dc.contributor | Gómez-García, Juan Guillermo | |
dc.creator | Restrepo-Zapata, Juan-David | |
dc.date.accessioned | 2022-06-06T16:24:52Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-21T18:10:23Z | |
dc.date.available | 2022-06-06T16:24:52Z | |
dc.date.available | 2022-09-21T18:10:23Z | |
dc.date.created | 2022-06-06T16:24:52Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81508 | |
dc.identifier | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier | https://repositorio.unal.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3406374 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación tiene por objetivo analizar de manera sistemática las raíces, la composición y la distribución de las élites políticas liberales, sus espacios de sociabilidad y redes de poder en Colombia entre 1930 y 1945, observando los vínculos parentales, clientelares e intelectuales que les permitieron retornar al gobierno y mantener su capital social y político. Todo ello en un contexto guiado por la modernización estatal, el auge de la cultura de masas, la apertura a nuevos sectores obreros, campesinos o estudiantiles, la confrontación entre modelos ideológicos y formas de pensamiento que propiciaban tensiones entre lo viejo y lo nuevo. En consecuencia, el cambio de partido de gobierno implicó la adopción de dinámicas en la cultura política que referían una distribución jerárquica del capital social y político basado en redes y vínculos hasta cierto punto mecanizados e incorporados a un habitus. Así, para ofrecer una mirada a este fenómeno, se utilizó una metodología de análisis de redes sociales proyectando las capacidades individuales de los actores analizados -presidentes, ministros y agentes del poder ejecutivo, entre otros- para encontrar centralidades, conexiones, patrones, fricciones o mecanismos de selección y vinculación a los grupos dominantes. En definitiva, este estudio es un aporte en la comprensión de las élites políticas evidenciando círculos, continuidades y rupturas en el ejercicio del poder. (Texto tomado de la fuente) | |
dc.description.abstract | The aim of this research is to systematically analyze the roots, composition and distribution of the liberal political elites, their spaces of sociability and networks of power in Colombia between 1930 and 1945, observing the parental, patronage networks and intellectual links that allowed them to return to government and maintain their social and political capital. All this in a context guided by state modernization, the rise of mass culture, the opening to new sectors of the workers, peasants and students, and the confrontation between ideological models and ways of thinking that led to tensions between the old and the new. Consequently, the change of governing party implied the adoption of dynamics in political culture that referred to a hierarchical distribution of social and political capital based on networks and links that were to some extent mechanized and incorporated into a habitus. Thus, to offer an insight into this phenomenon, a methodology of social network analysis was used, projecting the individual capacities of the actors analyzed - presidents, ministers, and agents of the executive branch, among others - to find centralities, connections, patterns, frictions or mechanisms of selection and linkage to dominant groups. In short, this study is a contribution to the understanding of political elites, highlighting circles, continuities, and ruptures in the exercise of power. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher | Medellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia | |
dc.publisher | Departamento de Historia | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Humanas y Económicas | |
dc.publisher | Medellín, Colombia | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín | |
dc.relation | Acevedo Carmona, Dario. La mentalidad de las élites sobre la violencia en Colombia 1936-1949. Bogotá: Ancora Editores, 1995. | |
dc.relation | Acevedo Gaviria, Claudia. “Intelectuales, críticos y modernidad cultural. Los casos de Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez y Jorge Zalamea”, Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2013. | |
dc.relation | Acevedo Tarazona, Álvaro y John Jaime Correa. “Modernización, prensa y educación ciudadana en Pereira y Bucaramanga durante la República Liberal”. Reflexión Política, 16, no. 31 (2014): 139. https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/download/1981/1770 | |
dc.relation | Acevedo Tarazona, Álvaro y Miguel Darío Sánchez Cuadros. “El periódico Vanguardia Liberal y su actividad política en el tránsito a la República Liberal en Santander, 1929-1933”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19, no. 2 (2014): 479-498. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/4290/5099 | |
dc.relation | Acevedo Tarazona, Álvaro y Jhon Jaime Correa Ramírez. Tinta roja. Prensa, política y educación en la Republica Liberal (1930-1946). El Diario de Pereira y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2016. | |
dc.relation | Agulhon, Maurice. El Círculo Burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009. | |
dc.relation | Alarcón Meneses, Luis Alfonso. “Sociabilidad y relaciones de poder en el Caribe Colombiano durante el régimen federal”. Historia Caribe 2 (1996). | |
dc.relation | Álvarez, María. Élites Intelectuales en el Sur de Colombia, Pasto 1904-1930. Madrid: Editorial Universitaria UNED, Universidad de Nariño, 2007. | |
dc.relation | Ángel Urrego, Miguel. Intelectuales, Estado y Nación en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre, 2002. | |
dc.relation | Arango de Restrepo, Gloria Mercedes. Sociabilidades católicas, entre la tradición y la modernidad. Antioquia, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia–DIME, 2004. | |
dc.relation | Arias Trujillo, Ricardo. Los Leopardos: una historia intelectual de los años 1920. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007. | |
dc.relation | Arias, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano: orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: UniAndes, 2005. | |
dc.relation | Arismendi Posada, Ignacio. Presidentes de Colombia, 1810 – 1990, NHC. Bogotá: Planeta, 1989. | |
dc.relation | Arnabat, Ramón y Moserrat Duch (coords.). Historia de la sociabilidad contemporánea. Del asociacionismo a las redes sociales. Zaragoza: Universidad de Valencia, 2014. | |
dc.relation | Aron, Raymond. “Clase social, clase política y clase gobernante”. En Clase, status y poder, tomo II, editado por Reinhard Bendix y Seymour Lipset. Madrid: Editorial Euramérica, 1972. | |
dc.relation | Balmori, Diana, Stuart Woss y Miles Wortman. Las alianzas de familia y la formación del país en América. México: Fondo de Cultura Económica, 1990. | |
dc.relation | Barbara Keller, Franziska. “Analyses of Elite Networks”. In: Best H., Higley J. (eds) The Palgrave Handbook of Political Elites. London: Palgrave Macmillan, 2018. | |
dc.relation | Barragán, Diego, Edison León-Paime y Franklin Torres. "Relaciones entre contabilidad y redes familiares en Colombia durante la segunda mitad del siglo XIX." Cuadernos de Contabilidad 12.31 (2011). | |
dc.relation | Barrera, Efrén. Las élites administrativas de Colombia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1988. | |
dc.relation | Blanco, J, Bugand, H Calderón, A Castro, M Cortés. Los Gabinetes Ministeriales Como Elites Políticas–Colombia (1930-1990). Bogotá: Universidad Javeriana, 1991. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. “The forms of Capital.” Pp. 240-268 in Handbook of theory and research for the sociology of education, edited by J. G. Richardson. New York: Greenwood, 1986. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI, 2000. | |
dc.relation | Bourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 2000. | |
dc.relation | Burke, Peter. Venecia y Ámsterdam: estudio sobre las élites del siglo XVII. Barcelona: Gedisa, 1996. | |
dc.relation | Burns, E. Bradford, Thomas E Skidmore. Elites, Masses, and Modernization in Latin America, 1850–1930. Texas: University of Texas Press, 2014. | |
dc.relation | Bushnell, David. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 1997. | |
dc.relation | Carreira, Ana María. “Espacio Público - Florecimiento y ocaso de los cafés en Bogotá”. Revista La Tadeo, no. 73 (2008). | |
dc.relation | Chapman, Willian Alfredo. “El concepto de sociabilidad con referente para el análisis histórico”. Investigación y desarrollo 23, no. 1 (2015): 1-37. | |
dc.relation | Charry Joya, Carlos Andrés. “El impacto del 9 de abril en Cali y el Valle del Cauca”. Revista CS no. 4 (2009): 67. https://doi.org/10.18046/recs.i4.436 | |
dc.relation | Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1969. | |
dc.relation | Credencial Historia, “Fechas para recordar: agosto 7 de 1930; los liberales regresan al poder” Credencial Historia 9 (online). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-9/agosto-7-de-1930-los-liberales-regresan-al-poder | |
dc.relation | Davila, Carlos. “Dominant classes and elites in economic development: A comparative study of eight urban centers in Colombia”, PhD. Tesis, Northwestern University, 1976. | |
dc.relation | Deas, Malcom. Del poder y la gramática. Y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1995. | |
dc.relation | Echeverri, Álvaro. Élites y proceso político en Colombia, 1950-1978: Una democracia principesca y endogámica: Régimen político colombiano en los últimos treinta años. Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, 1987. | |
dc.relation | Echeverri, Álvaro. Élites, clientelismo y burocracia estatal, 1960-1990. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia, 1993. | |
dc.relation | El Tiempo. “El Espectador, 120 años después”, 19 de marzo de 2007. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2420491 | |
dc.relation | Escobar Villegas, Juan Camilo. “Las élites de la ciudad de Medellín, una visión de conjunto, 1850-1920”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 31 (2004): 209-256. | |
dc.relation | Escobar Villegas, Juan Camilo. Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. | |
dc.relation | Escobar, Juan Camilo. “Impresos periódicos en Antioquia durante la primera mitad del siglo XIX. Espacios de sociabilidad de opinión de las élites letradas”. Disfraz y pluma de todos. Opinión pública y cultura política, siglos XVIII y XIX. Bogotá: UN, 2012. | |
dc.relation | Escritores pereiranos (Blog). “Emilio Correa Uribe y Julio Cano Montoya, dos pereiranos de hace tiempos” 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de junio de 2021. http://escritorespereiranos.blogspot.com/2015/11/emilio-correa-uribe-y-julio-cano.html | |
dc.relation | Espinoza, Vicente. “Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios 1990-2005”. Polis n. 26 (2010). | |
dc.relation | Estrada Álvarez, Jairo. “Élites intelectuales y producción de política económica en Colombia”. Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina (2005): 259-320. | |
dc.relation | Ferrari, Marcela. “Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones”. Antíteses 3.5 (2010): 529-550. | |
dc.relation | Flórez, Carmen Elisa. Las Transformaciones Sociodemográficas del siglo XX. Bogotá: TM Editores, Banco de la República, 2000. | |
dc.relation | Foucault, Michael. El orden del discurso. Barcelona: Tusquest, 2005. | |
dc.relation | Foucault, Michel. “Topologías (dos conferencias radiofónicas)”. Revista Fractal, no. 48, (2008). https://mxfractal.org/articulos/RevistaFractal48MichelFoucault.php | |
dc.relation | Foucault, Michel. Microfísicas del poder. Madrid: Edissa, 1980. | |
dc.relation | Gaviria Liévano, Enrique. “«Los Nuevos». Un grupo intelectual de tendencia socialista”. Boletín de Historia y Antigüedades, 95, no. 842 (2013): 591. | |
dc.relation | Gómez Castañeda, Aldemar. “Prácticas musicales durante el proceso de urbanización en Bogotá (Colombia), 1900-1940”. Historelo 7, no. 14 (2015): https://doi.org/10.15446/historelo.v7n14.46321 | |
dc.relation | González Bernaldo de Quirós, Pilar. “La «sociabilidad» y la historia política”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2008). http://journals.openedition.org/nuevomundo/24082 | |
dc.relation | González, Bastián. “El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas”. Intersticios Sociales, no. 6 (2013): 3. | |
dc.relation | González, Fernán. Partidos, guerras e iglesia en la construcción del Estado- nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La carreta editores, 2006. | |
dc.relation | González, Luis Fernando. “Los cafés en la historia urbana de Medellín”. Revista Universidad de Antioquia, 329 (2017): 87-92. | |
dc.relation | González, Pilar. “La «sociabilidad» y la historia política”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. (2008). | |
dc.relation | González, Roberto e Ivonne Molinares. “Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950”. Revista Historia Caribe 8, n. 22 (2013): 167-193. | |
dc.relation | Grandi, Elisa. "Élites, modernización y redes de negocio transnacional en Colombia (1920-1935)." Boletín americanista 76 (2018): 17-30 | |
dc.relation | Guarín Martínez, Oscar. “La sociabilidad política: un juego de luces y sombras”. Memoria y Sociedad, Vol. 14, No. 29 (2010), 26. | |
dc.relation | Guillen, Fernando. El poder político en Colombia. Bogotá: Ariel, 2016. | |
dc.relation | Gutiérrez Salamanca, Mariano Arturo. “Elite y educación en Colombia 1934-2008: prosopografía de una historia exclusiva”, Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009. | |
dc.relation | Gutiérrez Salamanca, Mariano Arturo. “Elite y educación en Colombia 1934-2008: prosopografía de una historia exclusiva”, Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009. | |
dc.relation | Gutierrez Sanín, Francisco. La destrucción de una República. Bogotá: Taurus, 2017. | |
dc.relation | Helg, Aline. Civiliser le peuple et former les élites. L'éducation en Colombie, 1918-1957. Paris: L'Harmattan, 1984. | |
dc.relation | Helg, Aline. La educación en Colombia, 1918-1957. Una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC, 1987. | |
dc.relation | Hernández Quintero, Hernando A. Carlos Lozano y Lozano. Un patriota integral. Ibagué: Universidad de Ibagué, 2019. | |
dc.relation | Herrera, Martha. “Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946." Revista colombiana de educación 26 (1993). | |
dc.relation | Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. | |
dc.relation | Imízcoz Beunza, José María y Lara Arroyo Ruiz. “Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas”. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales 21, no. 2 (2011): 119. | |
dc.relation | Imízcoz, José María. Las redes sociales de las elites. Conceptos, fuentes y aplicaciones. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2009. | |
dc.relation | Iregui, Jaime. Café El Automático. Arte, crítica y esfera pública. Bogotá: Cámara Colombiana del Libro, 2009. | |
dc.relation | Jaramillo Uribe, Jaime. “Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de 1848”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 8 (1976): 5-18. | |
dc.relation | Jursich Durán, Mario. El impúdico brebaje. Los cafés de Bogotá. 1866-2015. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2015. | |
dc.relation | Kadushin, Charles. “Power, Influence and Social Circles: A New Methodology for Studying Opinion Makers”. American Sociological Review 33, no. 5 (1968): 685-699. | |
dc.relation | Kalmanovitz, Salomón. El desarrollo tardío del capitalismo. Bogotá: Siglo XXI editores, 1983. | |
dc.relation | Kaltwasser, Cristóbal Rovira. "Political Elites in Latin America." The palgrave handbook of political elites. Londres: Palgrave Macmillan, 2018. | |
dc.relation | Knight, Alan. La Revolución Mexicana: del Porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: Fondo de Cultura Económica, 2012. | |
dc.relation | Kónig, Brigitte. “El café literario en Colombia: símbolo de la vanguardia en el siglo XX”. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9183 | |
dc.relation | Laguado, Arturo. Pragmatismo y voluntad: la idea de nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá́: Universidad Nacional de Colombia, 2004. | |
dc.relation | Lefebvre, Henri. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros, 2020. | |
dc.relation | LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia (1850-1950). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2016. | |
dc.relation | Loaiza Cano, Gilberto. "Hombres de sociedades (masonería y sociabilidad político-intelectual en Colombia e Hispanoamérica durante la segunda mitad del siglo XIX)." Historia y Espacio 17 (2001): 93-131. | |
dc.relation | Loaiza Cano, Gilberto. “Temporalidad, sociabilidad y democracia. Colombia y su siglo XIX”. Historia Caribe 11, no. 28 (2016): 177-210. https://doi.org/10.15648/hc.28.2016.7 | |
dc.relation | Loaiza Cano, Gilberto. Poder Letrado. Ensayos sobre historia intelectual del Colombia, siglos XIX y XX. Cali: Editorial Universidad del Valle, 2014. | |
dc.relation | Loaiza Cano, Gilberto. Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia, 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011. | |
dc.relation | Londoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia: Medellín y Antioquia 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004. | |
dc.relation | López Bermúdez, Andrés y Rodrigo de Jesús García Estrada. “Jorge Zalamea y León de Greiff en la bohemia y las tertulias literarias de Bogotá (1920-1976)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local vol. 11, no. 22 (2019): 126-64. https://doi.org/10.15446/historelo.v11n22.73144 | |
dc.relation | López Bermúdez, Andrés. “Un intelectual en el corazón de la República Liberal (1935-1942)”. En Jorge Zalamea. Enlace de dos mundos: quehacer literario y cosmopolitismo (1905-1969). Bogotá: Universidad del Rosario, 2015. | |
dc.relation | López León, Carol Vanessa. “Bogotá, una ciudad entre cafés y chicherías”. Bogotá: Universidad Distrital, 2014. | |
dc.relation | Lozano y Lozano, Carlos. Visión Liberal de Colombia, ensayos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2006. | |
dc.relation | Manin, Bernard. Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza Editorial, 1988. | |
dc.relation | Mann, Michael. Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza Editorial, 1997. | |
dc.relation | Marquardt, Bernd (ed.). El Estado constitucional en el tiempo y en el espacio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2015. | |
dc.relation | Max Weber. Economía y Sociedad. México: FCE, 1993. | |
dc.relation | Max Weber. La política como vocación. 1919. México: FCE, 1993. | |
dc.relation | Medina, Medófilo. La Protesta Urbana en Colombia en el siglo XX. Bogotá: Ediciones Aurora, 1984. | |
dc.relation | Mejía Duque, Jaime. Momentos y opciones de la poesía en Colombia, 1890-1978. Bogotá: La Carreta Inéditos Ltda., 1979. | |
dc.relation | Mejía, Nicolás. “Orígenes del sistema bancario y capital social en Bogotá en el siglo XIX: un análisis de redes”, Tesis pregrado. Bogotá: Uniandes, 2016. | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlando. “Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano”. Análisis político, no. 10 (1990): 23-35 | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlando. “Periodismo y política en Colombia: doscientos años de cercanía”. En Colombia es un tema, http://www.jorgeorlandomelo.com/periodismoypoli.htm | |
dc.relation | Melo, Jorge Orlando. “Rafael Arredondo: ¿Un cacique liberal de transición?”. Revista Credencial Historia no. 104 (1998). | |
dc.relation | Michels, Robert. Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de las democracias modernas. Buenos Aires: Amorrortu, 1976. | |
dc.relation | Mills, Wright. La élite del poder. Nueva York: Oxford University Press, 1956. | |
dc.relation | Molina Londoño, Luis Fernando. “Don Pepe Sierra: prototipo del empresario antioqueño, el arriero más rico del país”. Credencial Historia, no. 16 (1991). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-16/don-pepe-sierra-prototipo-del-empresario-antioqueno | |
dc.relation | Mosca, Gaetano, La clase política. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. | |
dc.relation | Oliva Medina, Mario. “Revista Repertorio Americano: algunos alcances sobre su trayectoria, 1919-1958”. Revista Izquierdas 1, no. 1 (2008): 1-22 | |
dc.relation | Osorio Rauld, Alejandro. “Hacia una sociología de las élites: una revisión crítica del elitismo clásico de Mosca, Pareto y Michels”, Tesis de Magíster en Ciencias Sociales. Santiago: Universidad de Chile, 2014. | |
dc.relation | Osorio, Nelson. “El campo de los estudios teóricos de las élites: Notas de investigación en torno a la noción de élite en las escuelas elitistas del siglo XX”. Revista Juris Poiesis 21, no. 25 (2018): 36. | |
dc.relation | Ossa, Carlos Joaquín. Saberes académicos y modernización. Bogotá: Norma, 2003. | |
dc.relation | Pakulski, Jan. “The Development of Elite Theory”. In: Best H., Higley J. (eds) The Palgrave Handbook of Political Elites. London: Palgrave Macmillan, 2018. | |
dc.relation | Palacio, Marco. “De la ampliación de la ciudadanía a la dictadura y a la elite plutocrática”. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma, 2003. | |
dc.relation | Palacios, Marco. "La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectiva histórica." Revista Mexicana de Sociología (1980): 1663-1689. | |
dc.relation | Palacios, Marco. ¿De quién es la tierra? Propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2011. | |
dc.relation | Palacios, Marco. De populistas, mandarines y violencias: luchas por el poder. Bogotá: Editorial Planeta, 2001. | |
dc.relation | Pécaut, Daniel. Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma, 2001. | |
dc.relation | Penagos Carreño, Julián. “La prensa en la Nueva Granada entre 1810 y 1812”. Folios 27 (2012): 15 – 45. | |
dc.relation | Pollock, John. “The Violence in Colombia: A Challenge to Political Elites?” Project of Historical Crises and Political Development. Stanford: Stanford University, 1970. | |
dc.relation | Posada-Carbó, Eduardo. “Limits of Power: Elections under the Conservative Hegemony in Colombia, 1886-1930”. Hispanic American Historical Review, 77, no. 2 (1997): 245–279. | |
dc.relation | Posada-Carbó, Eduardo. “Limits of Power: Elections under the Conservative Hegemony in Colombia, 1886-1930”. Hispanic American Historical Review, 77, no. 2 (1997): 245–279. | |
dc.relation | Rama, Germán. “Educación universitaria y movilidad social. Reclutamiento de élites en Colombia.” Revista Mexicana de Sociología 32, no. 4 (1970): 861-891. | |
dc.relation | Restrepo Peláez, Pedro. “El Automático, nostalgia con aroma de café (y aguardiente)”, Ciudad Viva (2005). http://www.ciudadviva.gov.co/agosto05/magazine/3/ | |
dc.relation | Restrepo, Nicanor. Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004: Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómica. Bogotá: Taurus, 2016. | |
dc.relation | Restrepo-Zapata, Juan-David. “Aportes para una historia del Constitucionalismo Social en Colombia: la reforma liberal de 1936”, Revista de Historia del Derecho, no. 57 (2019): 157-183. | |
dc.relation | Rodríguez, Julio César. “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. Signos históricos 15, 29 (2013): 104. | |
dc.relation | Rovira Kaltwasser, Cristóbal. “Hacia una sociología histórica sobre las elites en América Latina: un diálogo crítico con la teoría de Pierre Bourdieu”. En Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las elites en Chile (1990-2010), comp. por Alfredo Joignant y Pedro Güell. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011. | |
dc.relation | Rubiano, Rafael. “Élites, clases y poder político a los 110 años de la Guerra de los Mil Días”. Diálogos de derecho y política, no. 2 (2009): 1-30. | |
dc.relation | Sáenz Rovner, Eduardo. “Industriales, proteccionismo y política en Colombia: intereses, conflictos y violencia”. Historia Crítica 3 (1990): 85-105 | |
dc.relation | Salgar, José. “Don Luis Cano, Periodismo de paz”. En Rodrigo Llano Isaza (ed.), El Liberalismo en la historia. Bogotá: 2003. https://web.archive.org/web/20121119012413/http://www.partidoliberalcolombiano.info/formatos/libros/elliberalismoenlahistoria.pdf | |
dc.relation | Sánchez Gómez, Gonzalo. Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: Punto de Lectura, 2006. | |
dc.relation | Sanders, James E. ““Ciudadanos de un pueblo libre”: liberalismo popular y raza en el suroccidente de Colombia en el siglo XIX”. Historia Crítica, no. 38 (2009): 172-203. https://doi.org/10.7440/histcrit38.2009.09 | |
dc.relation | Sanders, James E. Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press, 2004. | |
dc.relation | Santos Molano, Enrique. “El Tiempo, toda una historia”. El Tiempo, 9 de febrero de 2001. https://web.archive.org/web/20161109032033/http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-634534 | |
dc.relation | Sanz Menéndez, Luis. “Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes”. Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 7 (2003). | |
dc.relation | Scott, John. “Modes of power and the re-conceptualization of elites”. Sociological Review 56, no. 1 (2008): 25-43. | |
dc.relation | Serje, Margarita. El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Editorial Uniandes, 2011 | |
dc.relation | Silva Olarte, Renán. Prensa y revolución a finales del Siglo XVIII. Medellín: La Carreta Editories, 2004. | |
dc.relation | Silva, Renán. "La educación en Colombia. 1880-1930." Nueva historia de Colombia 4 (1989): 61-86. | |
dc.relation | Silva, Renán. “Libros y lecturas durante la república liberal: Colombia, 1930-1946”. Revista sociedad y economía, n. 3 (2002): 141-169. | |
dc.relation | Silva, Renán. La Ilustración en el virreinato de la Nueva Granada. Estudios de historia social. Medellín: La Carreta, 2005. | |
dc.relation | Silva, Renán. Reforma cultural, Iglesia católica y Estado durante la República Liberal. Cali: Universidad de Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 2007. | |
dc.relation | Silva, Renán. República Liberal, Intelectuales y Cultura Popular. Medellín: Editorial LaCarreta, 2005. | |
dc.relation | Silva, Renán. República Liberal, Intelectuales y Cultura Popular. Medellín: Editorial LaCarreta, 2005. | |
dc.relation | Soja, Edward. “Tercer espacio: extendiendo el alcance de la imaginación geográfica”, en: Edward W. Soja. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical, eds. Núria Benach y Abel Albet. Barcelona: Icaria – Espacios Críticos, 2010. | |
dc.relation | Solórzano, Ivonne y Jefferson Jaramillo. “Análisis de Redes Sociales y perspectiva relacional en Harrison White”. Trabajo social, no. 11 (2009): 177. | |
dc.relation | Tirado Mejía, Álvaro, El pensamiento de Alfonso López Pumarejo. Bogotá: Banco Popular, 1986. | |
dc.relation | Tirado Mejía, Álvaro. Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. Bogotá: Planeta, 1995. | |
dc.relation | Torres Freyermuth, Amanda Úrsula. “Apuntes metodológicos para el estudio de la élite política chiapaneca en el siglo XIX”. Revista Pueblos y fronteras digital 12, no. 24 (2017): 186. | |
dc.relation | Tovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia 1800-1900. Bogotá: Universidad de Los Andes, 2015. | |
dc.relation | Uribe de Hincapié, María Teresa y Jesús María Álvarez Gaviria. “El parentesco y la formación de las élites en la Provincia de Antioquia”. Estudios Sociales, 3, (1998): 48-93. | |
dc.relation | Uribe, María Teresa y Jesus María Álvarez. Cien años de prensa en Colombia, 1840-1940. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2002. | |
dc.relation | Uribe, Maria Teresa y Jesús María Álvarez. Poderes y regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Medellín: Universidad de Antioquia, 1987 | |
dc.relation | Uribe Urán, Victor. Vidas honorables. Abogados, familia y política en Colombia, 1780-1850. Medellín: EAFIT/Banco de la República, 2008. | |
dc.relation | Urrego, Miguel Ángel. Intelectuales, Estado y nación en Colombia. De la Guerra de los Mil Días a la Constitución de 1991. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, 2002. | |
dc.relation | Van Dijk, Teun A. Racismo y discurso de las élites. Caracas: Gedisa, 2003. | |
dc.relation | Villegas, Álvaro. “Nación, intelectuales de élite y representaciones de degeneración y regeneración, Colombia, 1906-1937." Iberoamericana (2001-) (2007): 7-24. | |
dc.relation | Villegas, Álvaro. “Raza y nación en el pensamiento de Luis López de Mesa: Colombia, 1920-1940.” Estudios políticos 26 (2005): 209-232. | |
dc.relation | Zambrano Pantoja, Fabio. “De las Atenas suramericana a la Bogotá moderna. La construcción de la cultura ciudadana en Bogotá”. Revista de Estudios Sociales, no. 11 (2002): 9-16. http://journals.openedition.org/revestudsoc/27463 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Élites políticas, espacios de sociabilidad y redes de poder en el ámbito liberal en Colombia, 1930-1945 | |
dc.type | Tesis | |