dc.contributorOrtega Suescún, Dina Lisbeth
dc.contributorTorres Corredor, Hernando
dc.creatorFonseca Alfonso, Yair Leonardo
dc.date.accessioned2021-02-19T16:08:36Z
dc.date.available2021-02-19T16:08:36Z
dc.date.created2021-02-19T16:08:36Z
dc.date.issued2020-06-30
dc.identifierFonseca Alfonso, Yair Leonardo
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79275
dc.description.abstractLa presente investigación señala y cuestiona las falencias que se presentan dentro de un proceso liquidatorio de una empresa, en lo relacionado con la protección a la estabilidad en el empleo, en trabajadores con algún padecimiento de salud. Asimismo, se pretendió revelar las falencias normativas, evidenciando la problemática de orden social que trae de fondo, para así hacer aportes que armonicen fines económicos desde el ámbito social y laboral. Para tales fines, la investigación se sustentó desde una metodología eminentemente cualitativa y teórica, de manera inductiva y partiendo de aproximaciones teórico-críticas sobre la aplicación de la norma; además, se reconoció que a raíz de la expedición de la Constitución Política de 1991 se presentó el fenómeno de constitucionalización del Derecho del Trabajo. De esta manera, se concluye viendo la importancia que reviste la estabilidad laboral en su doble condición de principio y derecho constitucional fundamental, teniendo en cuenta la vocación de permanencia que caracteriza al trabajo y la exigibilidad de conductas, tanto positivas como negativas, que obligan al empleador a garantizar esta doble acepción. Finalmente, se destacó la importancia de aplicar normas de derecho internacional debidamente ratificadas por Colombia, que obligan al Estado a buscar mecanismos de reubicación y readaptación de personas en circunstancias de debilidad manifiesta por afecciones de salud, dentro de procesos liquidatorios de empresas. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe present investigation points out and questions the deficiencies that arise in a company’s liquidation process, as regards the protection of job stability, in workers with a health condition. The aim was also to reveal the normative shortcomings, highlighting the underlying problems of the social order, in order to make contributions that harmonize economic aims from the social and labour spheres. For these purposes, the research was based on an eminently qualitative and theoretical methodology, in an inductive manner and on critical theoretical approaches to the application of the standard; In addition, it was recognized that following the issuance of the 1991 Political Constitution, the phenomenon of the constitutionalisation of labour law was introduced. This concludes by considering the importance of job stability as a fundamental principle and constitutional right, taking into account the need to remain in the workplace and the need to enforce behaviour, both positive and negative, which oblige the employer to guarantee this dual meaning. Finally, attention was drawn to the importance of applying rules of international law duly ratified by Colombia, which oblige the State to seek mechanisms for the relocation and rehabilitation of persons in circumstances of manifest weakness due to health conditions, as part of liquidating business processes.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho
dc.publisherDepartamento de Derecho
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlexi, R. (2008). Teoría de los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
dc.relationAlexy, R. (2003). La Fórmula del Peso. [Traducción al castellano de Carlos Bernal Pulido, del texto alemán original publicado en. “Die Gewichtsformel”, Joachim Jickeli et al. eds., Gedächtnisschrift für Jürgen Sonnenschein]. Berlín: De Gruyter.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución poítica de Colombia .
dc.relationBarona, R. (2015). El principio de estabilidad laboral. Primera Edición nueva jurídica.
dc.relationBerkeley, G. (1710). Principios del Conocimiento Humano. . Traducción de Pablo Masa.
dc.relationBobbio, N. (1987). Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationCabanellas, G. (2003). Diccionario de Derecho Usual. Buenos Aires. Heliasta.
dc.relationCuberos, G. (2005). Insolvencia: evolución y concepto . Revista en Derecho privado. No 34. Universidad de los Andes .
dc.relationDe la Cueva, M. (1984). Del nuevo derecho mexicano del trabajo. 9ª edición. México: Porrúa. Decreto 2264. (1969). Colombia.
dc.relationDecreto 410. (1971). Código del comercio.
dc.relationDefensoría del pueblo . (2001). Estado social y democrático de derecho y derechos humanos. Bogotá D.C.
dc.relationDel Solar, F. (2010). El empirismo Jurídico. . Revista Jurídica. Número 310.
dc.relationDworkin, R. (1989). Los Derechos en Serio. Barcelona. Editorial Ariel S.A.
dc.relationEstala, C. (2004). Interpretación y Aplicación de las Normas Laborales. Buenos Aires: Editorial Astrea.
dc.relationGalves, S. (2015). El despido basado en la enfermedad del trabajador: una nueva lectura de la equiparación entre enfermedad y discapacidad. Revista Iuslabor. Número 3.
dc.relationGarcía , M. (2013). Despido improcedente: derecho de opción e incapacidad permanente total sobrevenida. Comentario a la STS (Sala de lo Social). Revista Actualidad Laboral. Número 7-8.
dc.relationGarcía, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho: sociología política del campo jurídico en América Latina. 2ª edición. Bogotá: Debate.
dc.relationHernández, Fernandez, & Baptista. (2013). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
dc.relationHume, D. (2001). Tratado de la Naturaleza Humana. Libros en la Red. . Edición Electrónica: Diputación de Albacete - Servicio de Publicaciones - Gabinete Técnico.
dc.relationIsaza, A., & Lenis, M. (2016). El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en los procesos concursales y el cierre de empresas. . Revista Actualidad Laboral. Número 198, p.p. 20-25.
dc.relationJaramillo, I. (2010). Principios Constitucionales y Legales del Derecho del Trabajo colombiano. Bogotá D.C. Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationKelsen, H. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. . Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationKensel, H. (2013). Teoría Pura del Derecho. México: Editorial Porrúa.
dc.relationLlorente, M. (2011). Efectos de la Declaración del Concurso sobre los Contratos Laborales. Revista de Derecho Procesal. Número 3-4.
dc.relationManeiro, Y. (2016). La aplicación de la Directiva 2000/78/CE por el Tribunal de Justicia: avances recientes en la lucha contra la discriminación. Revista Española de Derecho del Trabajo. Número 191.
dc.relationMargadant, G. (1960). Derecho romano. México: Editorial Esfinge.
dc.relationMarquardt, B. (2014). Historia Mundial del Estado.. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMinisterio de trabajo. (2019). Ministerio del Trabajo de Colombia. (2019). . Circular 049.
dc.relationMishra, R. (1992). El Estado de Bienestar en crisis. Pensamiento y Cambio Social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
dc.relationMontoya, H. (1974). Quiebra de los Comerciantes. Scielo.
dc.relationMunín, L. (2017). Incapacidad temporal y despido. A propósito de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 1 de Diciembre de 2016, Asunto Daouidi, C-395/15. Revista Anuario da Faculta De Dereito Da Universida de Da Coruña.
dc.relationMurgas, R. (1987). La extinción de la relación laboral. . Lima: Editorial AELE.
dc.relationNino, C. (1985). Introducción al análisis del derecho. Barcelona.
dc.relationNussbaum, M. (2007). . Las Fronteras de la Justicia. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationOrganización de Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
dc.relationOrganización De Estados Americanos. (1999). Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (1958 ). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)(núm.111). .
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo. (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación. OIT.
dc.relationPalavencino , C. (2011). De la empresa como pura facticidad a la relación de trabajo sin contrato. REVISTA CHILENA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, Vol. 2, No 4.
dc.relationPinilla, E. (2012). Pinilla Campos, E. (2012). Legitimidad y validez constitucionales en el contexto jurídico-político de un Estado alterado. Revista pensamiento jurídico. No. 35.
dc.relationPlá, A. (1978). Los principios del Derecho del Trabajo. .
dc.relationQuinche, M. (2010). Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley Ltda.
dc.relationRadbruch, G. (1973). Introducción a la filosofía del Derecho. [Traducción de Wenceslao Roces]. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationReal Academia Española, RAE. (2018). Real Academia Española. Diccionario de la lengua Española.
dc.relationRodríguez , J. (2007). Aproximación al Derecho Concursal Colombiano. Revista mercatoria. Volumén 6. Número 2. Universidad Externado.
dc.relationRodríguez , M., & Bravo, F. (2018). Discapacidad, enfermedad y despido en la Directiva 2000/78. Revista Derecho de las relaciones laborales. Número 3.
dc.relationRoss, A. (1969). El concepto de validez y el conflicto entre el positivismo jurídico y el derecho natural”. En: El concepto de validez y otros ensayos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
dc.relationSupiot, A. (1996). Crítica del Derecho del Trabajo. . Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Subdirección General de Publicaciones.
dc.relationVelasco, T. (2014). El despido del trabajador enfermo: ¿improcedencia o nulidad? En:. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Número 39.
dc.relationVélez, L. (2011). Régimen de Insolvencia Empresarial Colombiano. Una breve historia del derecho concursal moderno en Colombia. Superintendencia de sociedades.
dc.relationViteri, J. (2006). Derecho colectivo del trabajo. . Quito: Editorial Produgrafil.
dc.relationZorrilla, M. (1997). Eficacia y efectividad del derecho. . Revista Estudios de Deusto.
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleEstabilidad laboral reforzada de personas en estado de debilidad manifiesta por razones de salud en procesos de liquidación empresarial en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución