dc.contributorHerrera Gutiérrez, Oscar Alonso
dc.creatorSánchez Valdés, Shirley
dc.date.accessioned2021-08-09T19:33:28Z
dc.date.accessioned2022-09-21T18:21:37Z
dc.date.available2021-08-09T19:33:28Z
dc.date.available2022-09-21T18:21:37Z
dc.date.created2021-08-09T19:33:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79901
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3407799
dc.description.abstractEl presente trabajo contiene enfoques, actividades y estrategias pedagógicas para estimular y fortalecer el pensamiento crítico y las competencias ciudadanas en los estudiantes en general, y su aplicación concreta en los estudiantes de undécimo grado (11°) de educación media de la Institución Educativa Atanasio Girardot del municipio de Florida, Valle del Cauca, en el año lectivo 2018, todo lo anterior mediante el diseño e implementación de una secuencia didáctica para el análisis crítico de las noticias económicas y políticas publicadas en diversos medios de comunicación de alta circulación nacional, sobre la emergencia que se presentó en la construcción la hidroeléctrica Hidroituango. Ocho años de experiencia como docente en el área de Ciencias Económicas y Políticas en el grado undécimo (11°) de educación media en la mencionada Institución Educativa, le permitieron a la autora del presente trabajo, conocer ampliamente las insuficiencias que de manera permanente presentan los estudiantes en las actividades de lectura y análisis crítico de textos; por ello surgió la necesidad de implementar una nueva estrategia pedagógica que permitiera aportar soluciones y lograr mejores resultados en el desempeño educativo de los estudiantes. El marco teórico se estructuró con obras del más alto rigor académico sobre el tema, las cuales por su enfoque y contenido posibilitaron el análisis y desarrollo para alcanzar los resultados propuestos. Éstas son: Van Dijk (2016) El Análisis Crítico del Discurso. El pensamiento crítico, siendo los referentes Facione (2007) y Villarini (2012); las competencias ciudadanas (MEN, Colombia) y la lectura crítica en la perspectiva teórica de Jurado (1997) y Cassan y (1992). Este trabajo no es una investigación, es un trabajo de profundización académica que propende por el mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes, pero por su enfoque, objetivos y estructura, se aproxima a algunos elementos característicos de la investigación cualitativa, particularmente de la investigación-acción. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la secuencia didáctica, se destaca el hecho de que los estudiantes fortalecieron el análisis crítico de noticias mediante la apropiación de habilidades del análisis crítico, pensamiento crítico y competencias ciudadanas. Esto se evidenció en los resultados de diversas actividades de clases, y en varias asignaturas del plan de estudio.
dc.description.abstractThis paper contains approaches, activities and pedagogical strategies to stimulate and strengthen critical thinking and citizenship skills in students in general, and its concrete application in eleventh grade students (11°) of secondary education of the Institución Educativa Atanasio Girardot of the municipality of Florida, Valle del Cauca, in the school year 2018, all this through the design and implementation of a didactic sequence for the critical analysis of economic and political news published in various media of high national circulation, about the emergency that occurred in the construction of the hydroelectric Hidroituango. Eight years of experience as a teacher in the area of Economics and Political Science in the eleventh grade (11°) of secondary education in the mentioned Educational Institution, allowed the author of the present work, to know widely the insufficiencies that permanently present the students in the activities of reading and critical analysis of texts; for that reason the necessity arose to implement a new pedagogical strategy that allowed to contribute solutions and to obtain better results in the educational performance of the students. The theoretical framework was structured with works of the highest academic rigour on the subject, which by their approach and content made possible the analysis and development to achieve the proposed results. These are: Van Dijk (2016) Critical Discourse Analysis. Critical thinking, the referents being Facione (2007) and Villarini (2012); citizenship competences (MEN, Colombia) and critical reading in the theoretical perspective of Jurado (1997) and Cassan (1992). This work is not a research, it is a work of academic deepening that seeks to improve student learning, but because of its approach, objectives and structure, it approaches some characteristic elements of qualitative research, particularly action research. Among the results obtained in the application of the didactic sequence, the fact that the students strengthened their critical analysis of news through the appropriation of critical analysis skills, critical thinking and citizenship competences stands out. This was evidenced in the results of various class activities, and in several subjects of the curriculum.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisherFacultad de Ingeniería y Administración
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.relationAstudillo López Shirley. Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del inglés como lengua extranjera utilizando el storytelling para el desarrollo de la competencia comunicativa y del pensamiento crítico en niños de grado transición. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle.2015. Azorín. C. M & Arnaiz, P. (2013). Tecnología digital para la atención a la diversidad y mejora educativa. 3(1), pp.14-29. Batista, M; Celos, A; & Usubiaga, G. (2007). Tecnología de la información y la comunicación en la escuela: Trazos, claves y oportunidades para su integración pedagógica http://www.me.gov.ar/curriftic.pdform/publica/. Bajtín, M. (1982) Estética de la creación verbal, el problema de los géneros discursivos. México Siglo XXI Editores. Bedoya, G. (2011). La prensa como objeto de investigación para un estudio histórico de la literatura colombiana. Balance historiográfico y establecimiento del corpus. Estudios de Literatura Colombiana No. 28, enero-junio. Universidad de Antioquia. Calonje, P. (2006). La construcción de una secuencia didáctica para la enseñanza de la lengua materna con cuentos policíacos. Cassany, D. (1992). Aproximaciones a la lectura crítica: teorías, ejemplos y reflexiones. (E. entinema, Ed.) Revista Tarbiya No.32, p.114. Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. Revista Memoralia. Cazden, C. (1991). El discurso en el aula. El lenguaje de la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Chaux, E, Lleras, J y Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Universidad de los Andes. Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Colomer, T. (2004). El papel de la mediación en la formación de lectores. Bogotá: ASOLECTURA. Cubero, R; Mercedes, A. De la Mata, M. Ignacio, M. y Prados M. (2008). La educación a través de su discurso. Prácticas educativas y construcción discursiva del conocimiento en el aula. En: Revista Educación No.346. España. Durango, Z. (2015). ¿Por qué es importante la Investigación Cualitativa en la Educación? Portal de las Palabras N° 1. Corporación Universitaria Rafael Nuñez. Echeverry, A. (2015). Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en los estudiantes del grado 11-8 de la Institución Educativa Felipe Pérez de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Español y Comunicación Audiovisual. Licenciatura en español y Literatura. Pereira. Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata. Facione, P. (2005). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assesment, pp. 23- 56. Fons Esteve, M. (2006). Leer y escribir para vivir, alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó. Funes, A. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. Salta, Argentina: Escuela de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. García M, (2012). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación Madrid: Alianza Universidad Textos. García-Retamero, J. (2010). De profesor tradicional a profesor innovador. Revista digital para profesionales de la Enseñanza. No. 11. Hoffman, M. (2005). Desarrollo moral y empatía. En: Ruiz, A. & y Chaux, E. La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Resultados nacionales pruebas Saber. Jiménez, Y. (2017). La lectura crítica en la educación básica: Propuesta didáctica y reflexiva con estudiantes del grado octavo del colegio Universidad Pontificia Bolivariana, (Medellín). Trabajo de Grado. Universidad de Antioquia. Jorba, J. y Casellas, E. (1997). La regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid. Editorial Síntesis. Jurado, F. (1997). Niveles de lectura o movimientos interpretativos. En: C.U. Superior, Comprensión y producción de textos. Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Lerner, D. (2003). Leer y escribir en la escuela. Reimpresión. México, D.F: Fondo de Cultura Económica. López, D; Galvis, F y Gómez, D. (2010) Hacia el análisis de los usos lingüísticos de la comunidad de habla Lobo sur y su incidencia en los comportamientos socioculturales. Facultad de Ciencias de la educación. Universidad Tecnológica de Pereira. Manghi, D; Badillo, C; Villacura, P. (2014). Alfabetización semiótica en clases de Historia: Estrategias de mediación desde un enfoque múltimodal". Revista perfiles educativos. Volumen 36. Número 146. Martínez M. (2013). Los géneros desde una perspectiva socioenunciativa. La noción de contexto integrado. En: Revista digital Latinoamericana de estudios del discurso Aled. http://aledportal.com/descargas/132. Martínez, M. (2005). La argumentación en la dinámica enunciativa del discurso. Cali: Unidad de Artes gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle. Méndez, L. (2016) La espacialidad en el desarrollo perceptivo motriz en niño de grado primero del colegio Alfonso Reyes Echandia. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana. Ministerio de Educación Nacional. M.E.N (2004) Guía #6. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía si es posible. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017). Siempre Dia E.Informe por colegio 2017-Resultados Prueba saber 3°, 5° y 9° 2016. I.E Atanasio Girardot. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Revista Altablero N° 38. Nemirovsky, M. (2004). Escribimos en el aula, según en qué aula. En Aula de Infantil, No. 18, pp.5-9. Nemirowsky, M.2004. La enseñanza de la lectura y de la escritura y el uso de soportes informáticos. En revista Iberoamericana de educación superior N°.36. Nussbaum, L, & Tusón, A. (2002). El aula como espacio cultural y discursivo. En: LOMAS, C. (comp.). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A. Pardo A. (1999). Principios del análisis crítico del discurso. En: Forma y Función. No. 9. Bogotá: Universidad Nacional. Pérez Abril, M. (2009). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos: Tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. CERLAC Centro Regional para el Fomento del Libro en América latina, España y Portugal. Pérez M. & Rincón, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad Colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica en el País. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, M. (2005). Un Marco para Pensar Configuraciones Didácticas en el Campo del Lenguaje, en la Educación Básica: La producción del Género Crónica para Participar de las Prácticas Discursivas del Periodismo Escrito: un ejemplo de Secuencia Didáctica (SD) para el Trabajo en el Aula. Ponencia presentada en el I Coloquio de Didáctica de la lengua materna, Cali, Univalle-ICFES. Pérez Ortíz Dulce Andrea. (s.f) Formación de valores en el preescolar. Jardín de niños Iram Hernández Muisar.Jeréz Zacatecas. Escuela Normal Manuel Águila Camacho. Licenciatura en educación preescolar 3 semestres. Restrepo, J. (2006). Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas: Una aproximación al problema de la formación ciudadana en Colombia”. En: Papel Político Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Reyes, F. (2012). La Lectura Crítica de Textos Multimodales en Estudiantes de Cuarto Año Medio: Una Propuesta pedagógica. Universidad del Bío-Bío. Facultad de Educación y Humanidades. Departamento de Artes y Letras. Pedagogía en castellano y comunicación. Rodríguez, G; Gil, J & García, E. (1996). Proceso y fases de la investigación cualitativa. Ed Algibe. España. Rodríguez, Y. (2004). Fundamentos sociolingüísticos para una pedagogía de la lengua. En: La Casa de Asterión. Revista trimestral de estudios literarios. Volumen. IV, Número.15. Barranquilla. Departamento de Idiomas. Universidad del Atlántico. Rodríguez, S. (2017). Análisis discursivo para el fomento de la lectura crítica en la educación básica secundaria. Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Educación Ibagué- Tolima. Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. Santa Fe de Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación. Schafersman, S. (1991). Introducción al pensamiento crítico. Miami University. Sadovnik, A. (2001). Basil Bernstein (1924-2000). En: Perspectivas. Vol. XXXI, No.4. Paris, UNESCO. pp. 687- 703. Pages,J & Santisteban (2004)La educación para la ciudadanía hoy. España. Tapia, M; Correa, R y Ortiz, M. (2012). Secuencia didáctica para escritura en colaboración en un entorno wiki: Propuesta para estudiantes de enseñanza secundaria. Revista española de pedagogía. N° 253. Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2006). Métodos de recolección de datos para una investigación. Boletín electrónico N°3.universidad Rafael Landivar. UNESCO, (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. http://www.eduteka.org/articulos/EstandaresDocentesUnesco. Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona - Buenos Aires: Ediciones Paidós Comunicación/5. Van Dijk, T. (1990), La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós. Van Dijk, T. (1994). Discurso poder y cognición social. Cuadernos No. 2, Año 2, octubre. Maestría en Lingüística. Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle. Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, T. (1999). Antrophos 186. Barcelona.pp 23-36. Van Dijk, T. (2001) Algunos principios de la teoría del contexto. ALED, Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 1, pp. 69-81. Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea digital, 18-24. Van Dijk, T. (2003) Ideología y discurso. Barcelona: Ariel. Van Dijk, T. (2016). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, No. 30, pp. 203-222. Van Emeren, F; & Grootensdorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falencias. Santiago: Universidad de Chile. Villarini, A. (2012). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. En: N. León Rodríguez, W. Pérez Vargas, S. Pinzón, & L. M. Gallo Álvarez, Sociales para pensar. Bogotá: Norma. Viveros, L. & Palacios, N. (2015). Las TICs como herramientas didácticas para fortalecer la lectoescritura en inglés. Universidad de Santander. Centro de Educación Virtual UDES. Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa. Bucaramanga. Zabala, A. (2000) ¿Cómo Enseñar La Practica Educativa? Unidades De Análisis. Objetivo: Mejorar La Práctica Educativa. Barcelona: Editorial Grao. Zabala, A. (2008). La literacidad o lo que hace la gente con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 47, pp.71-79. Zuluaga,O; Echeverry, A; Martínez A; Restrepo, S y Quiceno,H(1988). Pedagogía, didáctica y enseñanza: En Educación y cultura #14. Bogotá. Colombia. Zuluaga, O. (2003). “Escritura y Metacognición” En La lengua Materna, estado de la discusión, Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021
dc.titleAnálisis crítico de las noticias económicas y políticas de Colombia: Una estrategia pedagógica basada en una secuencia didáctica y en las TIC, en estudiantes de grado undécimo
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución