dc.contributorViveros Vigoya, Mara
dc.creatorBernal, Marina
dc.date.accessioned2022-08-24T20:49:29Z
dc.date.available2022-08-24T20:49:29Z
dc.date.created2022-08-24T20:49:29Z
dc.date.issued2022-08-23
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82080
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo aborda lo que he denominado "cultura regínica" en la niñez colombiana, entendida como una dimensión de la cultura colombiana que entrecruza la construcción de la feminidad, la niñez y el ser reina de belleza. Desde un enfoque genealógico, vincula la aparición de los concursos de belleza infantil y los reinados de niñas con los anhelos de modernidad en el país. Si bien el surgimiento de estos reinados tiene como trasfondo la cultura regínica adulta, el trabajo muestra que estos eventos también echan mano de elementos relacionados con la invención de la infancia y la niñez modernas, las niñas como categoría, y las estrategias pedagógicas, políticas y de consumo construidas en torno a estos mismos aspectos. La investigación ofrece además un conjunto de ensayos, cinco en total, elaborados a partir del trabajo etnográfico desarrollado en diferentes regiones, tipos de concursos de belleza y reinados infantiles en Colombia, con énfasis en la región de Risaralda. La complejidad de este fenómeno y la multiplicidad de actores y variables involucrados son analizados con base en aportes de la antropología feminista, los estudios visuales, históricos y culturales, y la teoría feminista y de género.
dc.description.abstractThis work deals with what I have called "reginical culture" in Colombian childhood, understood as a dimension of Colombian culture that intersects the construction of femininity, childhood and being a beauty queen. From a genealogical approach, it links the appearance of children's beauty pageants and the reigns of girls with the yearning for modernity in the country. Although the emergence of these reigns has the adult “reginical” culture as a background, the work shows that these events also include elements related to the invention of modern infancy and childhood, girls as a category, and pedagogical strategies, policies, and consumption built around these same aspects. Additionally, the research offers a set of essays, five in total, elaborated from the ethnographic work developed in different regions, types of contests and children's beauty pageants in Colombia, with emphasis on the Risaralda region. The complexity of this phenomenon and the multiplicity of actors and variables involved are analyzed based on contributions from feminist anthropology, visual, historical, and cultural studies, and feminist and gender theory.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Antropología
dc.publisherDepartamento de Antropología
dc.publisherFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationhttps://www.marinabernal.space/ (MARINAUNAL)
dc.relationAcevedo, T. (2015, Enero 21). Relatos Salvajes. Obtenido desde http://www.elespectador.com/print/539259 Opinión
dc.relationAgudelo, A. (2021). Luz Marina ¡Las memorias de una Miss Universo! Obtenido desde https://issuu.com/missuniverso1958/docs/luz_marina_las_memorias_de_una_miss_universo
dc.relationAlanis Bello, C. (2018). Un carnaval de resistencia. Memorias del Reinado Trans del Río Tuluní. Bogotá: CNMH.
dc.relationAlpízar, L., y Bernal, M. (2003, Noviembre 11). La construcción social de las juventudes. Ultima Década, 11, pp. 105-123. Obtenido desde https://doi.org/10.4067/S0718-22362003000200008
dc.relationArango Melo, A. M. (2014). Velo qué bonito. Prácticas y saberes sonoro-corporales de la primera infancia en la población afrochocoana. Quibdó: “Asinch” Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó.
dc.relationArendt, H., y Butler, J. (2009). "Soy sólo parte de ellos”. Hannah Arendt, The Jewish Writings. Lectora, 0(15), pp. 31–41. Obtenido desde https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7173
dc.relationAristizábal, M. (2015). Juguetes e infancias. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relationBae, M. S. (2011). Interrogating Girl Power: Girlhood, Popular Media, and Postfeminism. Visual Arts Research, 37(2), pp. 28-40. Obtenido desde https://doi.org/10.5406/visuartsrese.37.2.0028
dc.relationBanet-Weiser, S. (2018). Postfeminism and Popular Feminism. Feminist Media Histories, 4(2), pp. 152-156. Obtenido desde https://doi.org/10.1525/fmh.2018.4.2.152
dc.relationBaudrillard, J. (2009). La sociedad del consumo: sus mitos, sus estructuras. México: Siglo XXI Editores. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationBBC Mundo. (2015, Septiembre 2). Las anti-princesas, las nuevas heroínas de los cuentos infantiles en Argentina. Obtenido desde //www.latercera.com/noticia/las-antiprincesas-las-nuevas-heroinas-de-los-cuentos-infantiles-en-argentina/
dc.relationBBC News Mundo. (2012). Colombia: prohíben reinados de belleza en colegios de Antioquia. BBC News Mundo, pp. 1-6. Obtenido desde https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/08/120810_ultnot_colombia_prohiben_reinados_belleza_dp
dc.relationBecerra, A. J. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Obtenido desde http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=48575746&lang=es&site=ehost-live
dc.relationBenjamin, W. (1981). El arte en la época de su reproducción mecánica. Sociedad y comunicación de masas. México: Fondo de Cultura Económica - FCE.
dc.relationBerger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: VEGAP
dc.relationBernal, M. (2019). Genealogía de las pedagogías de la sexualidad en Colombia. Bogotá: IDEP. Obtenido desde https://www.preceden.com/timelines/487836-genealog-a-de-las-pedagog-as-de-la-sexualidad-en-colombia--marina-bernal-2019-gu-a-de-fundamentaci-n-y-apoyo-pedag-gico
dc.relationBernal, M. (2006). Manual de autocuidado y autodefensa para mujeres activistas. México: UNIFEM, ELIGE, Artemisa.
dc.relationBlanco, J., y Cárdenas, M. (2009). Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Prolegómenos, 12(23), pp. 143–158. Obtenido desde https://doi.org/10.18359/prole.2501
dc.relationBolívar, I. (2007-Mayo). Reinados de belleza y nacionalización de las sociedades latinoamericanas. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 28, pp. 71-80. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.28.2007.229
dc.relationBolívar, I., Arias, J., y Vásquez, M. de la L. (2001-Enero). Estetizar la política. Lo nacional de la belleza y la geografía del turismo, 1947-1970. Belleza, fútbol y religiosidad popular, pp. 45–85.
dc.relationBolívar, J. (2015, Junio 30). Las reinitas y los Derechos Humanos. Las2Orillas. Obtenido desde Http://Www.Las2orillas.Co.
dc.relationBombón-Desacato Feminista. (2015). ¿Están mal los reinados de belleza de niñas? Desacato Feminista.
dc.relationBonnett, P. (2010). El prestigio de la belleza. Cuadernos hispanoamericanos. Bogotá: Alfaguara.
dc.relationBordo, S. (1989). The Body and the Reproduction of Femininity: A Feminist Appropriation of Foucault. Gender/body/knowledge: feminist reconstructios of being and knowing, pp. 13-33.
dc.relationBourdieu, P. (1990). La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu. Sociología y Cultura. México: Grijalbo/Conaculta.
dc.relationBourdieu, P. (2016). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Penguin Random House.
dc.relationButler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18, pp. 296–314. Obtenido desde http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20934215&lang=es&site=ehost-live
dc.relationButler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Espacios del saber. Vol. 1. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationButler, J. (2013). For White Girls Only?: Postfeminism and the Politics of Inclusion. Feminist Formations, 25(1), pp. 35–58. DOI: https://doi.org/10.1353/ff.2013.0009
dc.relationButler, J., Gambetti, Z., y Sabsay, L. (2016). Vulnerability in resistance. Duke: Duke University Press.
dc.relationCaliwood.co.co. (s.f.). En Colombia. Obtenido el 30 de septiembre de 2021 desde http://www.caliwood.com.co/en-colombia.html
dc.relationCardona, P. (2007). Los narcotraficantes y su búsqueda de aceptación en la sociedad. Sincronía Verano, pp. 1-16.
dc.relationCardona, P. (2007). Los narcotraficantes y su búsqueda de aceptación en la sociedad. Sincronía Verano, pp. 1-16.
dc.relationCarmona, J., Moreno, F., Tobón, F., Carmona, J. A., Moreno, F., y Tobón, F. (2011). La carrera de las niñas en los grupos guerrilleros y paramilitares de Colombia: Un estudio desde el punto de vista del agente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
dc.relationCastaño, J. (2019, Diciembre 8). Esta fue la pregunta que debió responder Colombia en Miss Universo 2019. La FM. Obtenido desde https://www.lafm.com.co/entretenimiento/esta-fue-la-pregunta-que-debio-responder-colombia-en-miss-universo-2019
dc.relationCastaño, P. (2011, Noviembre 15). La belleza ¿natural o artificial? El Espectador. Obtenido desde https://www.elespectador.com/cromos/vida-social/la-belleza-natural-o-artificial/
dc.relationCastoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
dc.relationCastro-Gómez, S. (2015). Seguir al conejo blanco, pp. 217-229.
dc.relationCastro-Gómez, S., y Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
dc.relationCatalina por Dios. (2015, Enero 15). Miss Tanguita. El Espectador. Obtenido desde https://catalinapordios.wordpress.com/2015/01/15/miss-tanguita/
dc.relationCelis Hernández, M. S. (2020). Representación e imagen: la mujer de élite en Bogotá 1910-1920. Tesis de Maestría en Historia, Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCelis, N. (2007). La rebelión de las niñas: cuerpos, poder y subjetividad en la representación de las niñas y adolescentes por escritoras del Caribe hispano. Obtenido desde https://es.scribd.com/document/359177160/La-revelion-de-las-ninas-pdf
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relationCerón, E. G. (2012). Y coroné “divino”: representación narco y narconarrativa en la televisión Colombiana. Tesis de Maestría en Estudios Culturales.
dc.relationChao, D. (2015). Régimen escópico e imaginario social. Revista Afuera. Estudios de Crítica Cultural. Argentina, VI (11), pp. 1-7. Obtenido desde http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2015/06/Revista-Afuera-_-Estudios-de-crítica-Cultural.pdf
dc.relationCNMH. (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Obtenido desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/informes/publicaciones-por-ano/2018/una-guerra-sin-edad
dc.relationColombia.co. (2021, Noviembre 24). Celebración Día de las Velitas en Colombia. Marca País Colombia. Colombia Marca País. https://www.colombia.co/actualidad/especiales/por-que-celebramos-el-dia-de-las-velitas/
dc.relationColprensa. (2015, Diciembre 2). Memorias de una Miss Universo, Luz Marina Zuluaga. El Universal. Obtenido desde https://www.eluniversal.com.co/farandula/memorias-de-una-miss-universo-212848-ASEU316060
dc.relationCortés Salcedo, R. A. (2012). Prácticas de ciudadanización en la escuela contemporánea. Colombia, 1984 - 2004. Obtenido desde https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/2139
dc.relationCortés, R. A., Gadelha, S. de S., Grinberg, S. M., Corcini , M., Langer, E. D., Marín, D. L., Noguera, C. E., y da Veiga-Neto, A. J. (2011). Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas. Bogotá: IDEP.
dc.relationCrain, P. (1999). Childhood as spectacle. American Literary History, 11(3), pp. 545-553. DOI: https://doi.org/10.1093/alh/11.3.545
dc.relationCrow, B. (1998). Postfeminisms: Feminism, Cultural Theory and Cultural Forms. Canadian Journal of Communication, No. 3, Vol. 23. DOI: https://doi.org/10.22230/cjc.1998v23n3a1052
dc.relationCunin, E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena. Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.
dc.relationCunin, E. (2008). Identidades a flor de piel. Lo “negro” entre apariencias y pertenencias: mestizaje y categorías raciales en Cartagena (Colombia). Bogotá: IFEA-ICANH-Uniandes-Observatorio del Caribe Colombiano.
dc.relationCuriel Pichardo, R. (2010). El régimen heterosexual de la Nación: un análisis antropológico/lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991. Tesis de Maestría en Antropología, Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationCusicanqui, S. R. (2015). Sociología de la imagen. Buenos Aires: Tinta Limón.
dc.relationDANE. (2005). Boletín-Censo General 2005. Perfil Barbosa-Santander. Obtenido desde www.dane.gov.co
dc.relationDaza-Orozco, CE. (2019). Historia de la Infancia en el cine colombiano. DOI: https://doi.org/10.52948/ds.v3i2.424
dc.relationDe Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano I. Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, A.C.; ITESO.
dc.relationDe La Torre, M. R. N. (2013). Bellas por naturaleza: Mapping national identity on US Colombian beauty queens. Latino Studies, 11(3), pp. 293-312. DOI: https://doi.org/10.1057/lst.2013.17
dc.relationDel Bianco, C. (2020, Abril 2). Poner el mundo al revés, una decisión creativa para que los libros transformen la sociedad y los modelos imperantes. Obtenido desde https://la.network/poner-el-mundo-al-reves-una-decision-creativa-para-que-los-libros-transformen-la-sociedad-y-los-modelos-imperantes/
dc.relationDepartamento Nacional de Estadística -DANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 -Pereira, Risaralda. Bogotá: DANE, p. 31.
dc.relationDíaz Jaramillo, J. (2013). Turmequé y élite en Bogotá: representaciones en torno al deporte chibcha en los años treinta del siglo XX. Maguaré, 27(2), pp. 127-165.
dc.relationDubois, P. (2008). El acto fotográfico y otros ensayos. Buenos Aires: La marca editora.
dc.relationDuvivier, S. C. (2017). "My Body Is My Piece of Land": Female Sexuality, Family, and Capital in Caribbean. Callaloo, Vol. 31, No. 4. Cutting Down "The Wrath-Bearing Tree": The Politics Issue Published by: The Johns Hopk. 31(4), pp. 1104–1121.
dc.relationEcheverry, J. (2016). Propuesta teórica para abordar la telenovela en cuanto producto cultural: caso de estudio Betty la fea. Maguaré, 30(1), pp. 45-69.
dc.relationEFE. (2018, Septiembre 1). Belleza: Los concursos de belleza en América, a debate Público. Obtenido desde https://www.publico.es/sociedad/belleza-concursos-belleza-america-debate.html
dc.relationEl Tiempo. (1928, Noviembre 28). La hermosa velada en el colegio de la Consolación. El Tiempo, Obtenido desde https://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19281128&id=PH8cAAAAIBAJ&sjid=yFAEAAAAIBAJ&pg=664,4527753&hl=es
dc.relationEquipo de Psicología y Educación, y Grupo de Trabajo sobre Niñez. (2006). Conceptualizaciones de la niñez desde la lectura de las políticas públicas en infancia. Revista de Psicología, XV, pp. 55-64.
dc.relationEscobar, M. R., y Fundación Plan. (2012). Por ser niña: situación de las niñas en Colombia (Fundación). Bogotá: Fundación Plan.
dc.relationEspinel, P. A., Aparicio, D. M., y Mora, A. J. (2018). Sector textil colombiano y su influencia en la economía del país. Punto de Vista, 9(13), p. 10. DOI: https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1118
dc.relationEsteban, M. L. (2008). Etnografía, itinerarios corporales y cambio social: apuntes teóricos y metodológicos. La materialidad de la identidad, pp. 135-158. Obtenido desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652045
dc.relationEsteban, M. L. (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Edicions Bellaterra.
dc.relationEVA -Función Pública de Colombia. (2016). Concepto Marco 07 de 2017 Departamento Administrativo de la Función Pública -EVA- Función Pública. Concepto Personero Municipal. Obtenido desde https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78762
dc.relationFanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas, p. 192. Obtenido desde http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf
dc.relationFederici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños [En línea].
dc.relationFederici, S. (2020). Beyond the Periphery of the Skin: Rethinking, Remaking, and Reclaiming the Body in Contemporary Capitalism. PM Press.
dc.relationFeminicidos Colombia. (2021). Observatorio, Feminicidios. Obtenido desde https://www.feminicidioscolombia.org/observatorio
dc.relationFlores, V. (2013). Interrupciones: Ensayos de poética activista. La Mondonga Dark [En Línea].
dc.relationFTD. (1966). Cartilla moderna de urbanidad para niñas. Bogotá: Editorial Voluntad.
dc.relationGallego, G. (2009). Sexualidad regulación y políticas públicas: Borrador para discusión en el diálogo latinoamericano sobre sexualidad y geopolítica, p. 8. Obtenido desde http://www.sxpolitics.org/wp-content/uploads/2009/10/gabriel-gallego-sexualidad-regulacion-y-politicas-publicas.pdf
dc.relationGamba Coy, L., y Bersoahoywiki. (2015). Todo listo para el Festival nacional del Río Suárez, del 9 al 12 de enero, en Barbosa, Santander. Blog de WordPress.Com. Obtenido desde https://bersoahoywiki.wordpress.com/2015/01/04/todo-listo-para-el-festival-nacional-del-rio-suarez-del-9-al-12-de-enero-en-barbosa-santander/
dc.relationGarcía Murillo, C. (2014). Imaginarios diurnos y nocturnos de la infancia femenina: una lectura desde la obra de Gilbert Durand. Revista Sans Soleil -Estudios de La Imagen, 6(1), pp. 48-71.
dc.relationGarcía Murillo, C. (2014). Cultura de chicas y efectos visuales, p. 150. Obtenido desde http://www.bdigital.unal.edu.co/11838/
dc.relationGenz, S., y Brabon, B. A. (2009). Postfeminism: Cultural Texts and Theories. Edinburgo: Edinburgh University Press.
dc.relationGill, R. (2007). Postfeminist media culture: Elements of a sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), pp. 147-166. DOI: https://doi.org/10.1177/1367549407075898
dc.relationGill, R., y Scharff, C. (2011). New Femininities: Postfeminism, Neoliberalism and Subjectivity, pp. 1-336. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230294523
dc.relationGiraldo Escobar, S. A. (2010). Cuerpo de mujer: modelo para armar. Medellín: La Carreta Editores; Alcaldía de Medellín- Secretaría de Cultura Ciudadana.
dc.relationGiraldo, I. (2019). Posfeminismo/Genealogía, geografía y contornos de un concepto. Debate Feminista, 59, pp. 1-30. DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2020.59.01
dc.relationGiroux, H. (1998). Nymphet Fantasies : Child Beauty Pageants and the Politics of Innocence. Social Text, No. 57, Vol. 16(4, Winter), pp. 31-53. DOI: https://doi.org/papers2://publication/uuid/029C4B42-37E2-4A42-B006-9C4899756488
dc.relationGiroux, H. (2001). Breaking into the Movies: Pedagogy and the Politics of Film. JAC, 21(3), pp. 583-598. Obtenido desde http://www.jstor.org/stable/20866426
dc.relationGiroux, H. (2009). Child Beauty Pageants - Scenes from Other America. Website Article, Truthout, Perspective. Obtenido desde http://truth-out.org/
dc.relationGonzález, J. (2017, Diciembre 4). Caso Yuliana Samboní: cómo el brutal asesinato de una niña indígena a manos del conocido arquitecto Rafael Uribe enfrentó a la vieja y la nueva Colombia. BBC News. Obtenido desde https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-42175862
dc.relationGordillo Álvarez, I., y Ramírez Alvarado, M. D. M. (2008). TV y estrategias para el fomento del consumo en las niñas. Comunicar, 16(31), pp. 665-671. DOI: https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-066
dc.relationGrueso Romero, M. (2012). La Muñeca Negra. Editorial Codice. Apidama Ediciones. Obtenido desde https://en.calameo.com/read/00353712350cdc9d4c095
dc.relationGrupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. (2009-Enero). 2009. EPU. Colombia. Examen y Recomendaciones. Informe del Grupo de Trabajo Sobre El Examen Periódico Universal. A/HRC/10/82 9 de Enero de 2009, pp. 1–32.
dc.relationGutiérrez, E., y Cunin, E. (2006). Fiestas y carnavales en Colombia. La puesta en escena de las identidades. Medellín: La Carreta Editores, Universidad de Cartagena, Institut de Recherche pour le développement.
dc.relationHakim, C. (2010). Erotic capital. European Sociological Review, 26(5), pp. 499-518. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcq014
dc.relationHall, S. (1994). Stuart hall estudios culturales: dos paradigmas. Obtenido desde https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556292010.pdf
dc.relationHall, S., y Jefferson, T. (2006). Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post-War Britain. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203357057
dc.relationHatch, K. (2015). Shirley Temple and the performance of girlhood. New Jersey: Rutgerspress.
dc.relationHerrera, F. (2017). Virajes, familia y región: Concepción y cambios de la familia en el Eje Cafetero. 19(2), pp. 75-92. DOI: https://doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.5
dc.relationhooks, b. (2018). Reel to Real. Race, Class and Sex at the Movies. Genre en séries. Routledge/Taylor & Francis Group. DOI: https://doi.org/978–0–415–96480–7
dc.relationIbáñez, I. D., y Michelazzo, C. (2013). Expresividades de la imagen: Régimen escópico, espacialidad y sensibilidades. Forum Qualitative Sozialforschung, 14(1). DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-14.1.1896
dc.relationIllouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
dc.relationINML. (2012). Subdirección de Servicios Forenses. Boletín Estadístico Mensual, Centro de Referencia Nacional sobre Violencia (CRNV). Bogotá: INML.
dc.relationKearney, M. C. (1998). Review On Girls Studies. SIGNS, 23(3), pp. 844-849.
dc.relationKearney, M. C. (2009). Coalescing: The development of Girls’ Studies. NWSA Journal, 21(1), pp. 1-28. DOI: https://doi.org/10.1353/nwsa.0.0065
dc.relationLa W radio. (2015, Enero 16). Los otros reinados con menores de edad en Colombia. W Radio, Obtenido desde http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/los-otros-reinados-con-menores-de-edad-en-colombia/20150116/nota/2589732.aspx
dc.relationLagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Colección Posgrado 8. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationLagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres. México: PUEG, CIICH,UNAM.
dc.relationLauretis, T. de. (1989). La tecnología del género. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction, pp. 6-34.
dc.relationLeón Palencia, A. C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes, 3. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23
dc.relationLevinas, E. (2012). Totalidad e infinito. Salamanca: Ediciones Sígueme. Obtenido desde http://www.casadellibro.com/libro-totalidad-e-infinito/9788430118205/2077992
dc.relationLópez Pacheco, J. A. (2011). Movilización regionalista y nuevos poderes regionales: la fragmentación administrativa del Viejo Caldas y la creación de Risaralda. Revista Sociedad y Economía, 21, pp. 125-145.
dc.relationLos Hermanos Grimm. (1969). Las doce princesas danzarinas (Pequeños l). México: Editorial Novaro.
dc.relationMaceira Ochoa, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 21, pp. 187-227.
dc.relationMartín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Ediciones G. Gilli.
dc.relationMartínez Velasco, M. Á., y Zuluaga Garcés, O. L. (2020). Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930. Una mirada desde la memoria activa del saber pedagógico. Secuencia, No. 106, p. 29. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1632
dc.relationMazzarella, S. R. (2015). Girl Culture. The International Encyclopedia of Communication, pp. 1-5. DOI: https://doi.org/10.1002/9781405186407.wbiecg015.pub3
dc.relationMcrobbie, A. (1991). Important being, 126-128.
dc.relationMcRobbie, A. (1991). Settling Accounts with Subculture: A Feminist Critique. Feminism and Youth Culture, No. 39, pp. 16-34. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-21168-5_2
dc.relationMcRobbie, A., y Nava, M. (1991). Gender and Generation. New York: Macmillan.
dc.relationMeertens, D. (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género. Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios Sociales. Obtenido desde http://www.bdigital.unal.edu.co/1345/2/01PREL01.pdf
dc.relationMelo Moreno, M. A. (1998). Representaciones de la sexualidad en las revistas femeninas juveniles. Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia, pp. 215-232. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMercado, J. G. (2015, Enero 31). Los reinados infantiles por dentro. Elespectador.Com. Obtenido desde https://www.elespectador.com/noticias/nacional/los-reinados-infantiles-dentro-articulo-541243
dc.relationMestre Acuña, J. F. (2017). Hacerlas distintas para siempre: Princesas de la tradición literaria en Walt Disney Animation Studios (1937-2016). Obtenido desde https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/22342
dc.relationMillán Valencia, A. (2015, Enero 26). Colombia: el país de la nueva Miss Universo y los miles de reinados. BBC Mundo. Obtenido desde http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/01/150126_sociedad_reinados_colombia_amv
dc.relationMinh-Ha, T. T. (1989). Woman, Native, Other: Writing Postcoloniality and Feminism. Bloomington: Indiana University Press.
dc.relationMinisterio de Cultura. (2013). Diez festivales en Colombia: valores e impacto. Obtenido desde http://www.mincultura.gov.co/areas/fomento-regional/Documents/MedicionFestivales.pdf
dc.relationMinisterio de Salud y Protección Social, y Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia). (2016). Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá: Profamilia.
dc.relationMitchell, C., y Reid-Walsh, J. (2005). Seven Going on Seventeen: Tween Studies in the Culture of Girlhood (Counterpoints). New York: Peterlang.
dc.relationMitchell, C., y Reid-Walsh, J. (2002). Researching children’s popular culture: the cultural spaces of childhood. Londres: Routledge.
dc.relationMontaño, J., (2014, Noviembre 16). Hitos y polémicas en 80 años del Concurso Nacional de Belleza. Cartagena, El tiempo.
dc.relationMoreno Pestaña, J. L. (2004). Cuerpo, género y clase en Pierre Bourdieu. Pierre Bourdieu: Las herramientas del sociólogo, pp. 143-184. Madrid: Fundamentos.
dc.relationMuñiz, E. (2010). Disciplinas y prácticas corporales. Azcapotzalco: Anthropos Editorial- Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
dc.relationMuñoz, C., y Pachón, X. (1999-Octubre). La protección a la niñez: prioridad de las obras sociales en el siglo XX. Credencial Historia, 118. Obtenido desde https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-118/la-proteccion-la-ninez-obras-sociales-en-el-siglo-xx
dc.relationNguyen, M. T. (2011). The biopower of beauty: humanitarian imperialisms and global feminisms in an age of terror. Signs, 36(2), pp. 359-384. DOI: https://doi.org/10.1086/655914
dc.relationOECD. (2018). A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. En OECD Publishing (Ed.), A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility. DOI: https://doi.org/10.1787/9789264301085-en
dc.relationOficina de investigaciones socioeconómicas. (2019). Informe de coyuntura económica de Risaralda 2019, p. 70. Pereira: Cámara de Comercio de Pereira.
dc.relationOrtiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, pp. 1-90. Editorial de Ciencias Sociales. Obtenido desde https://libroschorcha.files.wordpress.com/2018/04/contrapunteo-cubano-del-tabaco-y-el-azucar-fernando-ortiz.pdf
dc.relationOsorio, C. (2011, Noviembre 17). Así cambiaron los paramilitares la vida de las mujeres. La Silla Vacía. Obtenido desde http://www.lasillavacia.com/historia/asi-cambiaron-los-paramilitares-la-vida-de-las-mujeres-29680
dc.relationOsorio, L. (2016). La ciudad en Colombia donde nacen putas. Obtenido desde https://www.lacoladerata.co/reportajes/la-ciudad-en-colombia-donde-nacen-putas/
dc.relationOspina Mesa, C. Á. (2012). Hacer ver a una nación. Cine, fotografía y gubernamentalidad en Colombia (1927-1947). Obtenido desde https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/3124?locale-attribute=es
dc.relationPachón, X. (2009). ¿Dónde están los niños? Rastreando la mirada antropológica sobre La infancia. Maguaré, No. 23, pp. 433-469. DOI: https://doi.org/0120-3045
dc.relationPedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo sobre estético-política, subjetividad y corporalidad. En M. C., et al. Laverde T. (Ed.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. (pp. 61-72). Bogotá: DIUC; Siglo del Hombre Editores.
dc.relationPedraza, Z. (2011-Diciembre). La educación de las mujeres. Revista de Estudios Sociales, No. 41), pp. 72-83.
dc.relationPequeño, A. (2004-Septiembre). Historias de misses, historias de naciones. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, No. 20, pp. 114-117.
dc.relationPereira, S., Pachón, X., Montero, M. C., López, P., Gutiérrez, S., Díaz, M., Correa, F., Caviedes, M., Botero, D., y Arango, A. M. (2015). Infancia y educación. Análisis antropológico. Bogotá: Editorial Javeriana.
dc.relationPeres Alós, A. (2011). Género, epistemología e performatividade: estratégias pedagógicas de subversáo. Estudos Feministas, Florianápolis, 19(2), pp. 421-449. Obtenido desde https://www.jstor.org/stable/24327947
dc.relationPerrot, M. (2009, Enero-Diciembre). Mi historia de las mujeres. La aljaba, Vol. 13. No. 13.
dc.relationPeter, W. (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Ediciones Abya-Yala.
dc.relationPiedrahita Alzate, M. V. (2002-Enero). Concepciones e imágenes de la infancia. Revista de Ciencias Humanas, No. 28. Obtenido desde https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4863/514517%20infancia.pdf;jsessionid=AD379E3BA90BA17F993CF96B9E6C8FA8.jvm1?sequence=1
dc.relationPisano, P. (2019). Blancos, no blancos, casi blancos. Cuerpo, color y belleza en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Obtenido desde https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75792
dc.relationPlaza, M. V., y Galli, L. G. (2013-Octubre). Educación Sexual Integral y Currículo Oculto Escolar : Un estudio sobre las creencias del profesorado. Revista Da SBEnBio, No. 1, pp. 54-67.
dc.relationPosada, G. (2019, Junio 15). Julio E. Sánchez Vanegas: hoy desde Bogotá, mañana desde cualquier lugar del mundo. Germán Posada. Puntual y Directo. Obtenido desde https://www.germanposada.com/post/julio-e-sánchez-vanegas-hoy-desde-bogotá-mañana-desde-cualquier-lugar-del-mundo
dc.relationPrada, N. P., Galvis, S. H., Tatiana, L., y Ruiz, L. (2012). A mí me sacaron volada de allá. Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Gestión Pública Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor.
dc.relationPress, I. (2011). Interrogating Girl Power: Girlhood, Popular Media, and Postfeminism. Obtenido desde https://www.jstor.org/stable/10.5406/visuartsrese.37.2.0028
dc.relationQuintero, F. L. (2015, Enero 17). Quienes participamos en Miss Tanguita no somos prepagos. Periódico El Tiempo. Bogotá. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15111523
dc.relationRamírez, C., y Mendoza, L. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2013. Obtenido desde www.oim.org.co
dc.relationREC Latinoamérica. (2021, Julio 24). Muertos que hablan, espectros que insisten. Entrevista con María Victoria Uribe y María Acosta. [Video]. Obtenido dese https://www.youtube.com/watch?v=XKxg_qwrkkI
dc.relationRedacción Cromos. (2016, Septiembre 15). Luz Marina Zuluaga: “Así fue como gané” . El Espectador. https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/luz-marina-zuluaga-asi-fue-como-gane/
dc.relationRedacción El Tiempo. (2005, Enero 9). Los niños se toman el carnaval - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1990. El Tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1677727
dc.relationRedacción el Tiempo. (2015, Enero 5). 15 municipios de Santander, en ferias este puente festivo. El Tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1877190
dc.relationRedacción El Heraldo. (2015, Enero 14). “No prostituimos a nuestras hijas”: padre de Miss Tanguita. Elheraldo.co. Obtenido desde https://www.elheraldo.co/tendencias/no-prostituimos-nuestras-hijas-padre-de-miss-tanguita-180553
dc.relationRepública de Colombia. (2006). Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años. Bogotá; 2006. Obtenido desde http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Colombia+por+la+primera+infancia.+Política+pública+por+los+niños+y+niñas,+desde+la+gestación+hasta+los+6+años.+Bogotá;+2006#0
dc.relationRevista Semana. (1982, Agosto29). 90-60-90. Semana.Com. Obtenido desde https://www.semana.com/90-60-90/698-3/
dc.relationREX. (1939). Blanca nieves y los siete enanos. Periódico El Tiempo. Obtenido desde https://news.google.com/newspapers?id=b3sbAAAAIBAJ&sjid=TVUEAAAAIBAJ&hl=es&pg=3328%2C3275260
dc.relationRey, G., Rincón, Ó., Medina, E., y Abad Faciolince, H. (2002). Culturas Simultáneas: Lecturas de la encuesta nacional de cultura 2002. Bogotá: Ministerio de Cultura, Centro Nacional de Consultoría.
dc.relationReyes, Y. (2015, Enero 19). La educación de las niñas. El Tiempo, p. 2.
dc.relationRich, A. C. (2003). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence (1980). Journal of Women’s History, No. 3, Vol. 15, pp. 11-48.
dc.relationRigat Pflaum, M. (2014). Tres actos del feminismo. Nancy Fraser y los debates feministas de los últimos 40 años. Nueva Sociedad, No. 251, pp. 127-135. Obtenido desde https://nuso.org/articulo/tres-actos-del-feminismo-nancy-fraser-y-los-debates-feministas-de-los-ultimos-40-anos/
dc.relationRincón, O. (2015a). Identidades en flujo, diversas maneras de ser colombianos. Boletín Cultural y Bibliográfico, XLIX(87), pp. 53-66.
dc.relationRincón, O. (2015b). La televisión Colombia es de autor. Boletín Cultural y Bibliográfico, XLIX(87), p. 87.
dc.relationRíos Beltrán, R., y Cerquera Cuellar, M. Y. (2014). La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 16(22), pp. 157-172. DOI: https://doi.org/10.9757/rhela.22/07
dc.relationRiviere, J. (1979). La femineidad como mascarada. Barcelona: Tusquets.
dc.relationRodríguez, P., y Mamarelli, M. (2012). Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationRomero, E. (2016, Febrero 25). El paseo de olla, una popular tradición colombiana. Fundación Aquae. Obtenido desde https://www.fundacionaquae.org/paseo-de-olla-en-colombia/
dc.relationRondón, M. A. R. (2017). La ideología de género como exceso: Pánico moral y decisión ética en la política colombiana. Sexualidad, Salud y Sociedad (Río de Janeiro), No. 27, pp. 128-148. DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.08.a
dc.relationRubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), pp. 95-144. DOI: https://doi.org/0185-0636
dc.relationRutter-Jensen, C., Bolívar, I., Cunin, E., Rosenberg, B., Morgan, N., Lobo, G., Khittel, S., y Guardiola-Rivera, Ó. E. (2005). Pasarela paralela. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRuz Rojas, G. (2016). Cartagena: reinas, fiesta e independencia. Credencial Historia, No. 323. Obtenido desde http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-323/cartagena-reinas-fiesta-e-independencia
dc.relationSáenz, J. (2013). La infancia de la infancia. Particularidades y efectos del discurso sobre la degeneración de la raza colombiana en los años veinte y treinta del siglo pasado. En Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán (Coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 209-240). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationSáenz, J., y Saldarriaga, O. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Book, May, p. 629. Obtenido desde http://es.scribd.com/doc/141191969/Mirar-la-infancia-Pedagogia-moral-y-modernidad-en-Colombia-V1#
dc.relationSalazar Arenas, Ó. I. (2009, Enero-Junio). Paseo de olla. Etnografía mínima de una práctica urbana observada en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, No. 8, pp. 35-59. Obtenido desde http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-54072009000100003
dc.relationSalazar, E. F. (2014). De los textiles a las apariencias: Los tránsitos de la moda en Colombia entre 1970 y 1999. Tesis de Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Obtenido desde https://www.academia.edu/12139189/De_los_textiles_a_las_apariencias._Los_tr%C3%A1nsitos_de_la_moda_en_Colombia_entre_1970_y_1999
dc.relationSánchez Gómez, G. (1938). Fémina, p. 170. Cali: Sánchez Gómez Hermanos. Editorial América. Obtenido desde http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/12/1938%20-%20Femina.pdf
dc.relationSandoval-Romero, Y. (2016). Televisión infantil en Colombia. Caracterización desde los canales públicos, la audiencia y su programación. Tesis Doctoral, Departamento de Educación, Universidad de Huelva. Obtenido desde https://es.scribd.com/document/398279197/ROMERO-Yamile-TV-Infantil-en-Colombia
dc.relationSegato, R. (2018). Contra - pedagogías de la Crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.
dc.relationSegato, R. L. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relationSocioeconómicas, O. de investigaciones. (2017). Informe de Coyuntura Económica de Risaralda 2017, p. 16. Pereira: Cámara de Comercio de Pereira.
dc.relationSolórzano, S. (2021, Mayo 14). Hoy cumple años Barbie, la muñeca de Mattel que mueve más de US$1.300 millones. La República. Obtenido desde https://www.larepublica.co/empresas/hoy-cumple-anos-barbie-la-muneca-de-mattel-que-mueve-mas-de-us1300-millones-3136469
dc.relationSosa Gutiérrez, P. A., y Chaparro Cardozo, E. (2014). Regímenes escópicos, disciplinamiento y sujetos. La educación artística en la escuela colombiana. Praxis & Saber, 5(9), pp. 211-233. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3002
dc.relationSpringer, N. (2012). Como lobo entre corderos. Del uso y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Springer Consulting Service, pp. 1-86. Obtenido desde http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
dc.relationStoeltje, B. J. (2004). Beauty Pageants. Aporte a la “Encyclopedia of Sex and Gender”, pp. 1-18.
dc.relationTascón Bedoya, J., y Correa Ramírez, J. (2016, Enero-Junio). Aproximación historiográfica a la creación del departamento de Risaralda. Revista Gestión y Región, No. 21, pp. 7-22.
dc.relationTaussig, M. (2014). La bella y la bestia: una relación aún por entender, pp. 1-5.
dc.relationThomas, F. (2014, Octubre 7). La insoportable “La Voz Kids.” El Tiempo. Obtenido desde https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14655199
dc.relationThompson, K. (2005). Moral Panics. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203980903
dc.relationTovar Zambrano, B. (2017). Festival Folclórico de Neiva. Credencial Historia, 330(Festivales), p. 2. Obtenido desde https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-330/festival-folclorico-de-neiva
dc.relationUribe, M. V. (2015). Hilando fino. Voces femeninas en La Violencia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dc.relationUribe, M. V. (2019). The dasein of peasant girls during the violence in Colombia. Ideas y Valores, No. 68, pp. 151-162. DOI: https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n5Supl.80523
dc.relationVega Coronel, M. (2011). Reinado Nacional del Bambuco año 1961. Departamento Huila. Luz Cucalón García. Historia, Información, Turismo e Imágenes de Neiva Huila Colombia. Obtenido desde https://colombianeivahuila.blogspot.com/2011/07/reinado-nacional-del-bambuco-ano-1961.html
dc.relationVelásquez Toro, M. (1995). Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Mujeres y sociedad Vitral. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relationVerchili Martí, E. (2010). De la casa de muñecas al gloss. La irrupción de la industria de la belleza en la cultura mediática infantil. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación, pp. 26-44. Obtenido desde http://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewArticle/227
dc.relationViveros, M. (2011). Relatos e imágenes del amor en la segunda mitad del siglo XX. Historia de la vida privada en Colombia, pp. 303-333. Bogotá: Taurus.
dc.relationViveros Vigoya, M. (2009). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. Revista Latinoamericana de Estudias de Familia, No. 1, pp. 63-81.
dc.relationWade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Revista Colombiana de Antropología, No. 39, pp. 273-296. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472x.1243
dc.relationWade, P. (2008). Identidad racial y nacionalismo. Una visión teórica de Latinoamérica. Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, pp. 367-390. Popayán: Envión Editores.
dc.relationWade, P. (2009). Race and sex in Latin America. Obtenido desde https://www.redalyc.org/pdf/1050/105025257008.pdf
dc.relationWallace, A. (2015). Miss Tanguita: el concurso con el que Colombia tardó más de 20 años en indignarse. BBC Mundo. Obtenido desde https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/01/150114_miss_tanguita_colombia_polemica_aw
dc.relationWaters, H. A. (2016). Erotic Capital as Societal Elevator: Pursuing Feminine Attractiveness in the Contemporary Mongolian Global (ising) Economy. Sociologus, 66(1), pp. 25-51. Obtenido desde https://www.jstor.org/stable/24755104
dc.relationWomen’s Link Worldwide. (2013). La trata y la explotación en Colombia no se quiere ver, no se puede hablar. p. 94. Women’s Link Worldwide.
dc.relationYoung, I. M. (2005). On female body experience: “Throwing like a girl” and other essays. Oxford: Oxford University Press.
dc.relationZuluaga Gómez, V., y Granada Echeverry, P. (1999). Génesis de un mito: la pereirana. Pereira: Graficas Buda.
dc.relationCanal Capital (25 de mayo de 2021) Margarita Rosa de Francisco en Programa Mesa capital “Dominio Público” [Archivo de video]. Bogotá. YouTube. https://youtu.be/FLBlYdU1UyQ
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2022
dc.title“Reinitas”: Sobre feminidad, ser niña y ser reina de belleza en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución