dc.creatorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2019-06-24T23:48:00Z
dc.date.accessioned2022-09-21T18:24:26Z
dc.date.available2019-06-24T23:48:00Z
dc.date.available2022-09-21T18:24:26Z
dc.date.created2019-06-24T23:48:00Z
dc.date.issued2012-09-07
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10793
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/8016/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3408172
dc.description.abstractSobre la porción occidental de la ciudad adornada con el otero volcánico y cerro tutelar de la ciudad, a partir del centenario de Manizales (1949) se asienta la comuna como un espacio dual, en el que se pueden diferenciar dos sectores: uno realzado por El Triángulo, Palogrande y Palermo con vocación de servicios, y otro por San Cancio, Milán y la Avenida Alberto Mendoza Hoyos para usos residenciales.
dc.languagespa
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.relationFacultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.relationDuque Escobar, Gonzalo (2012) Perfil de la comuna Palogrande. Revista Eje 21 .
dc.relationhttp://eje21.com.co/
dc.relationhttp://galeon.com/cts-economia
dc.relationhttp://gonzaduque.es.tl
dc.relationhttp://www.galeon.com/gonzaloduquee/
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titlePerfil de la comuna Palogrande
dc.typeOtros


Este ítem pertenece a la siguiente institución