dc.contributorGómez Ochoa, Ana Maritza
dc.contributorCuidado para la salud cardiorrespiratoria
dc.creatorCarrero Correa, Monica Lizeth
dc.date.accessioned2020-08-20T15:01:45Z
dc.date.available2020-08-20T15:01:45Z
dc.date.created2020-08-20T15:01:45Z
dc.date.issued2019-11-18
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78110
dc.description.abstractLa cirugía de revascularización miocárdica (RVM) es uno de los tratamientos ofrecidos hoy en día para la enfermedad coronaria, una de las afecciones cardiovasculares que para el 2016 ocasionaron el 44% de las muertes según la organización mundial de la salud. Pero al ser un procedimiento de alta complejidad genera en la persona que es sometida a ella un gran impacto; Para este estudio en particular fue de interés los cambios generados en los roles de la persona revascularizada. Objetivo: Describir los significados que otorgan las personas revascularizadas frente a la experiencia vivida en los cambios de rol después del egreso hospitalario en la clínica San José de Cúcuta. Metodología: investigación cualitativa con método fenomenológico. Los participantes fueron 9 personas que experimentaron una RVM en la clínica San José de Cúcuta (CSJ) vinculados al programa de salud cardiovascular del instituto cardiovascular del norte de Santander. La recolección de la información se realizó a través de entrevistas que fueron grabadas en audio, posteriormente trascritas y analizadas por categorización. Resultados. además de los roles tradicionales ejercidos por las personas se identificaron 3 roles emergentes: rol facilitador, rol de adaptación y rol comunicativo; los cuales le permitieron a la persona revascularizada poder transitar por la experiencia de recuperación, que para ellos represento una situación difícil, de una forma más agradable, superando las dificultades físicas y emocionales percibidas logrando resultados satisfactorios al final del proceso.
dc.description.abstractMyocardial revascularization surgery (RVM) is one of the treatments offered today for coronary heart disease, one of the cardiovascular conditions that by 2016 caused 44% of deaths according to the World Health Organization (WHO). But being a procedure of high complexity generates in the person who is subjected to it a great impact; For this particular study was of interest the changes generated in the roles of the revascularized person. Objective: To describe the meanings that the revascularized people give to the experience lived in the changes of role after the hospital discharge in the San José de Cúcuta clinic. Methodology: qualitative research with phenomenological method. Participants were 9 people who experienced. Results. In addition to the traditional roles played by individuals, three emerging roles were identified: an enabling role, an adaptive role and a communicative role; which allowed the revascularized person to go through the recovery experience, which for them represents a difficult situation, in a more pleasant way, overcoming perceived physical and emotional difficulties by achieving satisfactory results at the end of the process.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá - Enfermería - Maestría en Enfermería
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlba-Leonel, A., Fajardo-Ortiz, G., López, E., y Papaqui-Hernández, J. (2012). La comunicación enfermera-paciente en la atención hospitalaria, caso México. Enfermedad Neurológica (Mex), 11(3), 138-141
dc.relationAlvarez, J., y Bornacelli, L. (2011). Evaluación de la aplicación del modelo de callista roy utilizado por el personal de enfermeria en la valoración al paciente hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular de la fundación cardioinfantil ic (Tesis de Especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
dc.relationAraújo, H., Figueiredo, T., Costa, C., Silveira, M., Belo, R., y Bezerra, S. (2017). Quality of life of patients who undergone myocardial revascularization surgery. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(2), 257-264.
dc.relationAriza, C. (2010). Situaciones que requieren cuidado de enfermería en el paciente en posoperatorio temprano de una revascularización miocárdica. Avances en Enfermería, 28(1), 129-142. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/15662
dc.relationAyala, V. (2012). Estímulos que influyen en el proceso de adaptación de las personas al implante de dispositivos de apoyo cardiovascular (Tesis de maestria). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.
dc.relationBambs, C., Leiva, L., Baraona, F., Margozzini, P., Pizarro, C., y Rojas, A. (2015). Facilitators and barriers to the adoption of healthy lifestyles after first myocardial infarction in Chile : A qualitative study. Revista Chilena de Cardiologia, 34(3), 163-174.
dc.relationBin, G., Costa, M., Carvalho, V., Aparecida, R., y Aparecida, L. (2014). Significados de apoio social de acordo com pessoas submetidas à revascularização do miocárdio: estudo etnográfico. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(1), 71-77.
dc.relationBueno, L. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y enfermería, 17(1), 37-43.
dc.relationBURDIAT RAMPA, GERARD. (2006). Programa práctico de Rehabilitación Cardiovascular. Revista Uruguaya de Cardiología, 21(3), 240-251. Recuperado en 13 de abril de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202006000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relationCallegaro, G., Koerich, C., Lanzoni, G., Baggio, M., y Erdmann, A. (2012). Meaning the process of living the coronary artery bypass graft surgery: changes in lifestyle. Revista Gaúcha Enfermagem, 33(4), 149-156.
dc.relationCarvalho, V., y Aparecida, L.(2008). Quality of life from the perspective of revascularized patients during rehabilitation: an ethnographic study. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 16(1), 7-14.
dc.relationCastillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenómenos humanos. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 27-35.
dc.relationCielo, C., Arboit, E., Silveira, M., y Camponogara, S. (2015). Expectations of patients submitted to myocardial revascularization surgery at the time of hospital discharge. Revista de Pesquisa: Cuidado É Fundamental Online, 7(3), 26-70.
dc.relationCisterna, F. (2007). Manual de metodologia de la investigación cualitativa para educación y ciencias sociales. Chile: Univerdidad del Bio Bio.
dc.relationCornejo, Marcela, & Salas, Natalia. (2011). Rigor y Calidad Metodológicos: Un Reto a la Investigación Social Cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144
dc.relationCorrea, M., y Villamil, A., (2015). Calidad de vida del paciente con revascularización miocardica 6 meses después del procedimiento en una institución de 4o. nivel en la ciudad de Bogotá (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.
dc.relationCunha, K., Erdmann, A., Higashi, G., Baggio, M., Kahl, C., Koerich, C., Meirelles, B., y Lanzoni, G. (2016) Revascularización miocárdica: descubriendo estrategias de referencia y contra referencia en atención primaria de salud. Revista Baiana de Enfermagem, 30(1), 295-304.
dc.relationDeloitte Acces Economics Australia (2016). La carga económica de las condiciones cardiacas - Ecuador. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ec/Documents/deloitte-analytics/Estudios/Ecuador%20-%20La%20carga%20econ%C3%B3mica%20de%20las%20condiciones%20cardiacas.pdf
dc.relationEsguirre, M. (2017). El mundo en la fenomenología de heidegger. Una aproximación al mundo desde los prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Praxis Filosófica Nueva serie, 6(46), 151-169.
dc.relationFawcett, J. (1995). Analysis and Evaluation of Conceptual Models of Nursing. Philadelphia: FA Davis Co.
dc.relationFernández, C. (2012). Afrontar la muerte en Ciencias de la salud (Tesis doctoral). Universidad de Almeida, Río de Janeiro, Brasil.
dc.relationFlórez-Torres, I., Herrera-Alarcón, E., Carpio-Jiménez, E., Veccino-Amador, M., Zambrano-Barrios, D., Reyes-Narváez, Y., y Torres-Contreras, S. (2011). Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo. Revista aquichan, 11(11), 23-39.
dc.relationFolliguet et al. (2011). Guía de práctica clínica sobre revascularización miocárdica. Sociedad Española de Cardiologia, 63 (12), 1485.
dc.relationGoetz, J., y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Recuperado de https://upeldem.files.wordpress.com/2018/03/libro-etnografc3ada-y-disec3b1o-cualitativo-en-investigacic3b3n-educatica-j-p-goetz-y-m-d-lecompte.pdf
dc.relationGómez, L. (2011). Las enfermedades cardiovasculares: un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31(4), 469-475.
dc.relationHeidegger, M. (1975). Die Grundprobleme der Phänomenologie. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
dc.relationHerrán, Oscar F, Bermúdez, Jhael N, & Zea, María del Pilar. (2020). Cambios alimentarios en Colombia; resultados de dos encuestas nacionales de nutrición, 2010-2015. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(1), 21-31. Epub January 01, 2020.https://dx.doi.org/10.18273/revsal.v52n1-2020004
dc.relationInstituto Nacional de Salud (2011). Primer Informe ONS aspectos relaconados con la frecuencia de uso de los servicios de salud, mortalidad y discapacidad en Colombia 2011. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/informefinal.pdf
dc.relationInstituto Nacional de Salud (2011). Segundo informe. Mortalidad 1998-2011 y situación de salud en los municipios de frontera terrestre en Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Segundo%20informe%20ONS.pdf
dc.relationKoerich, C., Baggio, M., Erdmann, A., Lanzoni, G., y Higashi, G. (2013). Myocardial revascularization: strategies for coping with the disease and the surgical process. Acta Paulista de Enfermagem, 26(1), 8-13.
dc.relationLanzoni, G., Higashi, G., Koerich, C., Erdmann, A., y Baggio, M. (2015). Factors which influence the process of experiencing cardiac revascularization, Texto & Contexto - Enfermagem, 24(1), 270-278.
dc.relationLanzoni, G., Higashi, G., Koerich, C., Erdmann, A.,y Baggio, M. (2015). Factors which influence the process of experiencing cardiac revascularization, Texto & Contexto - Enfermagem, 24(1), 270-278.
dc.relationLongo, D., Fauci, A., Hauser, S., Kasper, D., Jameson, L., y Loscalzo, J. (2013). Manual de Medicina Harrison - 18o edición. Harrison, Manual de Medicina. México: Mcgraw-Hill.
dc.relationMaldaner, C., Beuter, M., Jacobi, C., Castro, C., Mistura, C., y Seiffert, M. (2014). The daily life of adults and elderly after myocardial revascularization review. Journal of research fundamental care online, 6(1), 62–73.
dc.relationMartínez, A., Rodríguez, A., Rodríguez, C., y Rodríguez, F. (2005). Percepción de las estrategias de afrontamiento ante el estrés en pacientes ingresados en una unidad de coronarias resumen. Enfermería En Cardiología, 1(34), 15-21.
dc.relationMartínez, M. (2013). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.relationMatsudo, S. M. M. (2019). Recomendaciones de actividad física. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo ;2(2):44-54.
dc.relationMendieta-Izquierdo, G., y Ramírez-Rodríguez, J. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443.
dc.relationMestres, C., y Domenech, A. (2015). Cirugía Cardiovascular , pasado, presente y futuro. La Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 1(44), 57-63.
dc.relationMoran, S., Dubernet, J., Maturana, G., Braun, S., González, R., Allende, M., y Urzua, J. (1979). Sobrevida y resultados alejados en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica. La revista chilena de cirugia,107(16),116-9.
dc.relationMoreno, M., y Alvarado, A. (2009). Aplicación del Modelo de Roy en Latinoamériea : revisión de la literatura. Aquichan, 9(1), 62-72.
dc.relationMoscoso. L., y Bernal, C. (2016). Cuidado y manejo del dolor en el paciente en posoperatorio de revascularización miocárdica. Avances En Enfermería, 33(2), 209-221.
dc.relationMoura, R., Saraiva, F., Santos, R., Rosa, R., Rocha, K., y Cavalcanti, R. (2017). Experiences of patients after myocardial revascularization surgeries: life stories. Journal of Nursing UFPE online, enfarmagem, 11(12), 5221-5230.
dc.relationNóbrega, A., Martins, S., y Lopes, M. (2006). Problemas de adaptación fisiológica en personas con angina. Cultura de Los Cuidados, 7(19), 87-92.
dc.relationOrganización Mundial de la salud (2018). World health statistics 2018: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272596/9789241565585-eng.pdf?ua=1
dc.relationPretto, Pericles, Martins, Gerez Fernandes, Biscaro, Andressa, Kruczan, Dany David, & Jessen, Barbara. (2015). Perioperative myocardial infarction in patients undergoing myocardial revascularization surgery. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery, 30(1), 49-54. https://doi.org/10.5935/1678-9741.20140059
dc.relationRaile, M., y Marriner-Tomey, A. (2011). Modelos y teorías en enfermería. España: Elsevier Health Sciences.
dc.relationRivera, L.(2008). El cuidado al paciente cardiovascular en situaciones que generan un gran sentimiento de pérdida, amenaza, temor o muerte. Av. Enferm, 26(1), 124-133.
dc.relationSandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa . Recuperado de https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dc.relationSáez, Y., y Bernui, I. (2009). Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas Cardiovascular. Anales de la Facultad de Medicina, 70(4). 259-65.
dc.relationSecretaria de cultura, recreación y deporte y la alcaldía de Bogotá (2010) Observaciones de Ciudad: Boletín Informativo del Observatorio de Culturas. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/3.8_boletin_n.8_-_actividad_fisica_.pdf
dc.relationTomasone, A. (2016). Ciclo Vital Familiar. Recuperado de http://www.fmed.uba.ar/depto/medfam/pdf/2.pdf
dc.relationVillanueva, A. (2015). Pacientes con infarto agudo de miocardio después de su primer evento: relato de experiencias vividas en el Programa de Rehabilitación Cardiaca (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima, Perú.
dc.relationVasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal. N., Neiman, G., Quaranta, G., y Soneira, A. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa . Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleExperiencia vivida durante los cambios de rol de la persona revascularizada después del egreso hospitalario
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución