dc.contributorArchila Neira, Mauricio
dc.creatorOrjuela Cubides, Jorge Guillermo
dc.date.accessioned2020-02-25T16:16:17Z
dc.date.available2020-02-25T16:16:17Z
dc.date.created2020-02-25T16:16:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75728
dc.description.abstractThis research analyzes social struggles in Magdalena Medio between the years 1995 and 2010 especially, those that were fought by peasants, workers and women. Consequently, emblematic cases of each sector are studied in order to obtain a panoramic vision that allows to understand the historical evolution, the demands and the the social movement transformations. Among those cases are: Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Asociación de Trabajadores Campesinos de Carare, and Organización Femenina Popular. Framing the development of social struggles within two explanatory contexts that provide a broader and clearer understanding of social movements: starting by the paramilitarism as a phenomenon that profoundly affected social organizations in the region, and in general in Colombia. On the other hand, it is studied the implementation of neoliberal policies in the 1990s, because they also had a decisive influence on the social struggles that were fought in Magdalena Medio ; eliminating or transforming institutions that, in specific cases, protected workers. Both explanatory contexts help to understand the path that, at the end, decided to go through the social movements studied.
dc.description.abstractEsta investigación analiza las luchas sociales en el Magdalena medio entre 1995 - 2010, en especial las libradas por los campesinos, los obreros y las mujeres. Para ello, se estudian casos emblemáticos de cada uno de estos sectores con el fin de obtener una visión panorámica que permita comprender el devenir histórico, las reivindicaciones y las transformaciones del movimiento social. Entre los que se encuentran la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra, la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare, la Unión Sindical Obrera la Organización Femenina Popular. Enmarcando el desarrollo de las luchas sociales dentro de dos contextos explicativos que brindan una comprensión más amplia y más clara de los movimientos sociales: por un lado se encuentra el paramilitarismo como fenómeno que incidió profundamente sobre las organizaciones sociales en la región, y en general en Colombia. Y, por otro lado, se estudia la implementación de las políticas neoliberales en los años noventa, pues también influyeron de manera decisiva en las luchas sociales que se libraron en el Magdalena Medio, al eliminar o transformar instituciones que, de alguna manera, protegían a obreros y campesinos. Ambos contextos explicativos ayudan a entender el camino que, al final, decidieron transitar los movimientos sociales estudiados.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Historia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationACVC. Plan de desarrollo sostenible de la Zona de Reserva Campesina del Valle del río Cimitarra, s.f. Alonso, Manuel. Conflicto armado y configuración regional: El caso del Magdalena Medio. Medellín: Universidad de Antioquia. 1997. Alonso, María Carolina. “Barrancabermeja: tras la huella de la memoria de la Organización Femenina Popular”. Revista Colombiana de Educación, N° 62. Bogotá, primer trimestre de 2012. Archila, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura radical. Barrancabermeja 1920 – 1950. Bogotá: CINEP, 1986. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958- 1990. Bogotá: CINEP, 2018. Archila, Mauricio y otros. Violencia contra el sindicalismo. Bogotá: CINEP, 2012. Bajtin, Mijaíl. Estética de la creación verbal. El problema de los géneros discursivos. México: Siglo XXI Editores. Bernal, Diana. Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja 1998 – 2008. Tesis de Grado, Maestría en Historia. Universidad Nacional de Colombia. 2014. Centro de Estudios Regionales del Magdalena Medio. Dinámica demográfica de la ciudad de Barrancabermeja, 2011. Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. El orden desarmado: La resistencia de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC). Bogotá: Taurus, 2011. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una historia de paz para contar, recontar y no olvidar. Bogotá: Imprenta Nacional, 2015. Centro Nacional de Memoria Histórica. Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 2015. Cepeda, Iván y otro. (2009). A las puertas de El Ubérrimo. Bogotá: Editorial DEBATE, 2009. CINEP. “Caso Tipo: Barrancabermeja, la otra versión”. En Revista Noche y Niebla, No. 3. Banco de Datos de Violencia Política, Bogotá, 2004. Corbetta, Piergiorgo. Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill, 2003. Crouzet, Denis. Zemon Davis, Natalie. Pasión por la historia. Entrevista con Denis Crouzet. Valencia: Editorial Universitat de Valencia. 173 páginas. 2006. Dávila, Nilson. Observatorio de Paz Integral. “Desplazamiento forzado en el Magdalena Medio 2005 - 2006”. Revista Acción de Paz, N° 3, Barrancabermeja, marzo de 2007. Delgado, Álvaro. “Huelga en ECOPETROL, más que un paro anunciado”, Revista Cien días vistos por Cinep. Enero-mayo, 2004. Fazio, Hugo. La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, Núm. 17, julio-diciembre, Universidad de los Andes, 1998. Fontana, Josep. Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Editorial Crítica, 1999. Franco, Saúl. “Momento y contexto de la violencia en Colombia”. Revista Cubana de Salud Pública. Vol. 29 n. 1. Ciudad de La Habana, enero-marzo de 2003. Febvre, Lucien. Martín Lutero. Un destino. México: Fondo de Cultura Económica, 2013. Gill, Lesley. A Century of Violence in a Red City: Popular Struggle, Counterinsurgency, and Human Rights in Colombia. Durham: Duke University Press, 2016. Jaramillo, Carlos. Crisis y transformación de la agricultura colombiana 1990 – 2000. Fondo de Cultura Económica, 2002. Kalmanovitz, Salomón. La agricultura colombiana en el siglo XX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2006. Molano, Alfredo. En medio del Magdalena Medio, Bogotá: CINEP, 2009. Molina. Andrés. “La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio”. Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía. Vol. 20, n° 2. 2011 Observatorio de Paz Integral. Informe semestral de la situación de violación a los DDHH, violencia política, infracciones al DIH, acciones bélicas y acciones colectivas por la paz en el Magdalena Medio Colombiano. Segundo semestre de 2005. Barrancabermeja, abril de 2006. Observatorio de Paz Integral. Informe semestral de la situación de violación a los DDHH, violencia política, infracciones al DIH, acciones bélicas y acciones colectivas por la paz en el Magdalena Medio Colombiano. Primer semestre de 2006. Barrancabermeja, septiembre de 2006 Ocampo, José. “La crisis y la política de reactivación del sector agropecuario”. Revista Desarrollo y Sociedad, N° 32, septiembre de 1993, Universidad de los Andes Ordoñez, Freddy. Zonas de Reserva Campesina. Elementos introductorios y de debate. Bogotá: ILSA, 2012. Orjuela Cubides, Jorge. Naturaleza, resistencia y dignidad: Historia de la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2015. Trabajo de grado. Piccoli, Guido. El sistema del pájaro. Colombia, paramilitarismo y conflicto social. Ediciones Antropos, 2005. Plata William y Figueroa Helwar. “Iglesia, resistencia pacífica y no violencia. La Diócesis de Barrancabermeja, Colombia (1988-2005)”, En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Vol.22 No.1, pp. 137-168, 2017. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Ediciones Antropos Ltda, 2003. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Más allá del Embrujo. Tercer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Ediciones Antropos, 2005. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Sin democracia, sin derechos. Quinto año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Ediciones Antropos, 2008. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. ¿Continuidad o desembrujo? La Seguridad Democrática insiste y la esperanza resiste. Ediciones Antropos Ltda, 2009. Robledo, Jorge. Causas y consecuencias de la crisis agraria. Bogotá: Sociedad Económica de Amigos del País. 2001. Romero, Amanda. Magdalena Medio: Luchas sociales y violaciones a los derechos humanos, 1980 – 1992, Bogotá: Editorial Presencia, 1994. Silva, Diego. Asociaciones campesinas en resistencia civil. Bogotá: Universidad Minuto de Dios. 2011. Vargas Velázquez, Alejo. Magdalena Medio santandereano. Colonización y conflicto armado. Bogotá: CINEP, 1992. Varios autores, 25 años de luchas sociales en Colombia. Bogotá: CINEP, 2002. Varios autores. Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio 1990 – 2001. Bogotá: CINEP, 2006. Delgado, Álvaro. Conflictos laborales en el Magdalena Medio 1990 – 2001. Madariaga, Patricia. Región, actores y conflicto: los episodios. Prada, Esmeralda. Las luchas campesinas en el Magdalena Medio, 1990 – 2001. Vidal, José. Panorama del sindicalismo en Colombia. En Fundación Friedrich Ebert, abril de 2012. Vega, Renán y otros. Petróleo y protesta obrera: la USO y los trabajadores petroleros en Colombia (1923 – 2008). Vol. 2. En tiempos de Ecopetrol. Bogotá: Corporación Aury Sará Marrugo, 2009. La fundación de la Sociedad Unión Obrera. Equipo de Historia de la USO, coordinado por Renán Vega Cantor. Wright Mills, Charles. Sobre Artesanía intelectual. Argentina: Grupo Editorial LUMEN, 2009
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleLuchas sociales en el Magdalena Medio (1995 – 2010)
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución