartagenero Liberal. (8 de agosto de 1830). Cartagena. Núm. 4.
dc.relationEl Censor. (26 noviembre de 1826). El Censor a la Gaceta de Colombia. Bogotá. Núm. 3. Pág. 3.
dc.relationEl Conductor. (1 agosto de 1827). Bogotá. Núm. 52. Pág. 2.
dc.relation———. (12 junio 1827). Bogotá. Núm. 38. Pág. 1-2.
dc.relation———. (17 abril de 1827). Exo Sor. Libertador Presidente. Bogotá. Núm. 11. Pág. 1.
dc.relation———. (29 mayo 1827). Bogotá. Núm. 34. Pág. 2-3.
dc.relation———. (6 de febrero 1827). Bogotá. Núm. 2. Pág. 3.
dc.relationEl Correo. (16 enero de 1840). El gobierno i los partidos. Bogotá. Núm. 21. Pág. 30.
dc.relation———. (31 octubre de 1839). Un proyecto de revolucion. Bogotá. Núm. 10. Pág. 42.
dc.relation———. (5 marzo de 1840). Reforma de la constitucion. Bogotá. Núm. 25. Pág. 3.
dc.relation———. (9 enero 1840). Memento. Bogotá. Núm. 20. Pág. 25.
dc.relationEl Democrata. (2 de junio de 1850). La espresion de los artesanos. (4). Bogotá. Pág. 3.
dc.relationEl Día. (13 de septiembre de 1846). Algo mas sobre nuestros intereses materiales. Bogotá. Núm. 379. Pág. 2.
dc.relation———. (24 de mayo de 1846). Renta de tabacos. (358). Bogotá. Pág. 1.
dc.relation———. (26 de noviembre de 1846). Venezuela. Bogotá. Pág. 3.
dc.relation———. (29 de diciembre de 1847). Bogotá. Núm. 471. Pág. 3-4.
dc.relationEl Eco de los Andes. (23 de noviembre de 1852). Despedida de un amigo. Bogotá. Núm. 46. Pág. 371.
dc.relation———. (4 de enero de 1853). Parangones. Bogotá. Núm. 80. Pág. 424.
dc.relation———. (6 de julio de 1852). El Dr. Manuel Murillo Toro (continuación). Bogotá. Núm. 26. Pág. 203.
dc.relationEl Imperio de los Principios. (10 julio de 1836). Introduccion. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relation———. (6 noviembre de 1836). Opiniones. Bogotá. Núm. 18. Pág. 3.
dc.relationEl Latigazo. (31 julio de 1840). A los reformistas o sea trastornadores de 1840. (2). Bogotá. Pág. 3.
dc.relationEl Liberal. (a). (30 de junio de 1852). La elección presidencial. Bogotá. Núm. 11. Pág. 1.
dc.relation———. (5 de mayo de 1852). Los partidos i sus candidatos. Bogotá. Núm. 3. Pág. 1.
dc.relationEl Liberal. (b). (20 de noviembre de 1853). Los Gólgotas no son mas que Gólgotas. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relationEl Nacional. (21 de mayo de 1848). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 2.
dc.relation———. (9 de julio de 1848). El nacional al siglo. Bogotá. Núm. 8. Pág. 2.
dc.relationEl Neogranadino. (15 de febrero de 1850). Proyecto de lei para el próximo congreso. (87). Bogotá. Pág. 49.
dc.relation———. (15 de abril de 1853) Dejad Hacer. Bogotá. Núm. 246. Pág. 126-128.
dc.relation———. (23 de agosto de 1850). Los dos partidos i sus sistemas. Bogotá. Núm. 115. Pág. 273.
dc.relation———. (26 de noviembre de 1852) Dejad Hacer. Bogotá. Núm. 225. Pág. 295-296.
dc.relationEl Observador. (10 noviembre de 1839). Una revolucion en las ideas. Bogotá. Núm. 8. Pág. 8.
dc.relationEl Posta. (6 de septiembre de 1839). Proclama de Pedro Alcántara Herrán A los cuerpos de la división de operaciones de Pasto. Popayán. Núm. 1.
dc.relationEl Progreso. (14 de mayo de 1848). Liberalismo. Bogotá. Núm. 6. Pág. 1.
dc.relation———. (16 de abril de 1848). Unión. Bogotá. Núm. 2. Pág. 1.
dc.relation———. (9 de abril de 1848). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relationEl Siglo. (13 de julio de 1848). Capitulacion. Bogotá. Núm. 5. Pág. 2.
dc.relation———. (19 de octubre de 1848). Bogotá. Núm. 19. Pág. 2.
dc.relation———. (29 de junio de 1848). Programa del partido moderado. Bogotá. Núm. 3. Pág. 2.
dc.relation———. (9 de noviembre de 1848). Núm. 21. Bogotá. Pág. 2.
dc.relationEsposicion de los motivos que tuvieron los diputados que suscriben para separarse de la Gran Convencion. (1828). Bogotá. Imprenta de Bruno Espinosa.
dc.relationGaceta de Colombia. (13 agosto 1826). Bogotá. Núm. 252. Pág. 1.
dc.relation———. (16 de mayo). Congreso Constituyente. Bogotá. Núm. 465. Pág. 1.
dc.relationGazeta de la ciudad de Bogotá. (23 julio 1820). Bogotá. Núm. 52. Pág. 4.
dc.relationGonzález, Florentino. (1848). Documentos. En: Informe del Secretario de Hacienda al Congreso Constitucional de 1848. Imprenta de José A. Cualla. Bogotá.
dc.relationGori, J. J. (1 de junio de 1828). [Carta para José Manuel Restrepo]. Ocaña.
dc.relation———. (10 de abril de 1828). [Carta para José Manuel Restrepo]. Ocaña.
dc.relationHeredia, Emeterio. (1851). Contestación al cuaderno titulado: “El Desengaño o confidencias de Ambrosio López etc.” Por el presidente que fue de la Sociedad de Artesanos el 7 de marzo de 1849. Bogotá. Imprenta de Morales y Compañía.
dc.relationLa Bagatela. (18 de agosto de 1811). Carta de una Dama al Filósofo sensible. Santafé de Bogotá. Núm. 6. Pág. 23.
dc.relationLa Bandera Nacional. (21 octubre de 1838). Partidos. Bogotá. Núm. 54. Pág. 14-15.
dc.relation———. (22 octubre de 1837). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relation———. (4 marzo de 1838). Un tapa boca. Bogotá. Núm. 20. Pág. 80.
dc.relation———. (5 agosto de 1838). El favoritismo perseguido. Bogotá. Núm. 43. Pág. 187.
dc.relationLa Civilización. (29 de noviembre de 1849). El partido conservador i su nombre. Bogotá. Núm. 17. Pág. 67.
dc.relationLa Convención de Ocaña. (1828). Exposicion Del Comandante Del Circuito Y Oficiales Del Batallon Numero 6.
dc.relation———. (1828). Representacion del Canton del Daule a la Gran Convencion.
dc.relationLa Época. (26 de marzo de 1848). Prospecto. Bogotá. Núm. 1. Pág. 1.
dc.relationLa Gaceta Mercantil. (10 de mayo de 1848). Sr. Editor de la Gaceta mercantil, Bogotá, 20 de abril de 1848. Santa Marta. Núm. 31. Pág. 1.
dc.relation———. (12 de julio de 1848). El 13 de junio en Bogotá. Santa Marta. Núm. 40. Pág. 1.
dc.relation———. (18 de febrero de 1850). ¿Quiénes son los liberales en la N. Granada? Santa Marta. Núm. 123. Pág. 1.
dc.relation———. (28 de agosto de 1850). De los impuestos. Santa Marta. Núm. 151. Pág. 1.
dc.relation———. (31 de mayo de 1848). Reforma de la constitucion (Artículo primero). Santa Marta. Núm. 34. Pág. 4.
dc.relationLa Lira. (9 marzo de 1827). Bandera tricolor. Caracas. Núm. 2. Pág. 1.
dc.relationLa Reforma. (14 de septiembre de 1851). Las represalias. Bogotá. Núm. 9. Pág. 2.
dc.relationLeón, Miguel. (19 de enero de 1852). Satisfacción que dá el que suscribe, al Sr. Doctor M. Murillo Secretario de Hacienda. Bogotá.
dc.relationLibertad i Orden. (5 de julio de 1846). A Nosotros. Bogotá. Núm. 13. Pág. III.
dc.relation———. (19 febrero de 1840). La oposicion es facciosa. Bogotá. Núm. 4. Pág. 18.
dc.relation———. (30 septiembre de 1840). Al Correo. Bogotá. Núm. 33. Pág. 162.
dc.relationLleras, Lorenzo María. (1852). Democracia, o esposicion de los principios fundamentales, naturaleza genuina, i propiedad intrínseca universal del gobierno republicano; obra escrita en inglés por Jorge Sidney Camp, ciudadano de los Estados Unidos de América i traducida al Castellano, por Lorenzo María Lleras, LL. D, ciudadano de la Nueva Granada. Bogotá. Imprenta del Neo-Granadino.
dc.relationLópez, Ambrosio. (1851). El Desengaño, o Confidencias de Ambrosio López. Primer director de la Sociedad de Artesanos de Bogotá, denominada hoi “Sociedad Democrática”. Escrito para conocimiento de sus consocios. Bogotá. Imprenta de Espinosa por Isidoro Garcia Ramirez.
dc.relationMurillo Toro, Manuel. (1850). Informe del Secretario de Hacienda de la Nueva Granada al Congreso Constitucional de 1850. Bogotá. Imprenta del Neogranadino. Pág. 24.
dc.relationNuevas Aleluyas, los Serviles geringando á los Liberales. (1829?). Bogotá. Obtenido de Biblioteca Nacional de Colombia: https://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/client/es_ES/search/asset/79884/0
dc.relationO’ Leary, Daniel Florencio. (1981): Memorias del general O’Leary. (XXVI). Caracas: Ministerio de defensa.
dc.relationPartido político. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico. Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/partido-pol%C3%ADtico
dc.relationPartido. (2020). Diccionario panhispánico del español jurídico Disponible en: https://dpej.rae.es/lema/partido.
dc.relationPensamientos. (22 octubre 1826). Bogotá. Núm. 1. Pág. 1-3.
dc.relationProclama de Salvador Córdova (8 de julio de 1840). Medellín. Biblioteca Nacional. Fondo Pineda Pieza 89.
dc.relationProyecto de Constitución para la República de Bolivia. (1826).
dc.relationRAE. (1780). Real Academia Española. Joachín Ibarra (ed.). Madrid.
dc.relation———. (1783). Real Academia Española. Joachín Ibarra (impresor). Madrid: Real Academia Española.
dc.relation———. (1832). Real Academia Española. Madrid: Imprenta Real.
dc.relation———. (1837). Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. Octava edición. Madrid: Imprenta Nacional.
dc.relation———. (1852). Real Academia Española. Madrid: Imprenta Nacional.
dc.relationSamper, José. María. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispano-americanas).
dc.relation———. (1971). Historia de un alma. Medellín: Editorial Bedout. S. A.
dc.relation———. (1853). Apuntamientos para la historia política i social de la Nueva Granada, desde 1810, i especialmente de la administración del 7 de marzo. Bogotá: Imprenta del Neogranadino.
dc.relationSantander. Francisco. P. (17 de marzo de 1828). [Carta para José María Madiedo]. Ocaña.
dc.relation———. (marzo 17 de 1828). Carta del general Francisco de Paula Santander al señor Alejandro Vélez. Ocaña.
dc.relationSemanario Patriótico. (9 de mayo de 1811). Politica. Cádiz. Núm. LVII. Págs. 152-153.
dc.relation———. (29 de agosto de 1811). Guerra político literaria entre liberales y serviles, y preliminares de paz que propone un aventurero. Cádiz. Núm. LXXII. Pág. 126.
dc.relationTorres, Camilo. (1809). Memorial de Agravios. Representación del Cabildo de Santafé, capital del Nuevo Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España, en el año de 1809. Santafé de Bogotá.
dc.relationAgulhon, M. (2009). El círculo burgués. Argentina: Siglo veintiuno editores.
dc.relationAlmeida, J. T. (1985). Manuel Murillo Toro. Caudillo radical y reformador social. Bogotá, Colombia: Ediciones El Tiempo.
dc.relationAljovín de Losada, C., y Pérez, A. L. (2014). Entre la unidad y la pluralidad. Partido y Facción en Iberoamérica, 1770-1870. En Fernández Sebastián, J. (ed.) Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales – Universidad del País Vasco.
dc.relationAljovín de Losada, C. y Jacobsen, Nils. (2007). Cómo los intereses y los valores difícilmente están separados, o la utilidad de una perspectiva pragmática de la cultura política. En Cristóbal. d. Losada, & Nils. Jacobsen, (ed.) Cultura política en los andes (1750-1950). Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
dc.relationArboleda, Gustavo. (1990). Historia Contemporánea de Colombia. Desde la disolución de la antigua República de ese nombre hasta la época presente. Bogotá: Banco Central Hipotecario. Tomo V.
dc.relationArteta, Luis Eduardo Nieto. (1996). Economía y cultura en la historia de Colombia. Bogotá: Banco de la República y El Áncora Editores.
dc.relationBerlin, Isaiah. (1958). Dos conceptos de libertad. Disponible en: https://fadeweb.uncoma.edu.ar/viejo/carreras/materiasenelweb/abogacia/derecho_politico_II/biblio/Isaiah-berlin-dos-conceptos-de-libertad.pdf
dc.relationBobbio. Norberto. (1993). Liberalismo y democracia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBreña, Roberto. (2006). El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América 1808-1824. Una revisión historiográfica del liberalismo hispánico. México D. F.: El Colegio de México.
dc.relation———. (2011). El primer liberalismo español y su proyección hispanoamericana. En Jaksić, Iván y Posada Carbó, E. (eds.) Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation———. (2021). Tensions and Challenges of Intellectual History in Contemporary Latin America. Contributions to the History of Concepts. Volume 16, Issue 1.
dc.relationCaetano, Gerardo. (2014). Itinerarios conceptuales de la voz «Democracia» en Iberoamérica (1770-1870). En J. F. Sebastián, Diccionario político y social del mundo Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 Madrid: Universidad del País Vasco.
dc.relationCalderón, María. T, y Villamizar, Carlos. (2009). Liberalismo. Colombia. En Fernández Sebastián J. (ed.) Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid, España: Centro de estudios políticos y constitucionales.
dc.relation———. (2012). El sistema adoptado en la Nueva Granada: liberal como concepto durante la consolidación del orden republicano (1808-1850). En Fernández Sebastián, J. La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano (págs. 181-221). Madrid: Marcial Pons.
dc.relationChaparro, Alexander. (2019). El (feliz) pecado de la revolución. El concepto de revolución en la Tierra Firme (1781-1832). En Wasserman, F. (comp.), El mundo en movimiento: El concepto de revolución en Iberoamérica y el Atlántico norte (siglos XVII-XX). Buenos Aires: Miño y Dávila.
dc.relationColmenares, Germán. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relationBushnell, David. (1998). El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
dc.relationDomínguez, Juan Pablo. (2019). La idea de España en el discurso «servil» (1808- 1814). Historia y Política. Núm. 41. Págs. 177-209. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.18042/hp.41.07.
dc.relationEntin, G. & Gonzalez-Ripoll, L. (2014). La acción por la palabra: usos y sentidos de la libertad en Iberoamérica (1770-1870). En Fernández Sebastián, J. (ed.) Diccionario político y social del mundo Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 Tomo 5 Libertad, (págs. 15-48). Madrid: Universidad del País Vasco.
dc.relationFernández Sebastián, J. (2006). Revolucionarios y liberales. Conceptos e identidades políticas en el Mundo Atlántico. En: Calderón, M. T. y Thibaud, C. (eds.), Las revoluciones en el mundo atlántico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation———. (2012). Introducción. En busca de los primeros liberalismos iberoamericanos. En Fernández Sebastián J. (Ed), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation———. (2009). Liberalismo. España. En Fernández Sebastián, J. (ed.). La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation———. (2009). Liberalismos nacientes en el Atlántico Iberoamericano: Liberal como concepto y como identidad política, 1750-1850. En Fernández Sebastián, J. (ed.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
dc.relation———. (2012). Liberalismo en España (1810-1850). La construcción de un concepto y la forja de una identidad política. En Fernández Sebastián, J. (ed.), La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation———. (2021). Historia conceptual en el Atlántico ibérico. Lenguajes, tiempos, revoluciones. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation———. (2002). Democracia. En Fernández Sebastián, Javier y Fuentes, Juan Francisco (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español. Madrid: Alianza editorial.
dc.relationFernández Torres, L. (2018). Arqueología del pluralismo político moderno. El concepto de partido en España (1780-1868). Granada: Editorial Comares.
dc.relationFreeden, M. (2013). Ideología. Una brevísima introducción. Santander: Ediciones Universidad Cantabria
dc.relationGarcía Godoy, M, T. (1998). Las cortes de Cádiz y América. El primer vocabulario liberal español y mejicano (1810-1814). Sevilla: Diputación de Sevilla. Área de Cultura y Ecología.
dc.relationFoucault, M. (2010). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo veintiuno editores.
dc.relationGoldman, Noemí. (2009). Legitimidad y deliberación: el concepto de opinión pública en Iberoamérica, 1750-1850. En Fernández Sebastián, J. (ed.) Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.
dc.relationGonzález Quintero, N. (2012). Nación, Constitución y familia en La Bandera Tricolor, 1826- 1826. En: Ortega Martínez, F. y Chaparro Silva, A. (Edits.). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGonzález, Beatriz. Historia de la Caricatura en Colombia. Tomo I. Independencia- 1860. Bogotá: Villegas Editores.
dc.relationGuerra, F.-X. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Editorial Mapfre.
dc.relationGutiérrez Ardila, D. (2010). Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granada. (1806-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGutiérrez Sanín, F. (1995) Curso y discurso del movimiento plebeyo, 1849-1854. 1. ed. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales: Áncora Editores.
dc.relationHernández Andreu, J. Y Tortorella Esposito, G. (2017). El liberalismo de Jean Baptiste Say, sus discípulos y la Economía política en España. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XX, Núm. 1. Pág. 7-34
dc.relationIsaza, R. L. (2009). Historia resumida del Partido Liberal Colombiano. Bogotá, Colombia: Partido Liberal Colombiano.
dc.relationLangshaw Austin, J. (1955) Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica: www.philosophia.cl: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
dc.relationJaksić, Iván. y Posada Carbó, E. (2011). Introducción. Naufragios y sobrevivencias del liberalismo latinoamericano En Jaksić, Iván y Posada Carbó, E. (eds.) Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationJunguito, Roberto. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En, A. M. Roca, & M. T. Ramírez (Edits.), Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKnight, Alan (2007). ¿Vale la pena reflexionar sobre la cultura política? En Cristóbal. d. Losada, & Nils. Jacobsen, (ed.) Cultura política en los andes (1750-1950). Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.
dc.relationKönig, H.-J. (1994). En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación el Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750 a 1856. Bogotá: Banco de la República.
dc.relationKoselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Ediciones Paidos.
dc.relation———. (2009). Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana. Anthropos. Vol. 223.
dc.relation———. (2012). Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationLaski, H. (2014). El liberalismo europeo. Fondo de Cultura Económica: México. D. F.
dc.relationLeal, C. Guerrero, C. y Plaza, E. (2009). Liberalismo. Venezuela. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid, España: Centro de estudios políticos y constitucionales.
dc.relationLomné, George. (2009). América. Colombia. En Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Madrid, España: Centro de estudios políticos y constitucionales.
dc.relationLoaiza, Gilberto. (2011). Sociabilidad, Religión y Política en la definición de la nación (Colombia, 1820-1886). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relation———. (2012). El Neogranadino, 1848-1857: un periódico situado en el umbral. En: Ortega Martínez, F., y Silva, A. C. (Edits.). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation———. (2020). El lenguaje político de la república. Aproximación a una historia comparada de la prensa y la opinón pública en la América española, 1767-1830. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationLovejoy, Arthur. (1983). La gran cadena del ser. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
dc.relationMartínez Garnica, A. (1998). El legado de la "Patria Boba". Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
dc.relation———. (2018). Historia de la primera república de Colombia, 1819-1831. “Decid Colombia sea, y Colombia será”. Bogotá. Universidad del Rosario.
dc.relation———. 2006. La agenda liberal temprana en la Nueva Granada (1800-1850). Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander.
dc.relationMartínez, Frédéric. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá, Colombia: Banco de la República.
dc.relationMolina, Gerardo. (1970). Las ideas liberales en Colombia 1849-1959. Bogotá, Colombia: Universidad Libre.
dc.relationMoreno de Ángel, P. (2019). Santander. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationMuñoz Flores, Á. (2012). Tomás Lander y la creación del Partido Liberal. Revista Mañongo. Núm. 29, Vol. XX. Pág. 87-105.
dc.relationPacheco, Margarita. (1992). La fiesta liberal en Cali. Cali: Universidad del Valle.
dc.relationPáez, Camilo. (2012). El artesano-publicista y la consolidación de la opinión pública artesana en Bogotá 1854-1870. En Ortega, F., Chaparro, A. (Edits.), Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPalti, E. (2006). De la historia de ‘Ideas’ a la historia de los ‘Lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano. Anales Nueva Época, No. 7-8.
dc.relation———. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina S.A.
dc.relationPaul Davis, Roger. (2010). El Ecuador durante la Gran Colombia (1820-1830). Regionalismo, localismo y legitimidad en el nacimiento de una república andina. Quito: Banco Central del Ecuador.
dc.relationPrado Ervin, L. (2007). Rebeliones en la Provincia. La guerra de los supremos en las provincias suroccidentales y nororientales granadinas 1839-1842. Universidad del Valle.
dc.relationPocock, J. (2011). Pensamiento político e historia. Ensayos sobre teoría y método. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relationPosada Carbó, E. (2011). La tradición liberal colombiana del siglo XIX: de Francisco de Paula Santander a Carlos A. Torres. En Jaksić, Iván y Posada Carbó, E. (eds.) Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationPuentes, Milton. (1961). Historia del partido liberal colombiano (2 ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Prag.
dc.relationRomero Leal, Z. (2012) Ministeriales y oposicionistas. La opinión pública entre la unanimidad y el “espíritu de partido”. Nueva Granada, 1837-1839. En: Ortega Martínez, F., y Silva, A. C. (Edits.). Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRothbard, Murray. (2006). Classical Economics. An Austrian Perspective on the History of Economic Thought. Volumen II. Ludwig von Mises Institute. Auburn, Alabama. Pág. 439-476.
dc.relationRosanvallon, Pierre. (2003). Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collége de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRosenblantt, H. (2018.) La Historia olvidada del liberalismo. Desde la Antigua Roma hasta el siglo XXI. Crítica: Barcelona.
dc.relationSabato, Hilda. (2018). Republics of the New World. The revolutionary political experiment in nineteenth-century Latin America. New Jersey: Princeton University Press.
dc.relationSanders, J. (2004). Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. Duke University Press.
dc.relation———. (2009). "Ciudadanos de un pueblo libre": liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX. Historia Crítica (38), 172-203.
dc.relationSchmitt, C. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationSkinner, Quentin. (2007). Lenguaje, política e historia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
dc.relationSowell, D. (Vanegas. I. trad.) (2006). Artesanos y política en Bogotá. Pensamiento Crítico/Editorial Círculo de Lectura Alternativa.
dc.relationTascón, Tulio. E. (2005). Historia del derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia
dc.relationThibaud, Clément. (2012). El soldado y el ciudadano en la guerra en la Nueva Granada. Ejército, milicia y libertad: una tensión inaugural. Ortega Martínez, F. & Chicangana-Bayona, Y. (Edits). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationUribe, J. J. (1982). El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Temis.
dc.relationUribe, M. T. (2002). Las guerras de los Supremos 1839-1842. Medellín: Instituto de estudios políticos de la Universidad de Antioquia.
dc.relationVanegas, Isidro. (2013). La Revolución neogranadina. Bogotá: Ediciones Plural.
dc.relation———. (2014). Colombia/Nueva Granada. En J. F. Sebastián (ed.), Diccionario político y social del mundo Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Tomo 2 Democracia. Madrid: Universidad del País Vasco.
dc.relationVillamizar, Carlos. (2014). Colombia/Nueva Granada. En J. F. Sebastián (ed), En Diccionario político y social del mundo Iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870 Tomo 5 Libertad, (págs. 123-139). Madrid: Universidad del País Vasco
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl concepto liberal en la cultura política de la Nueva Granada (1810-1853)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución