dc.contributor | Lara Dorado, Juan Abel | |
dc.creator | Reyes Sandoval, Manuel Fabian | |
dc.date.accessioned | 2022-08-16T13:16:12Z | |
dc.date.available | 2022-08-16T13:16:12Z | |
dc.date.created | 2022-08-16T13:16:12Z | |
dc.date.issued | 2013-07-05 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81903 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo pretende abordar el caso de la quiebra corporativa del Grupo Interbolsa S.A, producto de los malo manejos administrativos, financieros y jurídicos en búsqueda de retornos de flujos de efectivo de corto plazo en el manejo de la estrategia empresarial de la economía financiarizada, ocasionando la caída en el precio de sus acciones, la pérdida en el valor de sus activos financieros y consecuencias que terminaron en repercusiones financieras y económicas para los stackeholders. Por lo tanto el presente trabajo cuestiona desde un punto de vista contable y una visión crítica el modelo de gobierno de empresa de la nueva arquitectura financiera internacional utilizado por las compañías que cotizan en los mercados de capitales como Interbolsa, revisando la contextualización de los grupos económicos en Colombia, el entorno regulatorio a nivel económico y jurídico y utilizando las metodologías a nivel internacional de la OCDE, CAF o el IFC en la valoración del cumplimiento de los principios de gobierno corporativo (GC) según la información recopilada de esta firma comisionista. Para finalmente analizar el rol desempañado por accionistas, la junta directiva, asesores contables, financieros y tributarios, los organismos de control tanto privados como públicos y la revisoría fiscal en el fracaso de esta compañía, a pesar de legitimar el cumplimiento legal de los lineamientos de la Superfinanciera, Supersociedades y la AMV en la implantación del GC y su vinculo sistemático, el cual falló y por lo que se concluye un cambio en pensamiento del contable en constituir un sujeto de análisis y aseguramiento del bienestar social en el el control de las empresas, fuera del enfoque financiero. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | This paper aims to address the case of the corporate bankruptcy of Interbolsa S.A group, as a result of administrative, financial and legal mismanagement in search of returns of short-term cash flows in the management of the business strategy of the financialized economy, causing the fall in the price of its shares, the loss in the value of its financial assets and consequences that ended in financial and economic repercussions for the stakeholders. Therefore, this paper questions from an accounting point of view and a critical view the corporate governance model of the new international financial architecture used by companies listed on capital markets such as Interbolsa, reviewing the contextualization of economic groups. in Colombia, the regulatory environment at the economic and legal level and using the methodologies at the international level of the OECD, FAC or the IFC in the assessment of compliance with the principles of corporate governance (CG) according to the information collected from this commission agent firm. To finally analyze the role played by shareholders, the board of directors, accounting, financial and tax advisors, both private and public control agencies and the tax auditor in the failure of this company, despite legitimizing legal compliance with the guidelines of the Superfinanciera, Supersociedades and the AMV in the implementation of the GC and its systematic link, which failed and for which a change in the accountant's thinking is concluded in constituting a subject of analysis and assurance of social welfare in the control of companies , outside the financial approach. (Text taken from the source) | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Bogotá - Ciencias Económicas - Contaduría Pública | |
dc.publisher | Escuela de Administración y Contaduría Pública | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas | |
dc.publisher | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.relation | Aglietta Michael, Reberioux Antonie (2009). El capitalismo financiero a la deriva: El debate sobre el gobierno de empresa. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C
Aguilera Pardo, Carlos Andrés (2002). Análisis del proceso de liquidación obligatoria en el sector financiero- estudio de caso. Tesis no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C
Ariza Buenaventura, Efrén Danilo (2010). Del sentido de lo público en la contabilidad pública. En revista teuken. Volumen 1, numero 1.(pp.98-118)
Ariza Marín, Ever Leonel (2006). Autorregulación en el mercado de valores en Colombia: un análisis de su aspecto disciplinario. ESCOHost-Universidad Nacional de Colombia. Documento obtenido el día 1 de marzo de 2013 en www.sinab.unal.edu.co
Baker, Richard (2009). ¿Cuál es el significado del interés público? Examinando la ideología de la profesión de la contaduría pública americana. En Avances interdisciplinarios para una comprensión critica de la contabilidad; textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Bogotá, Colombia, (pp. 223-243)
Beattie, Vivien (1994). Tradiciones de investigación en contabilidad financiera.
Bernal Andrés, Lubrano Mike (2002). Crecimiento, financiamiento y gobierno corporativo: el proceso de crecimiento de Bavaria, una empresa con vocación global. Documento obtenido el 2 de marzo de 2013 en www.governanceconsultans.com
Bezemer, Dirk J (2012). Modelos contables y comprensión de la crisis. Revista de economía institucional, numero 26. Facultad de economía. Universidad Externado de Colombia. (pp.1-30)
Cabuya, Luis (1999). La gestión humana: algunos elementos para su análisis. Revista innovar, 14, 137-150.
Cámara de Comercio de Bogotá. Certificado de existencia y representación legal de la sociedad Grupo Interbolsa S.A. Documento obtenido el 25 de febrero de 2013, en la sede Chapinero de la CCB.(pp.1-3)
Chua, Wai Fong (2009). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. (pp.37-78)
Diario el espectador (2013). El top de los tumbados por INTERBOLSA. Artículo de prensa obtenido el 2 de abril de 2013 en www.elespectador.com
Etkin, Jorge (1994). La doble moral en las organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. México.
Gaviria Agamez, Giovanny (2002). Diagnóstico de las causas y efectos de los procesos de liquidación obligatoria en sociedades comerciales. Tesis no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C
Garay Salamanca, Luis Jorge (2004). Crisis, exclusión social y democratización en Colombia. Documento obtenido el 16 de abril de 2013 en www.humanas.unal.edu.co. (pp.1-30)
Gómez Villegas, Mauricio (2002). Una aproximación critica desde la contabilidad a los límites y contradicciones a la visión Brundtland del desarrollo sostenible. Tesis no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C
Gómez Villegas, Mauricio (2009). Entrevista realizada en conmemoración del día del contador público el 6 de marzo de 2009 a actualícese. Cali, Colombia
Gómez Villegas, Mauricio (2010). Interés público de la contaduría pública: miradas al contexto internacional y aprendizaje para la profesión en Colombia. En Revista UNIMAR, número 54. Universidad Mariana. Pasto (Nariño). Colombia. (pp.77-89)
GRUPO INTERBOLSA S.A. Estados financieros consolidados a 31 de diciembre de 2011. Documento obtenido el 18 de diciembre de 2012 en www.grupointerbolsa.com
GRUPO INTERBOLSA S.A. Pagina web- enlace de nuestras compañías. Extraído el 7 de diciembre de 2012, en www.grupointerbolsa.com
GRUPO INTERBOLSA S.A. Informe de gestión año 2011. Documento obtenido el 12 de marzo de 2013 en www.interbolsahome.com
Hernández Umaña, Iván Darío (2010). Capítulo I: la empresa, la innovación y el desarrollo. En empresa, innovación & desarrollo. Grupo de investigación en economía evolucionista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. (pp.35-88)
Hernández Umaña, Iván Darío (2010). Capítulo III: Gobierno corporativo para la innovación empresarial. En empresa, innovación & desarrollo. Grupo de investigación en economía evolucionista. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. (pp.113-132)
International Finance Corporation (2012a). Corporate governance matrix progression. Documento obtenido el 28 de febrero de 2013 en www.ifc.org
Mattessich, Richard (1964). Contabilidad y métodos analíticos. Edición Argentina, Buenos Aires.
Mattessich, Richard (2004). Lecciones de ENRON y Arthur Andersen. Documento obtenido el día 15 de abril de 2013 en www.uam.es
Núñez, Heriberto García, Alejanaro Keider Aimer Cortez, García, María del Pilar Rodríguez (2009). Activismo legal como factor de cambio en el gobierno corporativo. Universidad Nacional de Colombia. En cuadernos de administración, volumen 22 numero 38. Bogotá. (pp.31-47)
Orozco, Guillermo (2013). Juntas directivas: ¿adorno o eslabón vital de las empresas? Artículo de prensa, extraído el 30 de abril de 2013 en www.portafolio .com
Página web de la Bolsa de Valores de Colombia. Página consultada el 12 de marzo de 2013, en www.bvc.com.co
Página web de la Superintendencia Financiera de Colombia. Página consultada el 12 de marzo de 2013, en www.superfinanciera.gov.co
Página web del instituto iberoamericano de mercado de valores. Página consultada el 10 de marzo de 2013, en www.iimv.org
Página web de la securities Exchange and commission (SEC). Página consultada el 10 de marzo de 2013, en www.sec.gov
Parra, Bernando (2004). Seminario gestión de los grupos económicos”. Documento extraído el 1 de marzo de 2013 en www.virtual.unal.edu.co
Patiño Jacinto, Ruth Alejandra (2007). Grupos empresariales y de representación de inversiones en acciones: Comparación entre IAS-IFRS y la normatividad colombiana. En Revista de activos. Universidad Santo Tomas. Bogotá.
Patiño Jacinto, Ruth Alejandra (2009). El valor razonable en las inversiones de los grupos económico. Revista de cuadernos de contabilidad. Universidad Pontificia Javeriana.
Peña Bermúdez, Jesús María (2010). Revisoría fiscal: una garantía para la empresa, la sociedad y el estado. ECOE ediciones. Bogotá D.C
Peralta, Nacho Álvarez, García, Bibiana Medialdea (2010). La influencia de la financiarizacion sobre el gobierno corporativo de la empresa: el papel de los inversores institucionales. En revista de economía mundial, número 24. Bogotá. (pp.165-191)
República de Colombia. Decreto 410 de 1971 “Por el cual se expide el código de comercio”. Editorial legis, Bogotá
República de Colombia (1991). Constitución política de Colombia. Documento consultado el día 20 de febrero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co
República de Colombia. Ley 222 de 1995”por la cual se modifica el título II del código de comercio”. Extraído el 28 de enero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co
República de Colombia. Decreto 2649 de 1993”Por la cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas generalmente aceptados en Colombia”. Documento extraído el 1 de febrero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co.
República de Colombia. Ley 964 de 2005:”Regulación del mercado de valores en Colombia”. Documento extraído el 17 de febrero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co
República de Colombia. Ley 1116 de 2006: “Por el cual se expide el régimen de insolvencia empresarial”. Documento extraído el 17 de febrero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co
República de Colombia. Decreto 663 de 1993 “por el cual se expide el sistema orgánico del sistema financiero en Colombia”. Extraído el 18 de febrero de 2013 en www.secretariadelsenado.gov.co
Revista DINERO (2012). Descalabro bursátil. Artículo de prensa extraído el 2 de marzo de 2013 en www.dinero.com
Revista DINERO (2013). INTERBOLSA no le pagó a la DIAN $4.179 millones de pesos. Artículo obtenido el día 30 de marzo de 2013 en www.dinero.com
Rodríguez Romero Carlos Alberto y Garzón Claudia Alexandra (2009). “Modelo de análisis para los grupos económicos colombianos”. Revista de ciencias económicas, contables y administrativas número 11 volumen 7. Universidad libre. (pp.49-80).
Silva Colmenares, Julio (2004). “Capítulo I: Recomposición y crecimiento de los principales grupos económicos”. En El gran capital en Colombia, proyección al siglo XXI. Editorial Planeta, Bogotá, (pp.11-29)
Stiglitz, Joseph E. (2012). El precio de la desigualdad. Editorial Taurus-alfaguara. México D.F
Sunder, Shyam (2003). Teoría de la contabilidad y el control. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia (2009). Concepto 2009081931-001. Documento obtenido el día 10 de abril de 2013 en www.superfinanciera.gov.co
Superintendencia Financiera de Colombia (2011). Encuesta código país de gobierno corporativo. Documento el 10 de abril de 2013 en www. Superfinanciera.gov.co
Superintendencia Financiera de Colombia (2012). Resolución 1795 “Por medio de la cual adopta la medida de toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la sociedad comisionista de bolsa Interbolsa S.A”. Documento obtenido el 17 de febrero de 2013 en www.superfinanciera.gov.co
Superintendencia Financiera de Colombia (2012). Resolución 1812 “ Por la cual se ordena la liquidación forzosa administrativa de la sociedad comisionista INTERBOLSA S.A. Documento obtenido el 18 de febrero de 2013 en www.superfinanciera.gov.co
Tua Pereda, Jorge (1994). Capítulo II: El paradigma de utilidad y los diferentes enfoques en presencia. En Lecturas de teoría e investigación contable. (pp. 59-126)
Weiss, W. Joseph (2000). Un enfoque de administración de los stackeholders y de casos. En Ética en los negocios. Editorial Thompson | |
dc.rights | Reconocimiento 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Una perspectiva crítica desde la contabilidad al modelo de gobierno de empresa de la nueva arquitectura financiera internacional: Un estudio de caso a partir del escándalo corporativo del grupo Interbolsa S.A en Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |