dc.contributorLópez de la Roche, Fabio
dc.creatorSoto Flechas, Juan Lisandro
dc.date.accessioned2020-08-21T00:52:57Z
dc.date.available2020-08-21T00:52:57Z
dc.date.created2020-08-21T00:52:57Z
dc.date.issued2020-08-18
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78130
dc.description.abstractThe objective was to understand how the edition of Facebook itself among young university students in Bogotá, achieves through the staging of itself, generating the consolidation of a supposed version of authenticity, framed within the logic of the entrepreneur of himself. It was a qualitative research that had as a place of study to Facebook, and as a population to young university students of Bogota of medium and high strata. A multi-site ethnography was developed, platform observation was carried out in a systematic way, to analyze the ways in which people built their profile, emphasizing the images. Likewise, in-depth interviews and an online survey were conducted. We chose 30 users with the snowball technique for profile analysis and 5 people were interviewed. The online survey was answered by 100 people. We established the basic components of the staging developed within the framework of Goffman's theory of performance and in it the importance of the claim to authenticity as a constituent element of it. Likewise it was possible to verify that the staging is, together with the work that people make of their profile, in a practice and technique of itself framed in neoliberal power, which moves to the interior of the self-governing subject thanks to their freedom. The contribution to knowledge was generated thanks to the dialogue between two paradigms (Goffman-Foucault), allowing to move analytically between the micro and macro simultaneously.
dc.description.abstractSe tuvo como objetivo comprender cómo la edición de sí en Facebook entre jóvenes universitarios de Bogotá logra, mediante la puesta en escena de sí mismo, generar la consolidación de una versión pretendida de autenticidad, enmarcada dentro de la lógica del gobierno de sí y de cuidado de sí mismo. Fue una investigación cualitativa que tuvo como lugar de estudio a Facebook, y como población a jóvenes universitarios de Bogotá de estratos medios y altos. Metodológicamente, se realizó una etnografía multisituada, se llevó a cabo observación de la plataforma de manera sistemática para analizar las formas en que las personas construían su perfil, enfatizando en las imágenes. Así mismo, se realizaron entrevistas a profundidad y una encuesta en línea. Se escogieron treinta usuarios fundamentados a partir de la técnica bola de nieve para el análisis de perfil y a cinco personas se les entrevistó. La encuesta en línea la contestaron cien personas. Establecimos los componentes básicos de la puesta en escena desarrollada en el marco de la teoría del performance de Goffman y en ella la importancia de la pretensión de autenticidad como elemento constitutivo de la misma. Así mismo se pudo comprobar que la puesta en escena constituye, junto con el trabajo que las personas hacen de su perfil, una práctica y técnica de sí enmarcada en el poder neoliberal, que se desplaza al interior del sujeto que se autogobierna gracia a su libertad. El aporte al conocimiento se generó gracias al diálogo entre dos paradigmas (Goffman y Foucault), diálogo que permitió moverse analíticamente entre lo micro y lo macro simultáneamente.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAced, C. (2012). Facebook para Dumis. Barcelona: Grupo Planeta España.
dc.relationAguilar D. y Arroyo, G (2016). “De la Polis al Facebook: sobre la esfera pública y la reconfiguración ciudadana”. En Comunicación política, relaciones de poder y opinión pública en la red. Barranquilla: Editorial Universitaria de la Costa EDUCOSTA Corporación Universitaria de la Costa CUC.
dc.relationAdele. L. (2010). Marketing en medios de comunicación social: Facebook y Twitter. Octubre 2016, de La gran época. En línea http://www.lagranepoca.com/archivo/articles/2010/08/24/5186.html
dc.relationAgustin, M (2011). “El contenido de las imágenes y su análisis en entornos documentales”. En polisemias visuales aproximaciones a la alfabetización visuales en la sociedad intercultural. Editorial Colecciones Aquila fuentes, Universidad de Salamanca. Versión en línea. file:///E:/docuemtos%20sobre%20analis%20de%20imagen/el%20contenido%20de%20las%20imagenes%20y%20su%20analisi.pdf
dc.relationArcila, C. (2011). “Análisis comparativo de la presentación personal virtual en diferentes espacios de interacción”. En Journal of Communication, n. º 3, pp. 153-169. Línea. file:///C:/Users/jsotof/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Dialnet-AnalisisComparativoDeLaPresentacionPersonalVirtual-3823048.pdf
dc.relationAyala, M. (2012). Expresión personal y empatía en las redes sociales: los estudiantes universitarios y el uso de Facebook. Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Laboratorio de Estudios en Comunicación, Política y Sociedad pp. 1- 13.
dc.relationAgamben G. (2006) Qué es un dispositivo en línea. http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf
dc.relationAcquistic, A. & Gross, R. (2006). “Imagined Communities: Awareness, Information Sharing, and Privacy on the Facebook”. En Golle, P. and Danezis, G. (Eds.). Proceedings of the 6th Workshop on Privacy Enhancing Technologies. (pp. 36--58). Cambridge. U.K. Robinson College. June 28-30. (Conference paper)
dc.relationArdevol, E. et al. (2003). “La etnográfica virtualizada: la observación participante y la observación semiestructurada en línea”. En Atenea digital, revista de pensamiento e investigación social, 72-92. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n3/15788946n3a5.pdf
dc.relationArdèvol E, Nora Muntañola (coordinadoras) (2004). Representación y cultura audiovisual en las sociedades contemporáneas. España: Editorial UOC.
dc.relationBack, M. et al. (2010). “Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization”. En Psychological Science, XX, pp. 1-3
dc.relationBachrach, Y.; Kosinsk, M.; Graepel T.; Kohli, P. y Stillwell, D. (2012). Personality and Patterns of Facebook Usage Web Science’12, June 22–24, Evanston, IL, USA.
dc.relationBack, M. D., Stopfer, J. M., Vazire, S., Gaddis, S., Schmukle, S. C., Egloff, B., Gosling, S. D. (2010). Facebook profiles reflect actual personality, not self-idealization. Psychological Science, 21, 372–374.
dc.relationBarthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la Fotografía. Editorial Paidos Comunicación: Barcelona 10ª edición
dc.relationBatres, R. (2010). “Diseños mixtos de investigación”. En Portafolio Investigación, 1 – 19.
dc.relationBelting, H. (2012). Antropología de la Imagen. Madrid, Buenos Aires. Editorial Katz.
dc.relationBoyd, D (2008). “Facebook's Privacy Trainwreck Exposure, Invasion, and Social Convergene Convergence”. En The International Journal of Research into New Media Technologies London, Los Angeles, New Delhi and Singapore Vol 14(1): 13–20 Harvard University and University of California-Berkeley, USA
dc.relationBoyd, D.; Hargittai, E.; Schultz, J. & Palfrey, J. (2011). “Why Parents Help Their Children Lie to Facebook: Unintended Consequences of the ‘Children’s Online Privacy Protection Act’”. En First Monday, 16 (11). (Journal article).
dc.relationBaubio, R. (1985). “Cuerpo y cultura, una teoría de la corporalidad”. En Análisis, pp 20 41-42.
dc.relationBarrios, Andrés. (2009). “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la Comunicación”. En Signo y Pensamiento. pp. 265-275 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia
dc.relationBarreiro, A. (2004). “La construcción del cuerpo en las sociedades contemporáneas. España- Cataluña”. En Papers: Revista de sociología, (73), 127-152, en Línea https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n73/02102862n73p127.pdf
dc.relationBourdieu, P. (1999). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus.
dc.relation(1979). “Sobre la fotografía. Introducción del texto”. En Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie. Paris: Les Editions de Minuit, 1965. Edición en español, “La fotografía: un arte intermedio”, Trad. Tununa Mercado, México, Nueva Imagen, pp. 15-26. versión digital
dc.relationCabra, N. y Escobar, M. R. (2013). El cuerpo en Colombia. Estado del arte. Bogotá Universidad Central IESCO.
dc.relationCáceres y Román, (2009). “Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet Universidad Complutense de Madrid CIC”. En Cuadernos de Información y Comunicación vol. 14 213-231. En línea https://es.scribd.com/document/182310346/Caseres-M-et-al-2009-Comunicacion-interpersonal-y-vida-cotidiana-PDF
dc.relationCastaño, C. (2012) “Identidad mosaico - La encarnación del yo en las redes sociales digitales”. En Revista TELOS (Cuadernos de Comunicación e Innovación) | Madrid pp. 1/8 |Abril – Junio. En línea. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3923260
dc.relationCastañeda, L.; González, V. & Serrano, J.L. (2011). “Donde habitan los jóvenes: precisiones sobre un mundo de redes sociales”. En Martínez, F. y Solano, I. Comunicación y relaciones sociales de los jóvenes en la red. Alicante: Marfil. pp 47-63. En línea. https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf
dc.relationCasilimas, C, (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano Para El Fomento de la Educación Superior, ICFES.
dc.relationCastro Gómez S. (2012). Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismos y neoliberalismo en Michel Foucault. Editorial siglo del hombre editores y Universidad Javeriana. Bogotá
dc.relationCatanese, S. De Meo, P., Ferrara, E. & Fiumara, G. (2010). “Analyzing the Facebook Friendship Graph”. En Proceedings of the 1st International Workshop on Mining the Future Internet. (pp. 14-19). (Conference paper)
dc.relation_____ (2011). “Crawling Facebook for Social Network Analysis Purposes”. En Proceedings of the International Conference on Web Intelligence, Mining and Semantics. (pp. 52:1-8). ACM. (Conference paper).
dc.relation(2011a). “Extraction and Analysis of Facebook Friendship Relations”. En Computational Social Networks: Mining and Visualization. Springer. (book chapter).
dc.relationCornejo M., Francisca Mendoza y Rodrigo C. Rojas (2008). La Investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico PSYKHE.
dc.relationChristofides, E., Muise, A., Desmarais, S. (2009). Information disclosure and control on Facebook: Are they two sides of the same coin or two different pro-cesses? Cyberpsychology & Behavior, 12, 341–345.
dc.relationCrovi, D. (2012). “Jóvenes, migraciones digitales y brecha tecnológica”. En Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, pp. 119-132. México. En línea. http://mibibliotecatec.weebly.com/uploads/5/4/5/7/54577939/jovenes_migraciones_digitales_y_brecha_tecnologica.pdf
dc.relationCubides H. (2007). C. Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. En Revista Ciencias Humanas UPT.
dc.relationCvijikj, I., Spiegler, E., Michahelles, F. (2011). The effect of post type, category and posting day on user interaction level on Facebook. 2011 IEEE Third Interna-tional Conference on Privacy, Security, Risk and Trust and 2011 IEEE Third International Conference on Social Computing (pp. 810–813). Los Alamitos, CA: CPS.
dc.relationDanto A. (1999). El cuerpo/El problema del cuerpo. España: Síntesis. Danah, B. & Hargittai, E. (2010). “Facebook Privacy Settings: Who Cares? ” En First Monday, 15 (8). (Jornal article)
dc.relationDeleuze, G. (2004), Postdata sobre la sociedad del control. En red http://www.scribd.com/doc/5021934/GILLES-DELEUZE.
dc.relationDi Próspero, C. (2011). “Autopresentación en Facebook: un yo para el público”. En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº6. Año 3. Agosto‐noviembre Argentina, pp. 44‐53. En línea. http://lenguajeycomunicaciongloriaarce.weebly.com/uploads/5/3/2/4/53241289/autopresentaci%C3%B3n_en_facebook_un_yo_para_el_p%C3%BAblico_(1).pdf
dc.relationD'Antonio, S. (2014). Investigación a través de redes sociales: Aspectos teórico-metodológicos y técnicos del análisis de los likes de Facebook. (Trabajo investigativo). Auditorio – Medialab-Prado Vol.17, Nº 1, 29-39. ISSN 0717-0297
dc.relationEllison, N.; Hancock, J.; Toma, C. L. (2012). “Profile as promise: A framework for conceptualizing veracity in online dating self-presentations”. En: New Media & Society, 14 (1), pp. 45-62.
dc.relationEscobar, R. y Román, H. (2011). “La presentación del yo en el ciberespacio un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales”. En Revista de Psicología Social, Vol. 26, Nº 2, , págs. 207-222. En línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3626390
dc.relationEspinosa, E. y Arrellano A. (2010). Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero. En revista de ciencias sociales Convergencia No 52, enero-abril, pp. 289-318. Versión digital
dc.relationFelice, M. & García, M. (2013). “La “imagen virtual”. Nuevas formas de sociabilidad de los jóvenes de la ciudad de Buenos Aires en Facebook”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias pp. 135-142. En línea. http://www.psicopsi.com/IMAGEN-VIRTUAL-NUEVAS-FORMAS-SOCIABILIDAD-JOVENES-facebook
dc.relationFoucault, M. (1978). Vigilar y castigar Nacimiento de la prisión (2ª edición). México: Editorial Siglo XXI.
dc.relation(1986). Historia de la sexualidad (tomo I). México: Editorial Siglo XXI.
dc.relation_____ (1987). Historia de la sexualidad (tomo II). México: Editorial Siglo XXI.
dc.relation(1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Editado Paidós, Ibérica y Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation(1991). Espacios de poder. Madrid: Editorial La Piqueta.
dc.relation(1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Genealogía del poder, Editorial La Piqueta.
dc.relation_____. “La gubernamentalidad”. En Obras escogidas 3 pp. 175-190
dc.relation(2000). “Una entrevista: sexo, poder y política de la identidad” en Obras escogidas 3, pp. 417-429;
dc.relation_____ (2003). “Las técnicas de sí”. En Obras escogidas 3, pp. 443-474.
dc.relation(1999). “Foucault”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3, Barcelona: Paidós, pp. 363-368
dc.relation(2006). Clase del 18 de enero de 1978, en Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France 1977-1978, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 45-71.
dc.relation(2007). Nacimiento de la biopolítica Clase del 17 de enero de 1979 y Clase del 24 de enero de 1979, en. Curso en el Collège de France 1978-1979, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation(2009) El Gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France 1982-1983, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationGarcia, L. (2015). Neoliberalismo y sociedad de la normalización. Unidad sociológica, Volumen 2 Numero 4 paginas 9- 17. En línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/Luis%20Garcia%20Fanlo%20(2015).%20Neoliberalismo%20y%20sociedad%20de%20normalizacion.pdf
dc.relationGalves, A. & Tirado, F. (2006). Sociabilidad en la pantalla. Un estudio de las interacciones en los entornos virtuales. Colección Nuevas tecnologías y sociedad. Editorial Universidad de Cataluña
dc.relationGaray, G. & Viveros, M. (compiladoras) (1999) Cuerpo, diferencias y desigualdades. Memorias del VIII Congreso colombiano de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGoffman, E. (2006). Estigma La identidad Deteriorada. Editorial Amorrourtu Buenos Aires
dc.relation(1979). Relaciones en público. Micro estudio del orden Público. Editorial Alianza. España
dc.relation(1959). La presentación de la Persona en la Vida cotidiana. Editorial Amorrortu.
dc.relationGonzales, J. & Gómez, R. (2010). Formas de presentación pública de la persona en la red social Facebook”. En Revista Universidad del Valle. Cali. Pp. 55-65. En Línea http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/6024/1/formas%20de%20presentacion%20publica.pdf
dc.relationGil, M (2010) Identidad: (re)creación y (re)presentación en las tecnologías digitales. Universidad de Santiago de Compostela. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. En Línea https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/tagmeid.html
dc.relationGuber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidos Comunicación. Barcelona
dc.relationDeleuze, F & Guatarri (1985). El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relation_____ (1994). La revolución molecular. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation(2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Editora Vozes Ltda. Petropolis. Edición virtual.
dc.relationGuzmán, E. (2012). Diversión y entrenamiento en la cibercultura de Facebook. Representaciones sociales en adolecentes de San Cristóbal. Tesis maestría Universidad Nacional.
dc.relationHerve, F. (2004). Ciberprometeo. El instinto de poder en la era digital. Madrid: Editorial Eduntref.
dc.relationHeredia, C. (2011) Antropología de los mundos virtuales. Avatares, comunidades y piratas digitales. Quito: Ediciones Ab ya-Ya la. Flacso. En línea. https://es.scribd.com/document/260077446/Antropologia-de-los-mundos-virtuales-avatares-comunidades-y-piratas-digitales
dc.relationHide, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Editorial UOC.
dc.relationHueso A. & Cascant (2012). “Metodologías y técnicas cuantitativas de investigación”. En Cuadernos docentes de desarrollo. Universidad Politécnica de Valencia. España.
dc.relationImbert, G. (2011). “La tribu informática: identidades y máscaras en Internet. Madrid. En Catedrático de Comunicación”. En Revista de estudios de juventud. Adolescentes digitales n.º 92. Audiovisual de la Universidad Carlos III en línea. http://www.edumargen.org/docs/curso60-1/unid01/apunte03_01.pdf
dc.relationJasanoff, S. (2004). The idiom of co-production. In "States of Knowledge. The co-production of science and social order" (S. Jasanoff, Ed.), pp. 1-12. Routledge, London and New York
dc.relationJerjes, L. (2016). “Nuevas corporalidades juveniles en las tecnologías virtuales. Un análisis de las redes sociales desde un enfoque del cuerpo y las emociones”. En Revista Conjeturas sociológicas. Lima.
dc.relationJoinson, A. N. (2008). Looking at, looking up or keeping up with people? Mo-tives and use of Facebook. In Proceedings of the 26th Annual SIGCHI Confer-ence on Human Factors in Computing Systems (pp. 1027–1036). New York, NY: ACM.
dc.relationJones, S (2003). Cibersociedad 2.0 Una nueva vista a la comunidad y la comunicación mediada por el ordenador. Editorial Nuevas tecnologías y sociedad.
dc.relationKaram, T (2011). Introducción a la semiótica de la imagen. Portal de estudios de comunicación. Barcelona. En línea file:///E:/docuemtos%20sobre%20analis%20de%20imagen/Introduccion_a_la_semiotica_de_la_imagen.pdf
dc.relationLassere, Adele (2010). Marketing en medios de comunicación social: Facebook y Twitter. Octubre 2016, de La gran época Sitio web: http://www.lagranepoca.com/archivo/articles/2010/08/24/5186.html
dc.relationLe Breton, D. (1995). Antropología del Cuerpo y la Modernidad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
dc.relation_____ (2002) Sociología del cuerpo. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión. León C. (2015). Regímenes de poder y tecnologías de la imagen revista AKADEMOS Volumen 1. Agosto. En Línea file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/regimenes%20de%20poder%20y%20tecnologias%20de%20la%20imagen.pdf
dc.relationLevy, P. (2007). Cibercultural: La cultura en la sociedad digital. Barcelona: Editorial anthropos
dc.relation(1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Editorial Paidos.
dc.relationLipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Hacia una civilización de lo ligero. Editorial Anagrama. Barcelona.
dc.relationMachado, A. (2009). El sujeto en la pantalla. España: Editorial Gedisa.
dc.relationMackenzie, D. and Wajcman, J. (1999). Introductory Essays and General Issues. In "The Social Shaping of Technology" (D. F. MacKenzie and J. Wajcman, Eds.), pp. 3-27. Open University Press, Buckingham.
dc.relationMandoki, K (2003). “Cuerpo, lugar y discurso; reflexiones en torno a la producción del poder. México”. En Estudios de Comunicación y Política #13. Semiótica y poder. 247- 269. Universidad Autónoma Metropolitana. En línea https://es.scribd.com/document/327877095/Cuerpo-Lugar-y-Discurso-Reflexiones-en-Torno-a-La-Produccion-Del-Poder
dc.relationMartin-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones: Bogotá: Editado por el Convenio Andrés Bello.
dc.relation(2003). El oficio del cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relation2009) Una aventura epistemológica An epistemological adventure. Entrevista con Jesús Martín Barbero. En Revista Matriz es año2 volumen 2. Pág.144-162. Brasil
dc.relationMartín Bonacci (2013). “Los jóvenes de perfil: una aproximación a las representaciones corporales de adolescentes y jóvenes usuarios de Facebook”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias pp 68-75. en línea http://psicopsi.com/JOVENES-PERFIL-REPRESENTACIONES-CORPORALES-ADOLESCENTES
dc.relationMitchell, W. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Akal. Madrid. pp. 19-99.
dc.relationMontaldi, Z. y Chorny, V. (2013). “Yo me narro, yo me muestro. Usos del Facebook en adolescentes 206 de entre 15 y 17 años”. En Sujetos, miradas, prácticas y discursos: Segundo Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales / coordinado por María Gabriela Palazzo y Pedro Arturo Gómez. - 1a ed. - Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Inst. De Investigaciones Lingüísticas y Literarias, pp. 206-213. En línea http://psicopsi.com/JOVENES-PERFIL-REPRESENTACIONES-CORPORALES-ADOLESCENTES
dc.relationMiller, D. (2013). Tales from Facebook John Wiley & Sons Estates Unites.
dc.relation(2005). Materialidad. Introducción. Duke University Press, Durham traducción Andrés Laguens 2009. En línea.
dc.relationMolinuevo, J. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Editorial Ensayos Biblioteca Nueva Madrid.
dc.relationPaola, L. (2011). “Ecografías del “Yo”: documental autobiográfico y estrategias de (auto)representación de la subjetividad”. En Comunicación y Medios, n.º 24. ISSN 0719-1529. pp. 60-80. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. En línea https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5242693
dc.relationParedes, M. (2008). Facebook y el cambio social Analista asociado ENTER-IE. En línea. https://es.scribd.com/document/314237318/El-Cambio-Social
dc.relationPedraza, S. (1999). Cuerpo y alma: visiones del progreso y la felicidad. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relationPinzón, C. & Suárez, R. (1992). Las mujeres lechuzas, historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: Editado por ICAN y Colcultura.
dc.relationPinzón, C. Garay, G. (2012). El efecto telaraña. Reflexividad y autoetnografía en las ciencias sociales. Buenos aires. Editorial SB paradigma indicial.
dc.relation(2008). Para cartografiar las diversidades de l@s jóvenes. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia y Colciencias.
dc.relationPlanells, J. (2002). El género chat o cómo la etnográfica puso un pie en el ciberespacio. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relationPiscitelli, A, (2002). Ciberculturas 2.0 en la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation2002a). Meta-cultura. El eclipse de los medios masivos en la era de internet. Buenos Aires: Ediciones La crujía.
dc.relationPominier, G. (2002). Los cuerpos angélicos de la posmodernidad. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
dc.relationQuintana, G. (2009). “Narrativas de la imagen: Memoria, relato y fotografía”. En Revista Chilena de Antropología Visual – n. º 13 - Santiago, pp.79/103 - ISSN 0718-876x... En línea http://www.rchav.cl/imagenes13/imprimir/raposo.pdf
dc.relationRaynes-Goldie, K. (2010). Aliases, creeping, and wall cleaning: Understanding privacy in the age of Facebook. First Monday, p. 15.
dc.relationRedeker, R. (2014). “Egobody. La fábrica del Hombre nuevo”. Fondo de Cultura Económica. Bogotá
dc.relationReguillo, R. (2012). “Navegaciones errantes. De músicas, jóvenes y redes: de Facebook a YouTube y viceversa”. En Revista comunicación y sociedad pp. 135-17. Guadalajara.
dc.relationRodríguez, D. y Hung, E. (2010). “Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook”. En Revista del Instituto de Estudios en Educación. Barranquilla: Universidad del Norte, pp. 190-207.
dc.relationRicoeur, P. (1985). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Docencia. _____. Identidad narrativa. En línea
dc.relationRodríguez, R. (2014). Pro-scriptum sobre las sociedades de control. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdf
dc.relationRose N. (2012). Gubernamentalidad. En Traducción: Germán Díaz y Valentín Huarte para Astrolabio Nueva Época N°8. Revisado por Mariana Valvedere. En línea file:///E:/archivos%20lisandro%20soto/para%20leer%20posteriormente/gubernamentalidad%20Nikolas%20Rose.pdf
dc.relation2014). El gobierno en las democracias liberales “avanzadas”: del liberalismo al neoliberalismo. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en Línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdf
dc.relationRoser, Benito (2011). “Comunicación interpersonal y emociones”. En Experiencia de usuario, Interacción, Interactividad. En línea.
dc.relationRowan, J. (2014). La invasión de los sujetos-marca y otras aberraciones del capitalismo neoliberal. En Gastón Molina Domingo Raúl Rodríguez Freire. compiladores. (2014) Evaluación, gestión y riesgo Para una crítica del gobierno del presente. Universidad de Chile. Versión en línea. file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/evalucion,%20gestion%20y%20riesgo.pdf
dc.relationRueda, R. (2015). La imagen de perfil en Facebook. Identidad y representación en esta red social. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Folios No 43, pp. 119-135. Versión en Línea http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/viewFile/3521/3113
dc.relation2014). De usuario al artista mundano: Facebook como ámbito de creación y poetización de la vida. Cali: Universidad del Valle, pp. 231-245. En línea https://es.scribd.com/document/260488312/Del-Usuario-Al-Artista-Mundano-FACEBOOK-COMO-AMBITO-DE-CREACION-Y-POETIZACION-DE-LA-VIDA
dc.relation_____ (2012). Formas de presentación de sí mismo en Facebook: esbozo de una estética y una poética dialógica. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Pedagógica Nacional. Universidad del Valle, Cali, pp. 205-217.
dc.relation_____ (2004). “Tecnocultura y sujetos Cyborg. Esbozo de una tecnopolítica educativa”. En Revista Nómadas. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO Universidad Central. Bogotá, pp 70-81.
dc.relationRuiz Méndez, María del Rocío; Aguirre Aguilar, Genaro (2015). “Etnografía virtual, un acercamiento al método y a sus aplicaciones”. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. XXI, n.º 41, 2015, pp. 67-96 Universidad de Colima, México. ISSN: 1405-2210.
dc.relationRuiz, E. & González, M. (2009). “Jóvenes en las redes sociales virtuales. Un análisis exploratorio de las diferencias de género”. En Revista Feminismo. Universidad de Alicante, España, pp. 87-106. En línea http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13302
dc.relationRubio, A. (2009). “Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad de la información y la comunicación”. En Signo y Pensamiento 275. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, vol. XXVIII, n.º 54, enero-junio, 2009, pp. 265- 275.
dc.relationSánchez, J. (2010) La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad México Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, Departamento de Relaciones Sociales. En línea https://es.scribd.com/document/305844391/La-Comunicacion-Sin-Cuerpo-Identidad-y-Virtualidad
dc.relationSchawbel, D. (2011.) Yo 2.0 Guía completa para aprovechar el potencial de los medios sociales en la promoción personal. Traducido por Efrén del Valle Peñamil editorial Random House Mondadori, S. A. Barcelona versión en línea file:///D:/carpeta%20investigaciones%20sobre%20foucault/9788493869342.pdf
dc.relationSerrano-Puche, J. (2013). “Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad”. En Historia y Comunicación Social. Vol. 18 Nº Especial Noviembre, p. 353-364. En línea https://www.researchgate.net/publication/277673212_Vidas_conectadas_tecnologia_digital_interaccion_social_e_identidad
dc.relation(2012). “La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de Erving Goffman”. En Análisis 46, pp. 1-17. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. En línea. http://dadun.unav.edu/handle/10171/27407
dc.relationScolari C. (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Editorial Gedisa. España
dc.relationSibilia, P. (2009). La intimidad como espectáculo. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relation______ (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividades y tecnologías digitales. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSismondo, S. (2010). Two questions concerning technology. In "An introduction to science and technology studies" pp. 93-105. Wiley-Blackwell, West Sussex
dc.relationSoto, L. (2011). “En donde los limites se borran: Construcción de los cuerpos entre lo humano y lo tecnológico”. En Revista Aquelarre. (20), pp. 145-163.
dc.relation2004). El cuerpo en el chat, Tesis de Especialización en la Universidad Pedagógica Nacional, Especialización en Investigación en Ciencias Sociales, Inédito.
dc.relationSoto, J. (2012). “Las imágenes y la sociedad (o las imágenes, la sociedad y su desciframiento)”. En Athenea Digital - 12(3): 217-224 -ENSAYOS- Universidad Autónoma Metropolitana México ISSN: 1578-8946. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/athdig_a2012m11v12n3/athdig_a2012m11v12n3p217.pdf
dc.relationStutzman, F., Kramer-Duffield, J. (2010). Friends only: Examining a privacy-enhancing behavior in Facebook. In CHI 2010 Proceedings (pp. 1553–1562). New York, NY: ACM
dc.relationTanius, Karam (2011). “Introducción a la semiótica de la imagen”. En Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación, Institut de la Comunicació (InCom-UAB) ISSN 2014-0576. En Línea http://www.portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?id=23
dc.relationTorregrosa, J. (2010). “Modelos para el análisis documental de la fotografía”. En Documentación de las Ciencias de la Información vol. 33, 329-342. España: Universidad Rey Juan Carlos. ISSN: 0210-4210. En Línea https://www.researchgate.net/publication/277270156_Modelos_para_el_analisis_documental_de_la_fotografia
dc.relationTurkey, S. (1997), La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de la Internet. Barcelona: Editorial Paidós. Carlos Eduardo Valderrama, Humberto Cubides, María Cristina Laverde (eds.)
dc.relationUgander, J., Karrer, B., Backstrom, L., Marlow, C. (2011). The anatomy of the Facebook social graph. Retrieved from http://arxiv.org/abs/1111.4503
dc.relationVásquez, A. (2011). “El ensayo fotográfico, otra manera de narrar”. En Revista Quórum Académico Vol. 8, n.º 16, julio, pp. 301-314 Universidad del Zulia _ ISSN 1690-7582. Audiovisual en la sociedad contemporánea Editorial UOC. Barcelona.
dc.relationVega Pérez (2012). “Identidad y redes sociales: construcción narrativa del yo Hipertextual”. En Revista Austral comunicación. Universidad Austral. Argentina Volumen 1 Número 1 - junio pp. 3-17. En Línea https://www.researchgate.net/publication/273575772_Identidad_y_redes_sociales_construccion_narrativa_del_yo_hipertextual
dc.relationVillanueva, E. (2006). La comunicación interpersonal en la era de la información. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationVisa, M. (2012). “Una metodología sociológica y narrativa para el análisis de relatos fotográficos”. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico Vol. 18 Núm. especial noviembre 929-939 Universidad de Lleida en Línea https://www.researchgate.net/publication/261871729_Una_metodologia_sociologica_y_narrativa_para_el_analisis_de_relatos_fotograficos
dc.relationWang, S., Moon, S., Kwon, K., Evans, C., Stefanone, M. (2010). Faceoff: Im-plications of visual cues on initiating friendship on Facebook. Computers in Human Behavior, 26, 226–234.
dc.relationZimmer, M. (2010). “But the data is already public”: On the ethics of research in Facebook. Ethics and Information Technology, 12, 313–325.
dc.relationZúñiga, R. (2012). “Jóvenes urbanos integrados, nuevos repertorios tecnológicos y trabajo educativo”. En Revista Educación y Pedagogía, pp. 19-31. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titlePuesta en escena del gobierno virtual de sí: Juego de autenticidad e idealización entre posibles subjetividades empresariales en Facebook
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución