dc.contributor | Rincón Ruíz, Alexander | |
dc.contributor | Grupo de Economía Ambiente y Alternativas al Desarrollo. | |
dc.creator | Sánchez Ortiz, Yerly Zulyana | |
dc.date.accessioned | 2021-02-08T17:51:25Z | |
dc.date.available | 2021-02-08T17:51:25Z | |
dc.date.created | 2021-02-08T17:51:25Z | |
dc.date.issued | 2020-12-15 | |
dc.identifier | Sánchez Ortiz, Y. Z. (2020). ¿Existe un escenario alternativo posible, que sea sostenible (en lo social, lo económico y lo ecológico) en el páramo de Berlín? [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional. | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79136 | |
dc.description.abstract | This project aims to stand out the importance of paramo ecosystems, especially Berlin paramo in the department of Santander, this analysis aims to highlight not only the importance of the ecosystem as a conservation system, but also analyzes a critical approach to the active role of the human being in this ecosystem, for which an analysis of socio-ecological systems is used that allows to think about the relational dynamics of humans-nature. This new perspective allows to cover the conflict from a wide vision, where it is possible to consider the different worldviews. The analysis was made through secondary information sources, mainly literature review and focus group monitoring, a critical study of the human-nature relationship was established in the Berlin paramo. Where the analysis of the different components of the socio-ecological system was fundamental, in addition, the proposal of an alternative ideal scenario elaborated by Rincon, Duarte, Riaño and Agudelo (2020) was deepened. Thus, agroecological systems were identified as a sustainable ideal system, which accomplish the characteristics established by the community. A sustainability analysis was carried out with the aim of responding to: Why is an agroecosystem an ecologically, economically, and socially sustainable alternative scenario for the Berlin paramo? However, it is pertinent to clarify that the development of this analysis is not intended to ignore the complexity of the dynamics of the socio-ecological system, conversely, it is an approach to holistic systems as part of the study of life. Evidently the projected is not the solution to the conflict and neither does it pretend to be; it is just a humble urge to think; "The world in other ways". | |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objetivo resaltar la importancia de los ecosistemas de páramo, especialmente del páramo de Berlín en el departamento de Santander, este análisis pretende destacar no solo la importancia del ecosistema como sistema de conservación, sino, además, analiza un enfoque crítico sobre el papel activo del ser humano en este ecosistema, para lo cual se utiliza como soporte el análisis de sistemas socioecológicos que permite pensar en la dinámica relacional de humanos-naturaleza. Esta nueva perspectiva permite abarcar el conflicto desde una visión amplia, donde es posible tener en cuenta diferentes cosmovisiones. El análisis realizado se hizo a través de fuentes de información secundaria, principalmente revisión de literatura y seguimiento de grupos focales, se estableció un estudio crítico a la relación humano-naturaleza en el páramo de Berlín. Donde fue fundamental el análisis de los diferentes componentes del sistema socioecológico, adicionalmente se profundizó en la propuesta de escenario ideal alternativo elaborada por Rincón, Duarte, Riaño y Agudelo (2020). Fue así como se identificaron los sistemas agroecológicos como un sistema ideal sostenible, el cual cumple con las características establecidas por la comunidad. Se realizó un análisis de sostenibilidad con el objetivo de responder a; ¿Por qué un agroecosistema es un escenario alternativo sostenible en lo ecológico, económico y social para el páramo de Berlín? No obstante, es pertinente aclarar que con el desarrollo de este análisis no se pretende desconocer la complejidad de la dinámica del sistema socioecológico, por el contrario, es un acercamiento a los sistemas holísticos como parte del estudio de la vida. Evidentemente lo proyectado no es la solución al conflicto y tampoco pretende serlo; es solo un humilde impulso a pensar; “el mundo de otros modos”. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Ciencias Económicas | |
dc.publisher | Escuela de Economía | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Acevedo, Á., & Correo, A. (2018). Pensar el cambio socioambiental: un acercamiento a las acciones colectiva por el páramo de Santurbán(Santander, Colombia). Revista Colombiana Soc, 2-20. | |
dc.relation | Aguilera, E., Díaz-Gaona, C., García-Laureano, R., Reyes-Palomo, C., Guzmán, G., Ortolan, L., . . . Rodríguez-Estévez, V. (2020). Agroecology for adaptation to climate change and resource depletion in the Mediterranean region. A review. Agricultural Systems, 1-21. | |
dc.relation | Alcott, B. (2005). Jevon´s Paradox. EcologicalEconomics, 9-21. | |
dc.relation | Alimonda, H., Toro, C., Martin, F., Escobar, A., Merlinsky, G., Noguera, A. P., . . . Hernandez, L. (2017). Pensamiento critico, diferencia latinoamericanay rearticulación epistémica. Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Universidad Autonoma Metropolitana. | |
dc.relation | Altieri, M. (1989). Agroecology: A new research and development paradigm for world agriculture. Agriculture, Ecosystems & Environment, 37- 46. | |
dc.relation | Altieri, M. (1999). Agroecologia. Bases cientificas para una agricultura sustentable. Montevideo: Nordan-Comunidad. | |
dc.relation | Altieri, M. (2002). Agroecology: the science of natural resource management for poor farmers in marginal management for poor farmers in marginal environments. Agriculture, Ecosystems & Environment, 1-24. | |
dc.relation | Ambiente y Sociedad. (11 de Abril de 2020). Ambiente y Sociedad. Obtenido de Asociación Ambiente y Sociedad: https://www.ambienteysociedad.org.co/ | |
dc.relation | Ángel , R. (2007). La agricultura frente a los nuevos retos. Bogotá: Comuniica. | |
dc.relation | Barriga , M., Campos, J., Corrales, O., & Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos (Diez experiencias en cinco paises latinoamericanos). Bogota D.C: Informe Técnico no. 358. Economía, Política y Gobernanza del Ordenamiento de Recursos Naturales. | |
dc.relation | Beker, F., Colding, J., & Folke, C. (2003). Navigating sociol-ecological systems Building Resilience for complexity and change. Madrid. España: Cambridge University. | |
dc.relation | Boeraeve, F., Dendoncker, N., Cornélis, J.-T., & Degrune, F. (2020). Contribution of agroecological farming systems to the delivery of ecosystem services. Journal of Environmental Management, 1-12. | |
dc.relation | Bolaños, I., Villegas, C., Lopez, C., Berrouer, L., & Ruiz , A. (2019). Social perception of risk in socio-ecological systems. A qualitative and quantitative analysis. Ecosystem Services, 1-19. | |
dc.relation | Botía, A., Andrés, O., Avella, C., Carlos, S., Rey, C., Ruales, D., . . . Cortés, V. (2018). Documentosde lineamientos para la elaboración del plan de manejo ambiental y la zonificación y régimen de usos aplicable a páramos delimitados. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservacion Internacional Colombia, Empresa de Acuerducto de Bogotá. Obtenido de http://santurban.minambiente.gov.co/images/Pdf_santurban/antecedentes/Documentos-Lineamientos.pdf | |
dc.relation | Bremer, L., Farley, K., & Lopez-Carr, D. (2014). Conservation and livelihood outcomes of payment for ecosystem services in the Ecuadorian Andes: What is the potential for ‘win–win’? EcosystemServices, 148–165. | |
dc.relation | Cárdenas, C., & Ortiz, F. (2018). Acción colectiva para abordar conflictos socio-ambientales El caso de Santurbán. Universidad de los Andes, Facultad de Economía,, 2. | |
dc.relation | Caro-Caro, C., & Torres, M. (2015). Servicios ecosistemicos como soporte para la gestión de sistemas socioecológicos: aplicacion en agroecosistemas. Grupo de Ivestigación GIGAS, Instituto de Ciencias Ambientales de la orinoquia Colombiana, Facultad de Ciencias Basica e Ingeneria, 1-17. | |
dc.relation | Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Georgescu Roegen. Barcelona: Montesinos. | |
dc.relation | Castellanos, J. (2017). Realidad y conflicto en el páramo de Santurbán. Bucaramanga- Santander: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. | |
dc.relation | Castiblanco, C. (2007). La económia ecologica: Una disciplina en busca de autor. Gestión y Ambiente, Vol. 10 Núm. 3 , 1-16. | |
dc.relation | Castillo de Mesa , J. (2019). Hacia un modelo de gobernanza en red que asuma la mayor complejidad. Athenea Digital , 1-27. | |
dc.relation | Castro , L. G., Rincon, A., Osejo, A., Lara, D., Guzmán , V., Victorino, I., . . . Torrés , A. (2017). Preguntas y respuestas sobre conflictos ambientales, aprendizajes del rio Orotoy. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | CDMB. (2008). Plan de manejo del distrito de manejo integrado de recursos naturales páramo de Berlín. Bucaramanga: Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga. | |
dc.relation | CDMB. (2014). Declaratoria de un área de manejo especial en el páramo de Berlín. Bucaramanga: Corporación autónoma regional para la defensa de la meseta de Bucaramanga. | |
dc.relation | Cortes, J., & Sarmiento, C. (2013). 2013. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 6. | |
dc.relation | Dalgaard, T., Hutchings, N., & Porter, J. (2003). Agroecology, scaling and interdisciplinarity. Agriculture, Ecosystems & Environment, 39-51. | |
dc.relation | Damiani , F. (2003). Predicción del agua disponible usando funciones de pedo-transferencia en suelos agrícolas de la región pampeana. . Ciencia del Suelo, 77-88. | |
dc.relation | De Groot, R., Alkemade, R., Braat, L., Hein, L., & Willemen, L. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecological Complexity, 260-272. | |
dc.relation | De Leon Ardon, R., & Sanchez , G. (2013). Caracterización de los escenarios como herramienta para la planeación pública del agua. Gestión y Política Pública, 53-70. | |
dc.relation | Decreto 1974 del 1989. (s.f.). Decreto 1974 del 1989. Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible. Decreto 1974 del 1989. Ministerio de agricultura y desarrollo sostenible. | |
dc.relation | Duarte, B., & Roa , T. (2018). Dilema del páramo: diferentes concepciones en un contexto de justicia hídrica. Caso del páramo de Santurbán. Revista Javeriana, 3. Obtenido de https://totumasymaracas.files.wordpress.com/2014/05/art_bibianatatiana_dilema-de-los-paramos_rfinal.pdf | |
dc.relation | Dussi, M., & Flores, L. (2018). Visión multidimensional de la agroecología como estrategia ante el cambio climático. Interdisciplina, 1-27. | |
dc.relation | Escobar , A. (2003). Mundos y conocimiento de otro modo. Tabula rosa, 51-86. | |
dc.relation | Escobar, A. (2007). La invención del tercer mundo Construcción y deconstrucción. Venezuela: edición Fundación Editorial el perro y la rana. Obtenido de https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf | |
dc.relation | Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Pensamiento vivo, 1-189. | |
dc.relation | Evers, C., Wardropper, C., Branoff, B., Granek, E., Hirsch, S., Link, T., . . . Codie, W. (2018). The ecosystem servicesand biodiversity of novel ecosystems: A literature review. Global Ecology and Conservation, 3. | |
dc.relation | EEM. (2010). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. España: Millennium Ecosystem Assessment. | |
dc.relation | FAO. (2019). Los 10 elementos de la agroecología. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles. | |
dc.relation | FAO. (4 de Mayo de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/ | |
dc.relation | Fedesarrollo. (2013). Valoración de los bienes y servicios ambientales provistos por el Páramo de Santurbán. Bogotá: Informe presentado a Abt Associates INC. | |
dc.relation | Flórez, M., & Prieto, A. (2017). Conflictos socioambientales en los paramos de la sabana de Bogotá. Estudios Nacionales. Bogotá D.C: Asociación Ambiente y Sociedad. | |
dc.relation | Francis, C., & Wezel , A. (2015). Agroecology and Agricultural Change. Elsevier Ltd. All rights reserved., 329-333. | |
dc.relation | Franco, B. (2013). Caracterización y análisis de los sistemas de producción de los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán. Unión Europea DCIENV/2010/252-897 Instituto Alexander Von Humboldt, 94. | |
dc.relation | Frison, E., & Clément, C. (2020). The potential of diversified agroecological systems to deliver healthy outcomes: Making the link between agriculture, food systems & health. Food Policy, 1-8. | |
dc.relation | Garavito, L. (2011). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. INGENIARE, Universidad Libre-Barranquilla, 1-13. | |
dc.relation | Ghafoori, S., Ebrahim, M., & Javadi, S. (2020). An MCDM-based social network analysis of water governance to determine actors’ power in water-food-energy nexus. Journal of Hydrology, 1-15. | |
dc.relation | Gonzales, S., & Pérez, M. (2018). Planeación dé escenarios participativos en proceso de gobernanza para la compensación ambiental: el caso de la central hidroeléctrica El Quimbo. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, 177-194. | |
dc.relation | Gonzalo, M., Ballesteros, M., & Fernández, R. (2015). La economía política de Elinor Ostrom análisis institucional, comunes y gobernanza policéntrica. Revista Española de Ciencia Política, 13-40. | |
dc.relation | Gotts, N., Van Voorn, G., Polhill, G., Jong, E., Edmonds, B., Hofstede, G., & Meyer, R. (2019). Agent-based modelling of socio-ecological systems: Models, projects and ontologies. Ecological Complexity, 1-13. | |
dc.relation | Guadarrama, G., & Pliego, E. (2017). Redes de gobernanza y organizaciones que intervienen en la gestión publica del agua en la esfera local: comités de agua potable del Municipio ded Xalatlaco, Mexico. Journal de Ciencias Sociales Año 5 N°8, 1-20. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2011). El nuevo extractivismo progresista en América del sur tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones. Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES), 23-36. | |
dc.relation | Guzmán, A., Duque , C., Valderrama, C., & Boldini, J. (2018). Servicios ecosistémicos de abastecimientos. https://www.researchgate.net/publication/332973397, 2-24. | |
dc.relation | Hofstede, R., Segarra, P., & Mena, P. (2003). Los páramos del mundo. Quito: Páramos de Cochapamba. | |
dc.relation | Humboltd. (24 de Marzo de 2020). Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboltd. Obtenido de Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboltd: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/558-paramos-y-sistemas-de-vida | |
dc.relation | Instituto Alexander Von Humboldt, & Universidad Nacional De Colombia (IDEA). (2015). Documento final de los estudios socioculturales y económicos del complejo de altiplano cundiboyacense. Bogotá: Humboldt, IDEA. | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander Von Humboldt Colombia. (10 de Abril de 2020). instituto de Investigación de Recursos Biológico Alexander Von Humboldt Colombia. Obtenido de http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/: http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/410/#seccion4 | |
dc.relation | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2015). Memoria técnica parala gestión integral del territorio para la conservación del paramo jurisprudencia- Santurbán- Berlín. Incorporación de aspectos sociales y económicos. Bogotá: Humboltd. | |
dc.relation | Jackson, T. (2011). Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito. Verdaguer (Barcelona): Icaria editorial. | |
dc.relation | Kay, J., Regier, H., Boyle, M., & Francis, G. (1999). An ecosystem approach for sustainability: addressing the challenge of complexity. Futures, 721–742. | |
dc.relation | Kudzas, C., Wiek, A., Warner, B., Vignola, R., & Morataya, R. (2015). Integrated and Participatory Analysis of Water Governance Regimes: The Case of the Costa Rican Dry Tropics. World Development, 254-268. | |
dc.relation | Lacombe, C., Couix, N., & Hazard, L. (2018). Designing agroecological farming systems with farmers: A review. Agricultural Systems, 208-220. | |
dc.relation | Landines, M., Prieto , C., Rodriguez, L., & Rosado, R. (2017). Perfil de esteroides secuales del capitán de la sabana (eremophilus mutissi) durante un ciclo hidrologico completo. Revista UDCA, 12-20. | |
dc.relation | Las Orillas. (04 de Septiembre de 2019). Las Orillas. Obtenido de Las Orillas: https://www.las2orillas.co/procurador-detras-de-las-irregularidades-en-la-campana-de-fredy-anaya/ | |
dc.relation | Leal Filho, W., Barbir, J., Sima, M., Nagy, G., Kalbus, A., Paletta, A., . . . Bonoli, A. (2020). Reviewing the Role of Ecosystems Services in the Sustainability of the Sustainability of the Urban Environment: a multi-country analysis. Journal Pre-proof, 2. | |
dc.relation | León, T., & Espinoza , J. (Recomendaciones y estrategias para desarrollar la agricultura ecológica en Iberoamérica). Agricultura ecológica y su normativa: Un análisis histórico. . Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted), 131-162. | |
dc.relation | Londoño, B., Guiza, L., & Muñoz, L. (2012). Conflictos ambientales en Colombia retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participación ciudadana. Bogotá C.D: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. | |
dc.relation | López, I., Avellaneda, M., Páez, L., Tarazona, R., Tachak, M., Mantilla, J., . . . Anaya, A. (2012). Estudio Páramo Santurbán. Bucaramanga: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB). | |
dc.relation | Martin , A., & Rodriguez, A. (2019). Los sistemas agroecológicos de producción: principios y cifras relevantes. Instituciones, 1-4. | |
dc.relation | Martinez Alier, J., & Roca, J. (2015). Economía ecológica y política ambiental. España: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Martinez, S. (11 de Abril de 2020). Comisión Colombiana de Juristas. Obtenido de Comisión Colombiana de Juristas: | |
dc.relation | Martinez-Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor A Study of Ecological Conflicts and Valuation. Massachusetts: Library of Congress Cataloguing in Publication Data. | |
dc.relation | Martín-López, B., Garcia, M., Gomez, E., & Montes, C. (2010). Evaluación de los servicios de los ecosistemas del sistema socio-ecológico de Doñana. Forim de sostenibilidad , 4. | |
dc.relation | Martin-lópez, B., Goméz, E., Gonzalez, J., Lomas, P., & Montes , C. (2009). The assessment of ecosystem sernce provided by biodiversitu: Re- Thinking concepts and research need. Nova Science Publishers, Inc., 23. | |
dc.relation | Martin-Lopez, B., Gonzales , J., & Vilardy, S. (2012). Guía Docente ciencia de la sostenibilidad. Bogotá: Instituto Alexander Von Humboldt. | |
dc.relation | Maya, G. (27 de Enero de 2013). Santurbán: a merced de la gran minería. El Tiempo, pág. 1. | |
dc.relation | Mayorga , F. (2016). Elecciones y legitimidad democrática y en América Latina. Bolivia: CLACSO Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | MEA. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Scenarios, Volume 2. United States of Americ: Editorial Board Chairs. | |
dc.relation | Merinero, R. (2019). Analizando la gobernanza urbana mediante la aplicación de análisis de redes sociales (ARS) el caso del segundo plan estratégico de Málaga. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 5-23. | |
dc.relation | Merino, R. (2015). The politics of extractive governance: Indigenous peoples and socio-environmental conflicts. The Extractive Industries and Society, 85-92. | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (15 de Abril de 2020). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Obtenido de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: http://santurban.minambiente.gov.co/index.php/fase-de-consulta/metodologia/2-santurban/177-estudios-soporte | |
dc.relation | Ministerio De Ambiente y Desarrollo Sostenible. (24 de Marzo de 2020). Parques Nacionales. Obtenido de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/colombia-cuenta-con-30-paramos-delimitados/ | |
dc.relation | Ministerio De Medio Ambiente. (2002). Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional De Colombia. | |
dc.relation | Morales, M., Otero, J., Van der Hammer, T., Torres, A., Cadena, C., Pedraza, C., . . . Cardenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Bogotá, D. C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | Morán, C. (2017). ¿Qué es la economía ecológica? Madrid: Ecologistas en acción. | |
dc.relation | Morelli, S., & Garay, L. (2014). Minería en Colombia control público, memoria y justicia socio-ecológica movimientos sociales y posconflicto. Bogotá D.C: Contraloría General de la República. | |
dc.relation | Munervar , C., Gonzales, L., & Henao , A. (2017). Conflictos Socioambientales: Entre la legitimidad normatividad y las legitimidades sociales. Caso Mina la colosa, Cajamarca (Tolima). Revista Luna Azul,, 165-176. | |
dc.relation | Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. La construcción de la ciudad sostenible, 1-12. | |
dc.relation | Naredo, J. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. La construcción de la ciudad sostenible, 1-12. | |
dc.relation | Natera, A. (2005). Nuevas estructuras y redes de gobernanza. Revista mexicana de sociología, 1-12. | |
dc.relation | Nieto, M., Cardona , L., & Agudelo, C. (2015). Servicios Ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica en los páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. | |
dc.relation | Nova, A. (2015). La producción y el mercado de los productos orgánicos en el mundo 200-2005. Investigador titular y profesor del centro de estudios de la economía cubana de la universidad de la Habana. | |
dc.relation | O’Connor, J. (1988). Capitalism, Nature, Socialism, . Capitalism, Nature, SocialismA Theoretical Introduction, 11-38. | |
dc.relation | Ortiz, P. (1999). Comunidades y conflictos socioambientales experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Abya-yala. | |
dc.relation | Osejo, A., & Ungar, P. (2017). ¿Agua sí, oro no? Anclajes del extractivismo y el ambientalismo en el páramo de Santurbán. Revista Universidad Javeriana, 144. | |
dc.relation | Osorio, S. (11 de Abril de 2020). De que se trata la ley de páramos. Obtenido de Radio Nacional De Colombia RTVC: https://www.radionacional.co/noticia/ley-de-paramos/paramos-colombianos-hacia-camino-de-conservacionparamos-colombianos-hacia | |
dc.relation | Otero, E., Martin-López , B., Daw, T., Bohensky , E., Butler, J., Hill, R., . . . Vilardy, S. (2015). Participatory scenario planning in place-based social-ecological research:insights and experiences from 23 case studies. Ecology and Society, 2-67. | |
dc.relation | Palacio, D. (2015). Redes, actores y gobernanza un enfoque relacional. Bogotá D.C: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | Palomo, I., Martín-López, B., Lopez, C., & Montes, C. (2011). Participatory Scenario Planning for Protected Areas Management under the Ecosystem Services Framework: the Doñana Social-Ecological System in Southwestern Spain. Ecology and Society, 1-23. | |
dc.relation | Parra, A., & Gitahy, L. (2017). Movimiento social como actor red: ensamblando el comité para la defensa del agua y del Páramo de Santurbán. Movimientos sociales como productores de conocimientos en conflictos socioambientales, 1-27. | |
dc.relation | Parra, A., & Gitahy, L. (2017). Movimiento social como actor-red: ensamblando el comité para la defensa del agua y páramo de Santurbán. Universidad Javeriana, 1-20. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n84/0120-4807-unih-84-00113.pdf | |
dc.relation | Petrosillo, I., Aretano, R., & Zurlini, G. (2015). Socioecological Systems. Reference Module in Earth Systems and, 2-4. doi: 10.1016/B978-0-12-409548-9.09518-X. | |
dc.relation | Porter, P., & Francis, C. (2017). Agroecology: Farming Systems with Nature as Guide. Encyclopedia of Applied Plant Sciences (Second Edition), 9-12. | |
dc.relation | Prieto, A., & Flórez, M. (2017). Conflictos socioambientales en lo páramos de la sabana de Bogotá. Estudios Nacionales. Bogotá: Asociación Ambiente y Sociedad. | |
dc.relation | Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales. (2018). Evaluación normativa, social y ambiental de los páramos en Colombia. Bogotá D.C: Instituto de Estudios del Ministerio Público. | |
dc.relation | Rahman, S., & Reza, A. (2020). Productivity and efficiency impact of climate change and agroecology Bangladesh agriculture. Land Use Policy, 2-13. | |
dc.relation | Restrepo , J., Ardila, E., & Gualdroón, J. (2008). Plan integral de manejo del distrito de manejo integrado de los recursos naturales "paramo de Berlín". Bucaramanga: Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. | |
dc.relation | Restrepo, J., Angel, D., & Prager, M. (2000). Agroecología. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. CEDAF. | |
dc.relation | Riaño, F. (2015). La minería colonial en el páramo de Santurbán, el caso de Las Montuosas, Vetas y Páramo Rico. La minería colonial en el páramo de Santurbán, el caso de Las Montuosas, Vetas y Páramo Rico, Vol. 101, Núm. 859. Boletín de Historia y Antiguedades 859. | |
dc.relation | Rincon, A., Duarte, G., Riaño, A., Agudelo , C., & Sánchez , Z. (27 de Agosto de 2020). Análisis de escenarios en Santurbán y los retos de inclusión. Documentos FCE-CID Escuela de Economía N.° 110, 2-29. | |
dc.relation | Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A., Tapia, C., Drews, D., Arevalo, A., & Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: aspectos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Obtenido de http://www.humboldt.org.co/es/test/item/533-valoracion-integral-de-la-biodiversidad-y-los-servicios-ecosistemicos | |
dc.relation | Rincón, A., Lara, D., & Tique, L. (2016). Análisis de escenarios: Instrumento para la gestión territorial en contextos de conflictos socioambientales. En: Andrade et al.(ed). Biodiversidad 2016. Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt., 1-6. | |
dc.relation | Rincón, A., Rojas-Padilla, J., Agudelo, C., Perez, M., Vieira, S., & Rubiano, J. (2019). Ecosystem services as an inclusive social metaphor for the analysis and management of environmental conflicts in Colombia. Ecosystem Services, 1-13. | |
dc.relation | Robertson, P. (2015). A Sustainable Agriculture? the American Academy of Arts & Sciences, 1-14 | |
dc.relation | Rodriguez, S. (2016). Páramo de Santurbán: Acción Colectiva por el Agua. Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas. Facultad de Ciencia y Educación . | |
dc.relation | Rojas Albarracín, A., Osejo, A., Duarte, B., Franco, B., & Menjura, T. (2015). Guía de trabajo con comunidades de páramo: Propuesta metodológica de Investigación Acción Participativa (IAP) aplicada con dos comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos, 3-166. | |
dc.relation | Ruiz , A., Rojas , C., & Nieto, M. (2018). Entre el mercado y la construcción local: reflexiones para una gestión mas incluyente de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el marco de los pagos por servicios ambientales. Opera, 103-118. | |
dc.relation | Sarmiento, C., Ungar , P., Sarmiento , M., Leon, O., Cadena, C., Cuervo , A., . . . Pelaez, S. (2014). Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín Departamentos de Santa. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. | |
dc.relation | Sharma, L., Velarde, S., & Wreford, A. (2018). Adaptive governance good practice: Show me the evidence! Journal of Environmental Management, 174-184. | |
dc.relation | SIAC . (24 de Marzo de 2020). Sistema de Información Ambiental en Colombia. Obtenido de Sistema de Información Ambiental en Colombia: 81.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/eco_import_ambiental/eco_import_ambiental.xhtml | |
dc.relation | Sievers-Glotzbach, S., & Tschersich, J. (2019). Overcoming the process-structure divide in conceptions of Social-Ecological. Assessing the transformative character and impact of change processes. Ecological Economics, 1-12. | |
dc.relation | Spash, C. (2020). A tale pf three paradigms: Realising the revolutionary potential of ecological economics. Ecological Economics, 12-30. | |
dc.relation | Torres, G. (2014). Gobernanza y territorios. Notas para la implementación de politicas para el desarrollo. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 1-23. | |
dc.relation | Trimble, M., & Plummer, R. (2019). Evaluación participativa parala gobernanza adaptativa desistemas socio-ecolóogicos. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 2-14. | |
dc.relation | Valencia, D. (05 de Junio de 2019). Los funcionarios de la CDMB arrancan campaña con Anaya. La Silla Vacia, págs. https://lasillavacia.com/silla-santandereana/los-funcionarios-cdmb-arrancan-campana-anaya-71934. | |
dc.relation | Valverde, Á. (2016). La gobernanza ambiental como enfoque para la cogestión adaptativa. Integra Educativa Vol. IX, N° 1, 1-10. | |
dc.relation | Van der Hammen, T., Pabón , J., Gutierrez, H., & Alarcon, J. (2010). El cambio global y los ecosistemas de alta montaña en Colombia. Instituto de Hidrología, Mete reología y Estudios Ambientales IDEAM y Departamento de Geografía Universidad Nacional, 163-209. | |
dc.relation | Vanguardia. (5 de Marzo de 2020). Acuerdo entre Aguilar y Tavera por el control de la Cdmb dejaría a Fredy Anaya sin poder político sobre la Empas. Vanguardia, págs. 1-20. | |
dc.relation | Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial), 1-9. | |
dc.relation | Wondimagegn , M., Soromessa, T., & Legese, G. (2020). Ecosystem services research in mountainous regions: A systematic literature review on current knowledge and research gaps. Science of the Total Environment, 12. | |
dc.relation | Wunder, S. (2005). Pago por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. Indonesia: CIFOR. | |
dc.relation | Xu, X., Chen, M., Yang, G., Jiang, B., & Zhang, J. (2020). Wetland ecosystem services research: A critical review. Global Ecology and Conservation, 12. | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | |
dc.title | ¿Existe un escenario alternativo posible, que sea sostenible (en lo social, lo económico y lo ecológico) en el páramo de Berlín? | |
dc.type | Otro | |