dc.creatorRuiz, David
dc.creatorBautista, Sandra
dc.date.accessioned2019-07-02T23:02:00Z
dc.date.accessioned2022-09-21T18:07:51Z
dc.date.available2019-07-02T23:02:00Z
dc.date.available2022-09-21T18:07:51Z
dc.date.created2019-07-02T23:02:00Z
dc.date.issued2016-07-01
dc.identifierISSN: 2357-5905
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64540
dc.identifierhttp://bdigital.unal.edu.co/65468/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3406086
dc.description.abstractEn el marco de las tecnologías de la información, la telefonía móvil ha tenido un crecimiento importante en la última década. Esto ha generado una renovación constante de las tecnologías que redunda en un descarte acelerado de los teléfonos móviles reduciendo su vida útil, con lo cual se incrementa la demanda de materias primas y la generación de residuos. En esta investigación esta problemática es analizada desde los hábitos sociales y económicos de consumo, enfocando el estudio en las etapas de uso y descarte del teléfono móvil en Colombia. Este trabajo estudia la relación entre la adquisición de líneas celulares, la adquisición de teléfonos móviles, y la generación de residuos de teléfonos celulares. Asimismo, con el objetivo de conocer los aspectos influyentes en la adquisición de teléfonos móviles, se aplicó una encuesta virtual y se consultaron bases de datos históricas del mercado de teléfonos móviles en Colombia. Como principales resultados, se identificó que el ingreso per cápita, la concentración de mercado de la telefonía móvil y la percepción de inseguridad de los ciudadanos en Colombia, son aspectos determinantes en la compra de un teléfono móvil, promoviendo así la generación de residuos eléctricos y electrónicos de teléfono móviles al cabo del final de su vida útil. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016).
dc.description.abstractThe mobile telephone service has had an important growth in the last decade, in the context of information technologies. With the promotion of a continued renovation of technologies the life cycle of mobile phones has been reduced; as a result, they are quickly disposed and there is an increase in the demand for raw materials and in the generation of waste. This research aims at analyzing the problem from the perspective of the social and economic habits of consumers, with a focus in the use and disposal of mobile phones in the Colombian case. This paper addresses the relationship among subscribers of mobile telephones, acquisition of these devices and generation of Waste of Electric and Electronic Equipment (WEEE). In order to know the aspects that affect the acquisition of mobile phones, a virtual survey was carried out and the databases of the mobile phone market in Colombia were consulted. As a result, this document identified that per capita incomes, market concentration of mobile telephone, and the insecurity perception of citizens in Colombia are decisive aspects in the acquisition of these devices. CC BY-NC-SA Gestión y Ambiente (2016).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.relationUniversidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Gestión y Ambiente
dc.relationGestión y Ambiente
dc.relationRuiz, David and Bautista, Sandra (2016) Factores influyentes en la generación de residuos de telefonía móvil. Caso Colombia. Gestión y Ambiente, 19 (2). pp. 228-239. ISSN 2357-5905
dc.relationhttps://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/54355
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleFactores influyentes en la generación de residuos de telefonía móvil. Caso Colombia
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución