Otro
Correlación de patrones de marcha de marcha en diplejía espástica con pruebas funcionales en una muestra de pacientes con parálisis cerebral en la ciudad de Bogotá
Fecha
2020-12-16Registro en:
Orozco Higuera, N. F. (2020). Correlación de patrones de marcha de marcha en diplejía espástica con pruebas funcionales en una muestra de pacientes con parálisis cerebral en la ciudad de Bogotá [Tesis de especialidad, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
Autor
Orozco Higuera, Nelson Fabián
Institución
Resumen
Cerebral palsy (CP) is the most common cause of physical disability that affects children in developed countries, and its prevalence is increasing due to technological advances and medical care that allow the management of comorbidities. Gait disturbances are a frequent reason for consultation and involve decision-making about medical and / or surgical treatment.
Objective: To determine the correlation between the gait patterns in CP type spastic diplegia according to Rodda, using the plantarflexor–knee extension couple index and different functional tests.
: Retrospective, descriptive study . The results of Roosevelt Institute gait laboratory were taken from children with a diagnosis of spastic diplegia aged 4 to 17 years. The plantarflexor–knee extension couple index was calculated using a mathematical algorithm for each lower limb, classifying the gait pattern according to Rodda. 173 patients were selected with the same defined gait pattern in both limbs. Using statistical methods, the correlation of these patterns with the performance of functional tests and the GDI was determined.
Results: The crouching gait pattern was the most frequent (60.7%). No correlation was obtained between gait pattern and the functional tests studied. A correlation was found with the GDI and the GMFCS level and functional tests analyzed. Within the crouch gait group, an inverse relationship was found between the 6-minute walking distance and the dPFKE.
Conclusions: The Rodda's gait patterns classification in patients with CP spastic diplegia, using the PFKE index, did not show a correlation with the result of the physical capacity and performance tests evaluated, which suggests that they do not have a functional significance. La parálisis cerebral (PC) es la causa más común de discapacidad física que afecta a niños en países desarrollados y cursa con una prevalencia en aumento por los avances tecnológicos y cuidados médicos que permiten el manejo de comorbilidades. Las alteraciones de la marcha son un motivo de consulta frecuente e implican la toma de decisiones sobre tratamiento médico y/o quirúrgico.
Objetivo: Determinar la correlación entre los patrones de marcha en PC tipo diplejía espástica según Rodda, utilizando el índice de acoplamiento (flexión plantar- extensión de rodilla) y diferentes pruebas funcionales.
Materiales y metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se tomaron los resultados del laboratorio de marcha del Instituto Roosevelt, de niños con diagnóstico de diplejía espástica de 4 a 17 años. Se calculó el índice de acoplamiento (flexión plantar-extensión de rodilla) utilizando un algoritmo matemático para cada extremidad inferior, clasificando el patrón de marcha de acuerdo a Rodda. Se seleccionaron 173 pacientes con el mismo patrón de marcha definido en ambas extremidades. Utilizando métodos estadísticos se determinó la correlación de estos patrones con el rendimiento pruebas funcionales y el GDI.
Resultados: El patrón de marcha agazapado fue el más frecuente con el 60,7%. No se obtuvo una correlación entre el tipo de marcha y las pruebas funcionales estudiadas. Se encontró una correlación con el nivel GDI y el nivel GMFCS y pruebas funcionales analizadas. Dentro del grupo de marcha agazapada se encontró una relación inversa entre la distancia de marcha en 6 minutos y la distancia dPFKE.
Conclusiones: La clasificación de los patrones de marcha de Rodda en pacientes con PC diplejía espástica, utilizando el índice PFKE, no mostró una correlación con el resultado de las pruebas de capacidad física y desempeño evaluadas, lo que sugiere que no tienen un significado funcional.