dc.creatorGranados Hurtado, Ana María
dc.date.accessioned2019-06-25T18:55:17Z
dc.date.accessioned2022-09-21T18:46:29Z
dc.date.available2019-06-25T18:55:17Z
dc.date.available2022-09-21T18:46:29Z
dc.date.created2019-06-25T18:55:17Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21085
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/11825/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3410922
dc.description.abstractResumen: El aguacate (Persea americana Mill) es originario de América Central. Colombia ocupa el segundo lugar en rendimiento por unidad de área con 10,8 t ha-1 superado por Israel con 11,2 t ha-1, cuando el promedio mundial es de 7,8 t ha-1. Esta diferencia que se presenta aún bajo condiciones de desarrollo natural, sugiere las ventajas comparativas que presenta Colombia en relación con la oferta medioambiental requerida para alcanzar el potencial productivo de la especie. Se ha hecho evidente la disponibilidad de pocos estudios sobre nutrición de aguacate en el Trópico, debido a que la mayoría de las investigaciones han estado encausadas en determinar los factores fisiológicos que impiden el óptimo rendimiento del aguacate. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de factores nutricionales que determinan el comportamiento productivo del aguacate cv. Lorena, bajo las condiciones del norte del Tolima. La investigación se realizó en la vereda Pantano Grande, situada en el municipio de San Sebastián de Mariquita (Tolima), se escogieron e identificaron árboles prototipo del cv. Lorena de 8 años de edad. Las variables se evaluaron durante dos ciclos productivos, abril-agosto del año 2009 y abril-septiembre del 2011. Se determinaron tres fases de crecimiento y desarrollo del fruto, crecimiento lento (hasta 50 días después de antesis dda), lineal (hasta 119 dda) y maduración (hasta 137 dda). Se encontró que la mayor etapa de abscisión de estructuras reproductivas fue en la de crecimiento lento con una abscisión acumulada de 98% a los 20 daa y una abscisión relativa de hasta 14%/d. Los contenidos nutricionales durante el crecimiento y desarrollo del fruto fueron bajos (con Indice de balance entre 0 a 40). Los análisis de suelos y foliares mostraron que las etapas de mayor demanda fueron las de crecimiento lento y lineal; respecto a la extracción de nutrientes en el fruto, se observó que los contenidos fueron más altos durante la etapa de crecimiento lento respecto a las etapas posteriores, ya que a media que se desarrolló el fruto, estos disminuyeron progresivamente así: N en crecimiento lento 3,13%, disminuyó a 1,11% en maduración, P en crecimiento lento 0,38%, disminuyó a 0,15% en maduración, Mg 0,3% a los 28 daa disminuyó a 0,1% en maduración, Mn de 31,2 mg kg-1 a 28 dda bajo a 7,79 mg kg-1 a los 118 dda, B 118 mg kg-1 a 42 dda a 77,3 mg kg-1 a los 130 dda.
dc.description.abstractAbstract: The avocado (Persea americana Mill) is native to Central America. Colombia ranks second in yield per unit area with 10.8 t ha-1 surpassed by Israel with 11.2 t ha-1, when the world average is 7.8 t ha-1 (Rodríguez et al., 2009). This difference occurs even under conditions of natural development, suggests the comparative advantages of Colombia in relation to environmental supply required to achieve the productive potential of the species. It has become apparent availability of few studies on avocado nutrition in the tropics, because most of the research has been indicted in determining the physiological factors that impede the optimal performance of the avocado. The aim of this investigation was to study nutritional factors that determine the behavior of avocado productive cv. Lorena, under the conditions of northern Tolima. The research was conducted in the Vereda Pantano Grande, located in the town of San Sebastián de Mariquita (Tolima), were selected and identified prototype trees cv. Lorena 8 years old. The variables were evaluated for two production cycles, from April to August 2009 and from April to September 2011. Three phases of growth and development of fruit, slow linear growth and maturation were determined. It was found that the higher stage of reproductive structures was abscission in slow growing. The nutrient content during growth and development of fruit were low. The soil and foliar analysis showed that the periods of high demand were slow and linear growth; regarding the extraction of nutrients in the fruit, it was found that the contents were high during the period of slow growth and half that developed the fruit, these gradually decreased.
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Agropecuarias Departamento de Ciencias Agropecuarias
dc.relationDepartamento de Ciencias Agropecuarias
dc.relationGranados Hurtado, Ana María (2014) Factores nutricionales que determinan el comportamiento productivo del aguacate (Persea americanaMill) Cv. Lorena en San Sebastián de Mariquita en el departamento del Tolima, Colombia. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleFactores nutricionales que determinan el comportamiento productivo del aguacate (Persea americanaMill) Cv. Lorena en San Sebastián de Mariquita en el departamento del Tolima, Colombia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución