dc.contributorAguilera Rojas, Juan Carlos
dc.creatorRengifo Martínez, Andrés Francisco
dc.date.accessioned2021-10-05T13:36:58Z
dc.date.available2021-10-05T13:36:58Z
dc.date.created2021-10-05T13:36:58Z
dc.date.issued2021-05
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80381
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEsta tesis de maestría revalúa el sentido de orientación en arquitectura, asumiéndolo como un proceso activo en la definición de la forma arquitectónica. El argumento presentado a lo largo de la investigación es que un edificio no solo ‘se orienta’ respecto a un emplazamiento sino que a la vez ‘lo orienta’ - es decir, le da un orden y un sentido -, y por lo tanto orienta a quienes lo recorren y lo habitan, en la medida en que configura y visualiza una estructura de lugar antes oculta o inadvertida. El interés fundamental de la tesis reside en presentar la orientación en arquitectura desde una postura más amplia que la disposición de un edificio respecto a un punto cartesiano, exponiéndola como un mecanismo a través del cual la arquitectura re-crea y re-significa un lugar. La investigación está dirigida por las descripciones, análisis e interpretaciones de tres ermitas contemporáneas latinoamericanas: la Capilla de San Bernardo de Nicolás Campodónico, situada en la Llanura Pampeana (La Playosa, Argentina), la Capilla Porciúncula de la Milagrosa de Daniel Bonilla, situada en los Cerros Orientales (La Calera, Colombia), y la Capilla del Retiro de Cristian Undurraga, situada en el Valle de los Andes (Auco, Chile). (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis master thesis reevaluates the sense of orientation in architecture, assuming it as an active process in the definition of architectural form. The argument proposed throughout the research is that a building not only 'orients' itself with respect to a specific site, but at the same time 'orients' it - that is, it gives it an order and a meaning -, and therefore orients those who walk through it and inhabit it, as it configures and visualizes a previously hidden or unnoticed structure of place. The fundamental interest of the thesis lies in presenting orientation in architecture from a broader stance than the disposition of a building with respect to a cartesian point, exposing it as a mechanism through which architecture re-creates and re-signifies a certain place. The research presented here is guided by descriptions, analyses and interpretations of three contemporary Latin American chapels: the Chapel of San Bernardo by Nicolás Campodónico, located in the Llanura Pampeana (La Playosa, Argentina), the Porciúncula de la Milagrosa Chapel by Daniel Bonilla, located in the Eastern Hills (La Calera, Colombia), and the Chapel of the Retreat by Cristian Undurraga, located in the Andes Valley (Auco, Chile).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Arquitectura
dc.publisherEscuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAgamben, Giorgio. Elogio della profanazione. En Profanazioni (2005). Versión en español, Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2005.
dc.relationAgamben, Giorgio. Infanzia e Storia (1979). Versión en español, Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2007.
dc.relationAlgarín, Mario. Arquitecturas excavadas. El proyecto frente a la construcción del espacio (2002). Barcelona: Fundación Arquia, 2006.
dc.relationAlonso de los Ríos, Silvia. Materialidad poética. Arquitectura suiza en el entorno de los grisones. 1992-2004. Tesis Doctoral, Departamento de Proyectos de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, 2015.
dc.relationArmesto, Antonio. Arquitectura contra natura. Apuntes respecto a la autonomía de la arquitectura con respecto a la vida, el sitio y la técnica (2008). En Arquitectura y naturaleza. Alicante: CTAA, 2009, pp. 79-119.
dc.relationArmesto, Antonio. El aula sincrónica: un ensayo sobre el análisis en arquitectura. Tesis Doctoral, Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, 1993.
dc.relationArmesto, Antonio. Entre dos intemperies. Apuntes sobre las relaciones entre el foro y el mercado. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, 2010, N2, pp. 15-23.
dc.relationArmesto, Antonio. Indagación sobre lo analítico: los conceptos de formalidad y de autonomía en arquitectura. Conferencia presentada en el Seminario Internacional de Investigación de Proyecto y Análisis en Arquitectura, en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 25 de agosto, 2008.
dc.relationArnau-Amo, Joaquín. 72 voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica. Madrid: Celeste Ediciones, 2000.
dc.relationArnau-Amo, Joaquín. Arquitectura, ritos y ritmos. Madrid: Calamar Ediciones, 2014.
dc.relationArnau-Amo, Joaquín. Demoras. Conferencia presentada en la Sala de Grados Roberto García Payá de la Universitat Politècnica de València, 14 de noviembre, 2017.
dc.relationArnau-Amo, Joaquín. Las tres emes de la arquitectura. EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, 2017, Vol 22, Núm. 31, pp. 124-131.
dc.relationBarberá Pastor, Carlos. De la Widow’s Walk a Security. Una interpretación sobre las masques de John Hejduk. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, 2018, N19, pp. 84-98.
dc.relationBerger, John. And Our Faces, My Heart, Brief as Photos (1984). Versión en español, Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos. Madrid: Nórdica Libros, 2017.
dc.relationBlundell, Peter. Architecture and ritual: How buildings shape society. London: Bloomsbury Publisher, 2016.
dc.relationBollnow, Otto F. Mensch und Raum (1951). Versión en español, Hombre y espacio. Barcelona: Editorial Labor, 1969.
dc.relationCampo-Baeza, Alberto. Mecanismos de arquitectura en Varia architectonica. Madrid: Mairea Libros, 2016, pp. 43-52.
dc.relationCassirer, Ernst. The Philosophy of Symbolic Forms, Volume 2: Mythical Thinking (1923). London: New Haven, Yale University Press, 1955.
dc.relationChing, Francis D. K. Architecture: Form, Space & Order, (1979). Versión en español, Arquitectura. Forma, Espacio y Orden. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
dc.relationDe la Torre, Óscar Linares. Precisiones sobre la luz en el Pantheon de Roma. VLC arquitectura, Vol. 2, Issue 2, febrero de 2015, pp. 33-55.
dc.relationEliade, Mircea. Das Heilige und das Profane: Vom Wesen des Religiösen (1959). Versión en español, Lo sagrado y lo profano. Madrid: Guadarrama / Punto Omega, 4ta edición, 1981.
dc.relationEspuelas, Fernando. El claro en el bosque: reflexiones sobre el vacío en arquitectura. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 1999.
dc.relationFernández Cobián, Esteban. Arquitecturas de lo sagrado. Memora y proyecto. Oleiros: Netbiblo, 2009, pp. 206-217.
dc.relationFernández-Cobián, Esteban, De Jean Hani a Le Corbusier: la arquitectura litúrgica y el cosmos. En Le Corbusier 2015-1965: modernidad y contemporaneidad. Argentina: Editorial Diseño Editorial, 2015, pp. 88-109.
dc.relationFigueredo, Luis. El proyecto como instrumento de orientación. Procedimientos para la construcción del lugar en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Rogelio Salmona (Bogotá: Punto Aparte, 2013).
dc.relationGalmés Cerezo, Álvaro. La luz del sol. Valencia: Editorial Pre-textos, 2019.
dc.relationGastón, Cristina. Mies: el proyecto como revelación del lugar (2002). Barcelona: Fundación Arquia, 2005.
dc.relationGiedion, Sigfried. Architecture and the Phenomena of Transition. The Three Space Conceptions in Architecture (1971). Versión en español, La arquitectura, fenómeno de transición: las tres edades del espacio en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.
dc.relationGiedion, Sigfried. The Eternal Present: The Beginnings of Art and The Beginnings of Architecture. Oxford: Oxford University Press. 1962.
dc.relationGil, Paloma. 1999. El templo del siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.
dc.relationGottarelli, Antonio. Contemplatio: Templum solare e culti di fondazioni. Bologna: Te.m.pl.a., 2013.
dc.relationHannah, Robert. Time in Antiquity. London Routlege, 2009.
dc.relationHejduk, John. The Collapse of Time and other diary constructions. Londres: Architectural Association, 1986.
dc.relationHoll, Steven. Questions of Perception: Phenomenology of Architecture (2007). Versión en español, Cuestiones de percepción: fenomenología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2011.
dc.relationIodice, Francesco. Cavitâ e limite. Siracusa: Lettera Ventidue Edizioni, 2015.
dc.relationIsler Soto, Carlos. El tiempo en las Confesiones de San Agustín. Revista de Humanidades, vol. 17-18, junio-diciembre, 2008, pp. 187-199.
dc.relationKiesler, Frederick. Pseudo-Functionalism in Modern Architecture. Partisan Review, XVI, 7, Julio de 1949, Nueva York.
dc.relationLe Corbusier, Prólogo Americano en Précisions sur un état présent de l'architecture et de l'urbanisme (1930). Versión en español, Precisiones. Barcelona: Apóstrofe, 1999.
dc.relationLlorente Sanz, Jaime. La experiencia entre el rito y el juego. Prácticas Cronotópicas, Hipo 3, noviembre 2015, pp. 28-34.
dc.relationMartí Arís, Carlos. El concepto de transformación como motor del proyecto (1997). En La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2005, pp. 39-51.
dc.relationMartí Arís, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura (1993). Barcelona: Fundación Arquia, 2014.
dc.relationMartí Arís, Carlos. Pabellón y patio: elementos de la arquitectura moderna. dearquitectura, 2008, Núm. 02, pp. 16-27.
dc.relationMartienssen, Rex D. The Idea of Space in Greek Architecture (1956). Versión en español, La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1977.
dc.relationMartínez, Luis. El árbol, el camino, el estanque, ante la casa. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2004.
dc.relationMoneo, Rafael. Inmovilidad substancial. El murmullo del lugar (1993). En Contra la indiferencia como norma. Santiago de Chile: Ediciones ARQ, 1995, pp. 31-45.
dc.relationMoneo, Rafael. La vida de los edificios: la mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y el carmen de Granada. Barcelona: Acantilado, 2017.
dc.relationMuñoz, María Teresa. Escritos sobre la invisibilidad: arquitectura y ocultación. Madrid: ABADA Editores, 2018.
dc.relationNaranjo, Carlos, Pensar a través de las cosas: el origen de la arquitectura como artefacto cultural. Tesis de Maestría, Master of Science in Architecture, University of Pennsylvania, 2003.
dc.relationNorberg-Schulz, Christian. Architettura occidentale. Architettura come storia di forme significative (1973). Versión en español, Arquitectura occidental. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
dc.relationNorberg-Schulz, Christian. Genius loci: towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzoli Publications, 1979.
dc.relationPiaget, Jean, Le développement de la notion de temps chez l'enfant (París: PUF, 1946).
dc.relationPlazaola, Juan. El arte sacro actual. Madrid: BAC, 1965.
dc.relationQuetglas, Josep. Breviario de Ronchamp. Madrid: Ediciones Asimétricas, 2017.
dc.relationQuetglas, Josep. Eneas en Canaveses. Conferencia presentada en la Fundación Serralves en Oporto, en el marco del ciclo de conferencias titulado “The Álvaro Siza Talks – Discursos sobre arquitectura”. 17 de julio de 2018.
dc.relationQuetglas, Josep. La danza y la procesión. Sobre la forma del tiempo en la arquitectura de Rafael Moneo (1992). En Artículos de Ocasión. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004, pp. 141-159.
dc.relationQuetglas, Josep. Les heures claires: Proyecto y arquitectura en la Villa Savoye de Le Corbusier y Pierre Jeanneret. Massilia. Associació d’idees. Centre d’Investigations Estètiques. Sant Cugat del Vallés, 2008.
dc.relationQuetglas, Josep. Miscelánea (1998). En Artículos de Ocasión. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2004, pp. 227-243.
dc.relationRossi, Aldo. A Scientific Autobiography, (1981). Versión en español, Autobiografía Científica. Barcelona: Gustavo Gili, 2019.
dc.relationRossi, Aldo. L’architettura della Città (1966). Versión en español, La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1982.
dc.relationRudfosky, Bernard. Architecture without architects (1964). Versión en español, Arquitectura sin arquitectos. Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1973.
dc.relationRudofksy, Bernard. The Prodigious Builders: Notes Toward a Natural History of Architecture with Special Regard to those Species that are Traditionally Neglected or Downright Ignored. New York: Harcourt, 1977.
dc.relationRykwert, Joseph. The Idea of a Town (1964). Versión en español, La idea de ciudad. Madrid: Hermann Blume, 1985.
dc.relationSimmel, Georg. El puente y la puerta (1909) en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Ediciones Península, 1986.
dc.relationSimmel, Georg. Philosophie der Landschaft (1913). Versión en español. Filosofía del paisaje. Madrid: Casimiro, 2014.
dc.relationSiza, Álvaro. Architecture Writings. Milán: Skira, 1977.
dc.relationTrías, Eugenio. El templo. En La fundación de la ciudad: mitos y ritos en el mundo antiguo. Barcelona: Ediciones UPC, 2000, pp. 13-19.
dc.relationVallespín, Aurelio; Cervero, Noelia y Cabodevilla, Ignacio. Los collages de la Casa Resor de Mies van der Rohe como transparencia fenomenal arquitectura. EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica, 2017, Vol 22, Núm. 31, pp. 140-149.
dc.relationWright, Frank Lloyd. An Autobiography (1943). Versión en español, Autobiografía 1867-1944. Madrid: El Croquis, 1998.
dc.relationZumhtor, Peter. Architektur Denken (1998). Versión en español, Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
dc.rightsReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleEl templo como artefacto de orientación: consideraciones sobre la forma, el rito y el lugar en tres ermitas contemporáneas latinoamericanas
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución