Otro
Reconstrucción: narrativas de las memorias en el posacuerdo. Caso Jewrwa
Fecha
2020-10Registro en:
Castelblanco Villamil, K. (2019). Reconstrucción: narrativas de las memorias en el posacuerdo. Caso Jewrwa (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Autor
Castelblanco Villamil, Karen Johanna
Institución
Resumen
Reconstruction is a memory dispositive that foregrounds a perspective of the armed conflict. It is a complex semiotic-discursive framework with an institutional purpose, akin to the need for reconciliation in the current post-agreement stage. The integration of a predesigned narrative stimulates emotions, experiences and cultural attachments in the players, allowing them to formulate their own meanings and senses of the past. Although the institutionalized message affects the evaluations of the players towards the armed conflict and its actors, the video game activates and reveals the appropriation and subjectivation of the collective dynamics around the victimizing events of the armed conflict.
The objective is to identify the action of the memory dispositive in the formulation and recontextualization of the memories around the Colombian armed conflict, based on the mediatized interaction with a group of children from the Jewrwa community, Wintukwa people. The relationship that goes from the representations of the memory dispositive (both technical device and dispositive of power) to the senses and meanings of the players is possible thanks to the articulation of three epistemologies: Multimodal and Multimedia Critical Discourse Studies (MMCDS), Critical Ethnography (CE) and the Epistemologies of the South. The voices of the ikᵾ children reflected the diversity of memories in the community and the influence of the video game on the interpretations and perceptions of the armed conflict. Reconstrucción es un dispositivo de memoria que recupera una mirada del conflicto armado. Es un entramado complejo semiótico-discursivo con un propósito institucional, afín a la necesidad de una reconciliación en el posacuerdo. La integración de una narrativa prediseñada estimula en los jugadores emociones, experiencias y apegos culturales, que les permite formular sus propios significados y sentidos del pasado. Si bien el mensaje institucionalizado incide en las valoraciones de los jugadores hacia el conflicto armado y sus actores, el videojuego activa y revela la apropiación y subjetivación de las dinámicas colectivas alrededor de los hechos victimizantes del conflicto armado.
El objetivo es identificar la acción del dispositivo de memoria en la formulación y actualización de las memorias sobre el conflicto armado colombiano, a partir de la interacción mediatizada con un grupo de niños de la comunidad de Jewrwa, Pueblo Wintukwa. La relación que va de las representaciones del dispositivo de memoria (técnico y de poder) a los sentidos y significaciones de los jugadores es posible gracias a la articulación de tres epistemologías: Los Estudios Críticos del Discurso Multimodal y Multimedial (ECDMM), la Etnografía Crítica (EC) y las Epistemologías del Sur. Las voces de los niños ikᵾ reflejaron la diversidad de memorias en la comunidad y la influencia del videojuego sobre las interpretaciones y percepciones del conflicto armado.