dc.contributorDonato Molina, Luz Marina
dc.creatorTobón Valencia, Luna Alejandra
dc.date.accessioned2020-03-26T20:08:39Z
dc.date.available2020-03-26T20:08:39Z
dc.date.created2020-03-26T20:08:39Z
dc.date.issued2020
dc.identifierTobón-Valencia, L. A. (2020). Maternidades sur-versivas: cartografías de los cuerpos nacientes y parientes (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia)
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76126
dc.description.abstractWe are spaces of inscriptions. The whole body is a surface of footprints and marks. The aesthetic trace, the drawings that life makes in the body, everything we live is printed on each one of us. This creation-research proposal explores that material, emotional, symbolic, and spiritual traces from body cartographies and bio-body-geo-graphic paths through motherhood, pregnancy, and birth stories. The cartographic readings and creation of the proposal sur-versive motherhoods, allow us to recognize new paths and sense-making which are vital, cognitive, emotional, bodily, aesthetic, and political. These new paths will enable us to understand the traces left by the violence on our women bodies. At the same time, it would help us to acknowledge the emancipatory keys in the awareness of childbirth and its relation to how we are living our motherhoods. Eight women, eight bodies, eight tissues.
dc.description.abstractSomos espacios de inscripciones. Todo el cuerpo es una superficie de huellas, marcas y trazas. El rastro estético, los dibujos que hace la vida en el cuerpo, todo lo que vivimos queda impreso en cada una de nosotras. Esta propuesta de creación-investigación indaga por esas huellas que son de índole material, emocional, simbólica, histórica y espiritual, desde las cartografías corporales y a partir de recorridos bio-corpo-geo-gráficos por nuestros maternares e historias de gestaciones y partos. A través de las lecturas cartográficas y creación de la propuesta maternidades sur-versivas, pudimos reconocer en nuestros partos trayectorias y apuestas de sentido vitales, cognitivas, emotivas, corporales, estéticas y políticas, para reconocer no solo las huellas que han dejado las violencias sobre nuestros cuerpos de mujer, sino también las claves emancipatorias en el hecho reflexivo de nuestras apuestas desde el parto y su relación con las maneras en que estamos viviendo nuestras maternidades. Ocho mujeres, ocho cuerpos, ocho tejidos.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Trabajo Social
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAlavarado, M (2016). Epistemologías feministas latinoamericanas: un cruce en el camino junto-a-otras pero no-junta- a-todas. Religación, 1(3). Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/43837/CONICET_Digital_Nro.42169c75-8b15-488d-b458-94bd1d5379c1_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationArguedas, G. (2014). La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (1). Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14238
dc.relationArnau, J., Martinez, M., Vigueras, N., Bas, E., Morales, R., y Álvarez, L. (2012). Los conceptos del parto normal, natural y humanizado. El caso del área de salud de la región de Murcia. Revista de Antropología Iberoamericana, 7. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/623/62323322005.pdf
dc.relationBadinter, E. (1981) ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Ediciones Paidós. España. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Badinter-Elizabeth-Existe-el-amor-maternal.-Historia-de-la-maternidad-siglo-XII-al-XX.pdf
dc.relationBellón, S. (2015). La violencia obstétrica desde los aportes de la crítica feminista y la biopolítica. Revista Dielmata 7 (18). Recuperado de http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/374/379
dc.relationBorruel, A. (2006). El parto en casa: ¿tiene sentido en el siglo XXI? Morbilidad comparada con el hospitalario. La acción del médico en el parto. Dialnet (10). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1986344
dc.relationBotelo A, y Casado, R. (2015). Significado cultural de la menstruación en mujeres españolas. Ciencia y enfermería 23 (3). Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v23n3/0717-9553-cienf-23-03-00089.pdf
dc.relationCabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Las segovias. Recuperado de https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
dc.relationCalafell Sala, N. (2018). Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina). RevIISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 11(11), 253-265. Recuperado de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/194
dc.relationCalquín, C y González, H (2018). Epistemologías feministas desde el sur: Aportes, tensiones, perspectivas. RIL Editores. Santiago de Chile, Chile.
dc.relationCamacaro, M. (2009). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico. Improntas de la praxis obstétrica. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 14, (32). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4137419
dc.relationCastro, R. y Erviti, J (2014). 25 años de investigación sobre violencia obstétrica en México. Revista CONAMED 2014,19 (1). Recuperado de http://www.dgdi- conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/24
dc.relationCENSAT Agua Viva (2016). Hojas de creación: Dibujos, relatos y paisajes del cuerpo-territorio. Bogotá, Colombia: Antropos Ediciones.
dc.relationChocontá, A. (2017). Costurero Documental: Bordar sexualidades, juventudes y feminidades (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationDrake, E. (2014). El Significado Cultural del Parto: Perspectivas de Mujeres Mapuche. Independent Study Project (ISP) Collection. Recuperado de http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1844
dc.relationDueñas, G. (s.f.) ¿Quién teme a las emociones?. Inédito. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationEspinoza, M. (2013). Un oficio en proceso de reconfiguración: la partería urbana en Bogotá (Tesis de pregrado). Universidad de Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relationEspinosa, Y. (2016) De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad. Solar, 12 (1). Recuperado de http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/07/9-De-por-qué-es-necesario-un-feminismo-descolonial...Yuderkys-Espinosa-Miñoso.pdf.
dc.relationFernández, A. (1993). La mujer de la ilusión. Pactos y contratos entre hombres y mujeres. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
dc.relationFlorence, T. (1996). Maternidad y Gestación de vida: Su problematización al final del siglo. En En otras palabras (1). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationGaray, J (2017). Compromiso político y acciones académicas: pistas para embarcar en investigaciones feministas. En Bard. G y Bonavita (Ed.), Feminismos latinoamericanos: recorridos, acciones, epistemologías (pp. 18-34), Argentina: Universidad Nacional de Argentina.
dc.relationGarcía, E. (2015). La violencia obstétrica como violencia de género una mirada feminista a la situación en España (Tesis de Maestría). Universidat Jaume I, Castellón de la Plana, España.
dc.relationGebara, I. (2000). Intuiciones ecofeministas. Ensayo para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationGiverti, E. (1998). Tiempos de mujer. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana
dc.relationGómez, D. (2011) Mi cuerpo es un territorio político. Brecha Lésbica, recuperado de http://brechalesbica.files.wordpress.com/2010/11/mi-cuerpo-es-un-territoriopolc3adtico77777-dorotea-gc3b3mez- grijalva.
dc.relationGómez, M. A. (2014). Membranas de habitancia estética. Crear-nos y estar juntos en el mundo hoy (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
dc.relationGómez, M. A. (2017) Cartografía de un territorio hecho de pieles. Membranas de los cuerpos estéticos y las habitancias politicas en Colombia. Ponencia presentada en Congreso Internacional cartografías del cuerpo territorio, violencias de nuestra américa. Ciudad de México, México.
dc.relationHernández, C. (2012). Maternidad. Ideas colectivas, vivencias de mujeres. Continuidades y discontinuidades en la configuración de las experiencias de maternidad en mujeres Bogotanas (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationLais, J. (2006). Caminos hacia una maternidad diferente: un estudio sobre el parto vertical (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina.
dc.relationMichelet, J. (1862) La bruja. Recuperado de http://historiayverdad.org/Babilonia/la-bruja-jules-m-michelet-2.pdf
dc.relationMonroy, S. (2012). El continúo Ginecobs-tétrico. Experiencias de violencia vivida por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá́ (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationMonzón, A. (2003). Mujeres indígenas: entre normas y derechos. Una aproximación. Recuperado de https://www.academia.edu/35016576/Mujeres_ind%C3%ADgenas_entre_normas_y_derechos_Una_aproximación
dc.relationNieto, C. (2008). Perspectiva de un grupo de adolescentes sobre el proyecto de educación sexual que reciben en una institución educativa distrital localidad de suba (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá́, Colombia.
dc.relationOspina, D., Gómez, M. y Carrillo, M. (2013). ¡Cuídese, no meta la pata! Sexualidad juvenil en escolares de enfermería. Index de Enfermería. 22 (4). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000300008
dc.relationPaéz, H. (2017). Diseño e implementación de una estrategia para el desarrollo efectivo del proyecto de educación sexual y la ciudadanía desde una propuesta de gestión educativa (Tesis de maestría). Universidad Libre, Bogotá́, Colombia.
dc.relationParedes, J., y Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz, Bolivia: Moreno Artes Gráficas
dc.relationPedraza, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. Bogotá: Uniandes.
dc.relationPérez, P. (2015). Manual introductorio a la Ginecología Natural. Santiago de Chile, Chile: Andros LTDA
dc.relationPieschacón, Camila F. Barrera (2013). Partería urbana en Bogotá́: construcción y reconstrucción de representaciones y prácticas durante la gestación y el parto (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.
dc.relationPuleo, A (2005). Perfiles filosóficos de la maternidad. En Concha, A, y Osborne, R. Las mujeres y los niños primero (pp 23-42). España: Icaria
dc.relationPuyana, Y. (2008). La maternidad desde Simone de Beauvoir. En otras palabras: 100 años con Simone de Beauvoir. (16) Recuperado de https://issuu.com/revistaenotraspalabras/docs/revista_en_otras_palabras_no_16
dc.relationPuyana, Y, y Mosquera, C. (2003) Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationPuyana, Y. (1998). ¿Será que me llegó el diablo?.En En otras palabras (6). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47524/
dc.relationPuyana, Y. (2017) El embarazo adolescente: un problema de toda la sociedad. Razón pública. Recuperado de https://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/10668-el-embarazo-adolescente-un-problema-de-toda-la-sociedad.html
dc.relationRodrigáñez, C. (2007) Pariremos con placer. Recuperado de https://pointpointpoint.org/wp-content/uploads/2012/06/PARIREMOS.pdf
dc.relationRivera, S. (2018). “Nada sería imposible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios 15 (37). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v15n37/1870-0063-anda-15-37-179.pdf
dc.relationSaldarriaga, L. (1990). El nacimiento humanizado: una alternativa en la atención obstétrica. Avances en enfermería 3 (2). Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16839 Saletti,L. (2008). Propuestas teóricas feministas en relación a la maternidad. Clepsydra (7). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50631/ Sarmiento, M. (2017) EPISTEMOLOGÍAS VIVAS Poner el cuerpo frente al despojo racional del mandato. En Bard. G y Bonavita (Ed.), Feminismos latinoamericanos: recorridos, acciones, epistemologías (pp. 62-86), Argentina: Universidad Nacional de Argentina.
dc.relationSilva, J., Barrientos, J. y Espinoza-Tapia. (2013). Un modelo metodológico para el estudio para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los Mapas Corporales. ALPHA, (37), 163-182. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012013000200012
dc.relationSbuelz, V .(2017). Para la acción transformadora: bioética feminista! Un ejercicio de amor y libertad. En Bard. G y Bonavita (Ed.), Feminismos latinoamericanos: recorridos, acciones, epistemologías (pp. 86-91), Argentina: Universidad Nacional de Argentina.
dc.relationTiusaba, A. (2017). ¡Auxilio, llegó la adolescencia! Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relationTubert, S. (1996). Las figuras de la madre. Madrid, España: Gráficas Rógar, S. A.
dc.relationVásquez, M. (2012). Análisis del discurso de la sexualidad de los sitios web de educación sexual en español dirigidos a adolescentes (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.
dc.relationZapata, J. y Agudelo M. (2015). El recorrido vital familiar en la contemporaneidad. Revista Tesis Psicológica, 10(1). Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/563
dc.relationCabnal, Lorena (Polly Krac) (14/11/2016). Lorena Cabnal- Red de sanadoras del feminismo comunitario en Guatemala. En línea https://www.youtube.com/watch?v=6CSiW1wrKiI&t=8s
dc.relationCabnal, Lorena (Eraverdeucr) (29/01/2017). Especial: Territorio, cuerpo, tierra. En línea https://www.youtube.com/watch?v=6uUI-xWdSAk&t=42s
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.titleMaternidades sur-versivas: cartografías de los cuerpos nacientes y parientes
dc.typeOtro


Este ítem pertenece a la siguiente institución