dc.contributorRuiz Fandiño, Sandra Marcela
dc.creatorRuiz Fandiño, Sandra Marcela
dc.date.accessioned2020-02-14T20:16:44Z
dc.date.available2020-02-14T20:16:44Z
dc.date.created2020-02-14T20:16:44Z
dc.date.issued2019-12
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75608
dc.description.abstractThe research carried out in this document, was developed from the paradigm of Community Music Therapy, with a group of adolescents displaced by the armed conflict in Colombia and favor meetings between them, in order to contribute to the reconstruction of the identity, benefiting healthy living and quality of life. The participants are teenagers, children of peasant families from different regions of the country, who, due to the consequences of the violence of the armed conflict in this country, are forced to leave their places of origin. In this context, this process was carried out with young victims of the conflict, of the Organization "Benposta Nación de Muchachos", which is aimed at the search for the restoration of children's rights. So that, with the music therapy methods significant changes were achieved in the participants, in the areas of personal space, social space and space of place and time, which contain the foundation of their identities. Due to the research requirements, the qualitative methodology was chosen with emphasis on the ethnographic method, through which it was possible to meet them on a daily basis, since the participants live, live together and study in the same organization.
dc.description.abstractLa investigación realizada en este documento, se desarrolló desde el paradigma de la Musicoterapia Comunitaria, con un grupo de adolescentes desplazados por el conflicto armado en Colombia, con el fin de favorecer los encuentros entre ellos, y contribuir en la re-construcción de la identidad, beneficiando la sana convivencia y su calidad de vida. Los participantes son adolescentes, hijos de familias campesinas de diferentes regiones del país, que por las consecuencias que deja la violencia del conflicto armado en este país, se ven obligados a marcharse de sus lugares de origen. En este contexto, se realizó este proceso con jóvenes víctimas del conflicto, de la Organización “Benposta Nación de Muchachos”, la cual está orientada a la búsqueda del restablecimiento de los derechos de la infancia. De tal forma, que con los métodos musicoterapéuticos se lograron cambios significativos en los participantes, en las áreas del espacio personal, espacio social y el espacio de lugar y tiempo, los cuales contienen el fundamento de sus identidades. Por los requerimientos de la investigación, se eligió la metodología cualitativa con énfasis en el método etnográfico, por medio del cual fue posible conocerlos en un cotidiano, ya que los participantes viven, conviven y estudian en la misma organización.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAMTA, American Music Therapy Association https://www.musictherapy.org/about/amta/ Emily Wright, Tom Laffay. (4 de julio de 2018). Obtenido de Revista Arcadia/69874 CODHES informa Boletín 81 de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -Bogotá www.codhes.org. C. N. (2013). Alba Sanfeliu Bardia, Unicef. (2008). http://www.psicosocialyemergencias.com/author/albasanfeliu/. Obtenido de https://www.unicef.org/spanish/protection/sudan_45251.html Alejandro Dussán . (14 de septiembre de 2014). Obtenido de https://www.linkedin.com/in/jorgealejandro- dussán-b7101716 Ansdell, G. (2002). Community Music Therapy & The Winds of Change. Voices Ansdell, Stige. (2018). Can Music Therapy Still be Humanist? Music Therapy Perspectives Music Therapy Perspectives, Volume 36, Issue 2, Fall 2018, , https://doi.org/10.1093/mtp/miy018, Pages 175–182. Barbel Inhelder Jean Piaget. (1955). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós. Bardia, A. S. (2008). Obtenido de http://www.psicosocialyemergencias.com/author/albasanfeliu/ Bello, M. N. (2000). Efectos Psicosociales y Culturales del desplazamiento: Narrativas Alternativas: Rutas para Reconstruir la Identidad. Cap. 2 Impactos sociales y culturales del desplazamiento CAP 2. Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional Bello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia un transito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social N.° 2. 2000, 118. Benposta. (1974). Obtenido de https://benpostacolombia.org/transparencia-institucional/. Berger, P. & Luckmann. (1999). La Construcción Social de la Realidad Décimo sexta reimpresión. Buenos Aires: Amorortu Editores Décimo sexta reimpresión. Boxill, E. H. (1997). Obtenido de https://escolapau.uab.cat/img/programas/musica/music_therapy.pdf Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Colección Música, Arte y Proceso. . Salamanca: Amarú Ediciones . Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. México: Editorial. Pax. Burbano, C. V. (9 de Marzo de 2018). La JEP no puede olvidar los crímenes contra la infancia Por: Carolina Villadiego Burbano. El Espectador, https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/la-jep-no-puede-olvidar-loscrimenes- contra-la-infancia-columna-858929. Cadenas, H. (2015). Cultura y diferenciación de la sociedad: La cultura en la sociedad moderna consultado el 08 julio 2019. URL : http://journals.openedition.org/polis/10487. Polis [En línea], 39 | 2014. Castillejo, C. A. (2016). Poética de lo Otro Hacia una antropología de la guerra, la soledad y el exilio interno en Colombia. (d. http://dx.doi.org/10.7440/2015.30, Ed.) Bogotá: Ediciones Uniandes. CNMH , UARIV. (2015). Una nación desplazada, informe del centro nacional de memoria histórica. PAG 416. Bogota. CNMH, & IEPRI. (2015). Limpieza social, una violencia mal nombrada. Bogota: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-porano/ 2015/limpieza-social-una-violencia-mal-nombrada. Colorado, J. A. (17 de Octubre de 2018). Documental "El testigo" de Jesús Abad Colorado llega a los cines de Colombia. El Espectador, pág. 5. Constitucional, C. (2008). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co Diaz Muñoz, J. G. (2015). Economías Solidarias en America Latina. Guadalajara, Jalisco: ITESO. El espectador, R. C. (11 de Marzo de 2019). Lamentamos que la JEP aún no tenga ley estatutaria”: Naciones Unidas. https://colombia2020.elespectador.com/jep/lamentamosque- la-jep-aun-no-tenga-ley-estatutaria-naciones-unidas. El espectador, Redacción Cine. (17 de Octubre de 2018). Obtenido de https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/documental-el-testigo-de-jesus-abadcolorado- llega-los-cines-de-colombia-articulo-818396. Erikson, E. (1968). Música y espacio. Londres: Barcelona publishers. Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and Crisis. EE .UU.: W. W. Norton & Company, Inc. Espectador. (22 de marzo de 2008). https://www.elespectador.com/noticias/bogota/latin-latassonido- reciclado-articulo-745589. El espectador, E. (20 de noviembre de 2017). verdad y memoria. Estatutos de la Asociacion Benposta nación de muchachos- Colombia, A. (2011). (Estatutos de la Asociacion Benposta nación de muchachos- Colombia, Art.2). Estrada, A. P. (2016). Desplazamiento forzado en Colombia: Un análisis de la incidencia del Derecho Internacional en la normativa nacional. EAFIT Journal of International Law, 12. Even, R. (1990). Los caminos de la Musicoterapia. La musicoterapia y su relación con las teorías terapeúticas actuales. Noruega: Edt. Bonum. Fals Borda y Rodríguez Brandao . (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. Fazel M, Reed RV, Panter-Brick C, & Stein A. (2012). Mental health of displaced and refugee children resettled in low-income and middle-income countries: risk and protective factors. The Lancet Journal. Fernández, Tomás Ramón y Purificación Gil. ( 1990). El nacimiento de la psicología evolutiva: En Juan Antonio García Madruga y Pilar Lacasa (directores): Psicología evolutiva: Vol. I. Historia, teorías, métodos y desarrollo infantil. . Madrid: UNED. Freud, A. (1965). Psicoanálisis del desarrollo del niño y del adolescente. . Barcelona: Paidós. Freud, S. (Orig. 1910). Cinco conferencias sobre psicoanálisis. Obras Completas Vol. XI. Buenos Aires: Amorrortu. (Orig. 1910). (2006). Giddens, A. (1991). Modernity and Self-Identity Self and Society in the Late Modern Age. Standford: Stanford University Press. Giménez, G. (2004). Culturas e identidades. Revista Mexicana de Sociología, , Vol. 66, Número especial(http://www.jstor.org/stable/3541444), 77-99. Goméz, M. C. (2015). La incorporación del ritual de pagamento en una intervención de musicoterapia, para contribuir a la calidad de vida del grupo de jóvenes desplazados de la fundación arte sin fronteras del municipio de Soacha. Bogotá. González, B. M. (2002). DESTERRADOS, DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA. Médecins Sans Frontières. Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Husserl, E. (1997). Psychological and Transcendental Phenomenology and the confrontation with Heidegger (1927-1931). Dordrecht : Kluwer Academic Publishers. Ibarra, S. d. (17 de octubre de 2018). Documental "El testigo" de Jesús Abad Colorado llega a los cines de Colombia. El Espectador, pág. 4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Refugiados - ACNUR,. (2010). los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, Alto Comisionado de Naciones Unidas Para los Refugiados - ACNUR: http://www.corteidh.or.cr/tablas/r26515.pdf. Jenkins, R. (. (2004). Social identity. London: Routledge. Johnson, K. (3 de enero de 2019). ¿En qué quedó la implementación del Acuerdo de Paz y qué esperar para 2019? El Espectador https://colombia2020.elespectador.com/pais/en-quequedo- la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-y-que-esperar-para-2019. Jung, C. G. (1995). Energética psíquica y esencia del sueño,Psicología del espíritu – Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires: Editorial Paidós. Keppe, N. ( 2011 ). "Esclavitud y Libertad", . Proton editora. Keppe, N. (1980). Trilogia Analítica. Proton editora. Keppe, N. (1987). La Glorificación. Proton Ediciones. Keppe, N. (1988). La Liberación de los pueblos. Proton Editora. Keppe, N. (2011). Periódico STOP a la Destrucción del Mundo Nº 1. Published on. Keppe, S. M. (2007). Nuevas perspectivas en la educación infantil, , pag 33. São Paulo, Brasil: Portón Editora Ltda. Laffont, R. (2015). Penser global. L’humain et son univers. revista colombiana de antropología Vol. 53, N.0 2, 164. M., Ana María Jaramillo A. Marta Inés Villa M. Luz Amparo Sánchez. (2004). Miedo y Desplazamiento, experiencias y percepciones. Medellin: Corporacion Región http://www.region.org.co/images/publicamos/libros/miedo y desplazamiento.pdf Pag 8. María Isabel Posso Chaparro, Mónica Fernanda Chica Velásquez,Sandra Mónica Gallego. (2015). Impacto psicológico de niños expuestos a la violencia de forma directa e indirecta de dos casas de protección del ICBF y de una institución educativa de la ciudad de Cali, Colombia. Cali: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1861/2095. Martínez, M. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. . México: Trillas. Martínez, M. M. (2004). CIENCIA Y ARTE EN LA METODOLOGÍA CUALITATIVA. Mexico: Trillas. Martínez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html. Maturana, H. (1988). Ontología del Conversar. Revista Terapia Psicológica. 10 (7). 1-14. Maturana, H. (1993, 2000). Biología del conocer (viviendo juntos, lenguaje y biología, 1,2 y 3). The Newfield Group (Impreso en Video). Maturana, H. (2002). Lo social y lo ético. En La objetividad un argumento para obligar. España:: Maturana, H. Dolmen Ediciones. Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Caracas: Dolmen. Maturana, H. (2008). El Amor y el Origen de la Humanidad. En el sentido de lo humano. Buenos Aires: Ed.Granica. Maturana, H. y Verden Zoller. (1993c, 2000). Amor y juego. Fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Santiago de Chile: Instituto de terapia cognitiva. Maturana, R. H. (2000). JORNADAS DEL AMOR EN LA TERAPIA Barcelona, España. Biología del conocer, biología del amor JORNADAS DEL AMOR EN LA TERAPIA Barcelona, España: https://www.fritzgestalt.com/artimaturana.htm. McFerran, K. (2010). Adolescents, music and music therapy. London: Jessica Kigsley Publishers. Melucci, A. (1982,2001). L'invenzione del presente ; Challenging codes. Collective action in the information age. : . Bolonia,Cambridge: II Mulino,Cambridge University Press. Molano, A. (2001). Desterrados. Bogotá: El Áncora Editores. Morin, E. (2001). L'identithumaine. Paris: Seuil. Mujeres, R. P. (2013). La Verdad de las Mujeres,victimas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Ruta Pacífica de las Mujeres. Obtenido de https://verdadabierta.com/images/docs/Tomo%201.pdf MWH, M. f. (2018). Obtenido de http://www.musiciansforworldharmony.org/what-we-domusicians- for-world-harmony-music-therapy-charity-non-profit Nacional, R. (22 de Mayo de 2017). Colombia, el país con más desplazados en el mundo. El Espectador https://www.elespectador.com/noticias/nacional/colombia-el-pais-con-masdesplazados- en-el-mundo-articulo-694991. Navarro, C. G., & Cano, M. J. (19 de Abril de 2016). "El informe que desnuda la "limpieza social "en Colombia". El espectador. Ortiz, H. T. (12 de Febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples. Obtenido de Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples: Ortiz, M. I. (2018). Intervención musicoterapéutica a favor de la construcción del proyecto de vida en adolescentes del instituto distrital para la protección de la niñez y la juventud (idipron). Bogotá. Osorio, P. F. (2008). Acción colectiva, Identidad y Territorio: Triada para abordar el Desplazamiento Forzado. https://problemasrurales.files.wordpress.com/2008/12/osorio- 2009-accion-colectiva-identidad-y-territorio-triada.pdf. Paris Pombo, M. D. (1990). Crisis e identidades colectivas en América Latina. México: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Pavlicevic y Andsell en Trevarthen y Malloch, Ruud, Stige. (2009, 1998, 2002). Communicative musicality,Music Therapy: Improvisation, Communication and Culture,Culture centeredmusic therapy. Pavlicevic, Ansdell. (2004). Community music therapy. London: Jessica Kingsley Publishers. Pavlicevic, M. (2001). Music Therapy in South Africa: Compromise or Synthesis? Voices. Obtenido de https://voices.no/index.php/voices/article/view/1621 Pecaut, Molano A. (2001). Orden y Violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953; Desterrados. Bogotá: . Bogotá: Editorial Norma,Editorial Punto de Lectura. Pellizzari & Rodríguez. (2005). Salud, Escucha y Creatividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad del Salvador. Pereiro, X. (2012). Etnografía y reflexividad Centro de Estudios Transdisciplinares para o Desenvolvimento Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) xperez@utad.pt. Revista de Antropología Social , 21, 287-312. Pérez, F. E. (2016). Acción colectiva, Identidad y Territorio: Triada para abordar el Desplazamiento Forzado. Revista colombiana de antropología Campos en movimiento Vol. 52, N.0 1 ,Triada analítica . Peter L. Berger y Thomas Luckmann . (s.f.). La construcción social de la realidad. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/La_construcción_social_de_la_realidad Platón. (1962). Diálogos. México. D. F., EDITORIAL PORRÚA BIBLIOTECA CLÁSICA GREDOS, 94. Quilty, A. (2014). The Afghan Institute of Music, Kabul. Obtenido de https://www.agencevu.com/stories/index.php?id=1493&p=215 Ramírez, Chávez y Molano. (2003). Desplazamiento Forzado en Colombia. Bogotá: http://www.redalyc.org/pdf/396/39600111.pdf. Reeder, H. (2011). La praxis fenomenológica de Husserl. Bogotá:: San Pablo. Rolvsjord, R y Stige, B. (2013). Concepts of context in music therapy. Nordic Journal of MusicTherapy, 24. (1), 44-66. Nordic Journal of Music Therapy, 24. (1), 44-66. Romero, C. E. (pag 52 de 2012). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/6432/CastroRomeroRosalbina2 012.pdf Ruud, E. (1995). Music in the media: The soundtrack behind the construction of identity . Sage Journals First Published May 1, 1995. Ruud, E. (1998). “Music Therapy: Improvisation, Communication and Culture: Music and Identity. Barcelona Publishers: Barcelona Publishers , cap. 3. Ruud, E. (2004). Community Music Therapy: https://www.abebooks.com/booksearch/ author/even-ruud/. Ruud, E. (2012). Musica, Terapia y Comunicación . Obtenido de http://www.artemisabcn.com/wp-content/uploads/2011/10/publiart. Sacipa R., S. (2003). Lectura de los significados en historias del desplazamiento y de una organización comunitaria por la paz. Universitas Psychologica, vol. 2, núm. 1 Pontificia Universidad Javeriana, 49-56. Salas-Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial:. Bitácora 26 , Universidad Nacional de Colombia. Salas-Salazar, L. G. (20 de Abril de 2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Salgado, A. F. (2015). Programa piloto de musicoterapia como herramienta para favorecer el afrontamiento de situaciones difíciles en función del proyecto de vida de adolescentes víctimas del conflicto armado colombiano. Bogotá. Savary, Bonny . (1994). La musica y su mente. España: Edaf. Schwarcz, V. (2019). La voz y la identidad desde la perspectiva de la Musicoterapia. Revista Con la a no.63, https://conlaa.com/la-voz-la-identidad-desde-la-perspectiva-dela- musicoterapia/. Shropsire, L. (2018). Obtenido de http://www.shropshirefoundation.org. Shropshire foundation, s. (2019). Obtenido de https://www.shropshirefoundation.org/who-weare/ our-history Small, C. (1998). Musicking: The Meanings of Performing and Listening By . Midletown: Wesleyan university press, Midletown, CT06459. Stige & Aarø. (2012). Invitation to Community Music Therapy. New York: Routledge. Stige, Ansdell, Elefant y Pavlicevic. (2010). Where music helps: community music therapy in action and reflection. Stige, B. (2002). Culture centered music therapy. Barcelona: Publishers. Stige, B. (2002). The Relentless Roots of Community Music Therapy. Voices Stige, B. (2002). The Relentless Roots of Community Music Therapy. Voices: A World Forum for Music Therapy, 2(3). Stige, B. (2008). Dancing the Drama and Singing for Life: On Ethnomusicology and Music T herapy. Nordic Journal of Music Therapy, 1 7, pp. 155-1 71. Stige, B. (2010). Where Music Helps: Community Music Therapy in Action and Reflection . Stige, B. (2018). Moments and Open Doors: A Tribute to Mercédès Pavlicevic . Voices. Stige, B., & Edvard, L. . (2012). Invitation to Community Music Therapy. New York: Taylor & Francis. Therapy, O. C. (2019). Obtenido de https://onlineconferenceformusictherapy.com/ocmt16- sessions/mercedes-pavlicevic-phd/ El Tiempo, R. E. (2018 ). Colombia volvió ser el país con más desplazados internos. El TIEMPO https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/colombia-volvio-ser-el-paiscon- mas-desplazados-internos-en-el-mundo-segun-la-acnur-232658. UN, E. P. (2018). Musicoterapia Comunitaria para la Construcción de Tejido Social en el Proceso del Postconflicto. Bogotá: Maestría en Musicoterapia, Universidad Nacional de Colombia. Víctimas, U. d. (1997). LEY 387 DE 1997 DEL DESPLAZADO Y DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de- 1997.pdf Víctimas, U. d. (3 de marzo de 2016). Unidad de victimas. Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de- 1997.pdf Wheeler & Murphy. (2016). An Introduction to Music Therapy Research cap. 9. Dallas: Barcelona Publishers. Wheeler, B. &. (2005). Music Therapy Research: quantitative and qualitative research (3a ed.). Michigan, : Edited by Barbara Wheeler. Michigan, EE. UU.: Barcelona Publisher. Zain, J. (2014). Escuchar el Silencio, musicoterapia vibroacústica,Buenos Aires, Kier, 2014.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMusicoterapia comunitaria en la construcción de la identidad en adolescentes desplazados del conflicto armado, en su actual contexto, en el Colegio Benposta de Cundinamarca
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución